Chinkultic para niños
Datos para niños Chinkultic |
||
---|---|---|
Chinkultic, Marcador de juego de pelota, cancha de pelota, estela, laguna Chanujabab y pirámide de Chinkultic
|
||
Ubicación | ||
Área protegida | Parque nacional Lagunas de Montebello | |
País | ![]() |
|
Estado | Chiapas | |
Municipio | La Trinitaria | |
Coordenadas | 16°07′44″N 91°47′06″O / 16.129, -91.785 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico maya | |
Uso original | Ciudad maya | |
Época | Periodo preclásico tardío - Clásico - Posclásico temprano | |
Cultura | Maya | |
Construcción | ca. 50 a. C. | |
Abandono | 1200 d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Abierto | |
Mapa de localización | ||
Chinkultic es un antiguo sitio precolombino de la cultura maya. Se encuentra en el estado de Chiapas, México, a unos 55 kilómetros de Comitán. Los mayas construyeron esta ciudad cerca de lagos.
Contenido
Ubicación de Chinkultic
Este lugar arqueológico está en el municipio de La Trinitaria, Chiapas, México. Para llegar, se toma la carretera que va hacia Ciudad Cuauhtémoc. Luego, hay que desviarse en el poblado Miguel Hidalgo y seguir un camino asfaltado. Chinkultic está cerca del Parque nacional Lagunas de Montebello.
¿Qué significa Chinkultic?
El nombre Chinkultic, en lengua maya, significa "cenote escalonado". Un cenote es un pozo natural de agua. Se cree que el nombre original de esta ciudad maya era Zapaluta. Este nombre, en náhuatl, significa "caminos de enanos".
Historia de la antigua ciudad
Orígenes y desarrollo
Chinkultic fue habitado por primera vez entre los años 50 a.C. y 350 d.C. Esto fue durante el periodo preclásico. Se han encontrado fragmentos de estelas con diseños antiguos de esa época.
La ciudad creció mucho durante el periodo clásico tardío (600-900 d.C.). La mayor parte de sus edificios se construyeron entonces. Chinkultic siguió habitado hasta el posclásico temprano (900 a 1200 d.C.). Fue abandonado por completo alrededor del año 1250 d.C.
Conexiones culturales
La historia de Chinkultic se conoce gracias a estudios de su alfarería. Las esculturas más antiguas tienen inscripciones jeroglíficas similares a las de otras ciudades mayas. Sin embargo, la arquitectura de Chinkultic muestra que tuvo contacto con otras culturas.
Las esculturas más recientes se hicieron entre los años 591 y 897 d.C. Una estela tiene una fecha del año 810 d.C. Esta es una de las fechas más antiguas del Periodo Clásico en esta región.
Descubrimientos en Chinkultic
Primeras visitas y estudios
El sabio alemán Eduardo Seler fue el primero en mencionar Chinkultic a finales del XIX. En 1923, Blom y Lafarge llegaron al juego de pelota y encontraron la estela 8. Esta estela tiene una figura y glifos.
Enrique Juan Palacios hizo una descripción detallada del sitio en 1926. La primera investigación arqueológica importante fue en 1966. Fue dirigida por Stephan F. de Borhegyi. Otros arqueólogos como Frans Blom, Morley, Thompson y Gareth W. Love también visitaron el lugar.
Trabajos de excavación
A partir de 1970, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzó a excavar y restaurar algunos edificios.
En 1970, se exploró el Cenote "Agua Azul". Se bajó el nivel del agua y se encontraron objetos. Estos incluían cerámica, copal, cuentas de piedra verde, hachas, navajas de obsidiana y restos de huesos.
Durante la exploración de la acrópolis, se hallaron ofrendas. Estas consistían en cerámica, conchas, huesos de aves y figurillas. Las construcciones de la acrópolis y su gran escalinata se hicieron en dos etapas diferentes.
Características del sitio
Chinkultic es un sitio maya que se construyó en varias colinas de piedra caliza. Su ubicación permitía dominar la zona de lagos y las llanuras cercanas.
La forma de los edificios se adaptó a la topografía del lugar. También se tuvo en cuenta la presencia de tres importantes fuentes de agua: el "Cenote Agua Azul" al norte, la laguna "Chanujabab" al noreste y la laguna "Tepancuapan" al noroeste.
Los mayas aprovecharon los terrenos planos y construyeron edificios en las laderas de los cerros. Usaron nivelaciones, rellenos y recubrimientos para crear terrazas y muros de contención. Así, adaptaron la arquitectura al terreno natural. Las construcciones combinan espacios abiertos bajos con otros elevados.
El sitio tiene unos 200 montículos y 300 edificios. Muchos de ellos aún no han sido explorados. Están agrupados en 6 conjuntos principales. Estos incluyen la "Acrópolis" (Grupo A), el Grupo B, el Grupo D y el Grupo C con el juego de pelota.
El famoso cenote "Agua Azul" está 50 metros más abajo de la Acrópolis. Chinkultic es uno de los pocos lugares con muchas inscripciones jeroglíficas del Periodo Clásico Tardío.
Conjuntos y estructuras principales
Conjunto A o El Mirador
Este es el punto más alto del sitio. Está separado de los otros conjuntos por un arroyo. Desde aquí se pueden ver las lagunas y todo el sitio.
El conjunto tiene tres partes principales. La tercera parte se llama La Acrópolis. Se encuentra en la cima de una colina y se subía por una gran escalinata.
Estructura 1. Es la pirámide principal. Tiene cinco cuerpos escalonados. En su frente hay una escalinata central con un altar. En la parte superior, hay restos de un templo con una tumba.
Cerca de la Estructura 1, hay tres adoratorios más pequeños. Al este, hay un basamento junto al Cenote Agua Azul. Desde allí se lanzaban ofrendas. También hay cuatro altares alrededor de una plaza baja.
Conjunto B
Este conjunto está en una colina baja en el centro del sitio y aún no ha sido explorado por completo.
Gran Plaza o Plaza Hundida. Es el centro del Conjunto B. Mide unos 58 metros de norte a sur y 54 metros de este a oeste. Se cree que se usaba para espectáculos. Tres de sus lados tienen graderías que forman un anfiteatro.
Estructura 17. Es una pequeña plataforma en el centro de la "Gran plaza". Mide unos 5.50 metros por lado y 1 metro de alto. Se cree que tuvo cinco cuerpos escalonados.
Estructuras 16, 16 A y 16 B. Son tres graderías con escalones de diferentes tamaños. Esto podría indicar que se usaban para personas de distintos rangos sociales.
Estructuras 13, 14 y 15. Limitan el lado norte de la "Gran plaza". Son tres basamentos escalonados de unos 6.50 metros de altura.
Estructuras 18. Se encuentra al borde de un "cuadrángulo" y era importante para los juegos ceremoniales.
Estructura 19. Está separada de la Estructura 18 por una pequeña plaza. Tiene un asiento o trono en la parte central superior. Desde aquí se puede ver la laguna Chunjab y parte del complejo arqueológico.
Conjunto C
Se ubica en el extremo sur del sitio. Aquí también se aprovecharon las laderas de la colina para construir terrazas. Es notable por sus estelas con figuras de personas vestidas con lujo e inscripciones jeroglíficas.
El juego de pelota. Se encuentra al oeste del Conjunto C. Está pegado a una colina. Es de tipo cerrado y tiene forma de dos "T" unidas. Es asimétrico, con el extremo norte más ancho que el sur. A diferencia de otros juegos de pelota, no tiene anillos. Los marcadores estaban en la cancha. De este edificio proviene el famoso relieve "El Anillo de Chinkultic".
La Gran Plataforma. Está en la parte superior de la colina. Muestra la gran habilidad de los mayas para cortar la piedra. Está rodeada de edificios y estelas relacionadas con el culto al sol y al agua.
Conjunto D
Se localiza al sureste, después del Conjunto B. Aún no ha sido explorado. Destaca un gran basamento piramidal.
De este conjunto, la Estructura 20 es conocida como “La Plataforma de las lajas”. Sus bloques de piedra son los más grandes encontrados en la arqueología maya. Miden entre 1.60 y 2.26 metros de largo.
Estelas
Las estelas son monumentos de piedra tallada. Las estelas 4 y 8 muestran a la dinastía real con textos jeroglíficos. Las estelas 3, 7 y 18 describen escenas de sometimiento.
La estela 8 es la más grande del sitio. Mide 3.81 metros de largo.
Estela 3. Muestra a dos personas quemando un cráneo a los pies de un dignatario.
Disco de Chinkultic. Este bajorrelieve de piedra caliza pudo ser un marcador para el juego de pelota. Mide 56 cm de diámetro. En el centro, se ve a un jugador golpeando la pelota con la cadera. Lleva protecciones especiales. El texto alrededor de la escena indica la fecha de inauguración del campo de pelota: 21 de mayo del año 591 d.C. Esta pieza se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Creencias y rituales
El culto al agua
El culto al agua era muy importante en Chinkultic, por estar en una región con muchos lagos. El cenote "Agua Azul" y las lagunas "Chanujabab" y "Tepancuapan" eran vitales. No solo daban agua, sino que también tenían un significado religioso.
En el profundo cenote "Agua Azul", se encontraron restos de huesos y objetos que sugieren rituales importantes. También se halló mucha cerámica rota y pequeñas cajas con ofrendas dedicadas al agua. La figura más común en las ofrendas era la de Chac, el dios de la lluvia. Los objetos se lanzaban desde la acrópolis o se dejaban en nichos bajo el agua.
El culto solar
El culto al sol se ve en los fragmentos de urnas y braseros con diseños relacionados. También en las grandes urnas funerarias que muestran figuras con símbolos del sol. En las estelas, se ven personas con símbolos solares, como tocados de venados o pieles de jaguar. El jaguar era el animal que, según sus creencias, llevaba al sol en su viaje por el inframundo.
El juego de pelota
El juego de pelota tenía un significado religioso muy profundo para los mayas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chinkultic Facts for Kids
- Anexo:Pirámides de Mesoamérica
- Lista de yacimientos arqueológicos de la cultura maya