robot de la enciclopedia para niños

Castellón de la Plana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castellón de la Plana
Castelló de la Plana
Municipio y ciudad de España
Bandera de Castelló de la Plana-2.svg
Bandera
Escut de Castelló ornamentat-2.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: la plaza de la Independencia, la plaza Mayor, una panorámica aérea, el Auditorio y Palacio de Congresos, la concatedral de Santa María, el edificio del Banco de Castellón, el obelisco del parque Ribalta y el Real Casino Antiguo.
Castellón de la Plana ubicada en España
Castellón de la Plana
Castellón de la Plana
Ubicación de Castellón de la Plana en España
Castellón de la Plana ubicada en Provincia de Castellón
Castellón de la Plana
Castellón de la Plana
Ubicación de Castellón de la Plana en la provincia de Castellón
Mapa interactivo
Apodo: La capital de la Plana
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Plana Alta
• Partido judicial Castellón de la Plana
Ubicación 39°59′10″N 0°02′15″O / 39.985980555556, -0.037438888888889
• Altitud 27 m
(mín: 0, máx: 612)
Superficie 111,33 km²
Núcleos de
población
Castellón de la Plana
Grao de Castellón
Fundación
1239, 1251 y 1272
Población 180 379 hab. (2024)
• Densidad 1522,48 hab./km²
Gentilicio castellonense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12001-12006
12071 (Org. Oficiales)
12100 (El Grao)
Pref. telefónico (+34) 964
Alcaldesa (2023) Begoña Carrasco García (PP)
Presupuesto 231 578 214,03 € (2025)
Fiesta mayor Feria y fiestas de la Magdalena
Hermanada con
4 ciudades
Patrón San Cristóbal
San Blas
Patrona Virgen del Lledó
Sitio web www.castello.es

Castellón de la Plana (o Castelló de la Plana en valenciano) es una ciudad y municipio de España. Es la capital de la provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta, ubicada en el noreste de la Comunidad Valenciana. Se encuentra al este de la península ibérica, entre montañas y el mar Mediterráneo.

La ciudad principal está a unos 4 kilómetros del mar y a 27 metros sobre el nivel del mar. Cerca de Castellón, el paralelo 40° norte y el meridiano 0° o de Greenwich se cruzan. A unas 30 millas náuticas de la costa están las Islas Columbretes, un grupo de islas de origen volcánico que son una reserva marina y natural.

Castellón es la cuarta ciudad más grande de la Comunidad Valenciana por su número de habitantes. Tiene una población de habitantes (INE ) personas, que viven en dos zonas principales: Castellón y el Grao, además de otras áreas más pequeñas.

La ciudad original estaba en el cerro de la Magdalena, protegida por el Castell Vell. En 1252, la población se trasladó al llano con permiso del rey Jaime I de Aragón. Este evento se celebra cada año con las fiestas de la Magdalena, que son muy importantes y reconocidas a nivel internacional.

En 1837, la reina Isabel II le dio a Castellón el título de ciudad por su valiente resistencia durante un asedio. Con el tiempo, Castellón pasó de ser una ciudad agrícola a una ciudad industrial y de servicios, con la creación de la Universidad Jaime I en 1991.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Castellón?

El nombre de la ciudad, Castellón, viene de la palabra medieval Castellu+Ione, que significa 'castillo pequeño'. Esta palabra, a su vez, viene de Castellum, que significa 'castillo', con un sufijo que indica algo pequeño. El nombre se refiere al castillo que protegía a la población original en el cerro de la Magdalena.

Para diferenciarla de otros lugares con nombres parecidos, se le añadió "de la Plana" en el siglo XIV, porque la ciudad era la capital de una zona llamada "la Plana".

Hoy en día, el nombre oficial es bilingüe: Castelló de la Plana/Castellón de la Plana. En la ciudad, es común acortar el nombre a Castellón o Castelló. También se le conoce como Capital de la Plana.

El gentilicio oficial para los habitantes es "castellonense".

Símbolos de la ciudad

Castellón tiene símbolos que la representan, como su escudo, su bandera y sus himnos.

Escudo de Castellón

El escudo de Castellón es un rombo de color oro con cuatro barras rojas. Sobre estas barras, hay un castillo de plata con tres torres. El castillo en el escudo representa el nombre de la ciudad.

Bandera de Castellón

La bandera de Castellón tiene forma rectangular. Es de color amarillo con cuatro barras rojas. En el lado izquierdo, tiene una franja verde con el escudo de la ciudad en el centro.

Himnos de Castellón

Castellón tiene dos himnos importantes:

  • La Marcha de la ciudad: Fue compuesta en 1945 por Matilde Salvador i Segarra. Se usa en ocasiones especiales.
  • El Rotllo i canya: Es un pasodoble que se estrenó en 1946 como himno oficial de las fiestas de la Magdalena. Con el tiempo, se ha convertido en el himno popular de la ciudad.

Geografía y entorno natural

Archivo:Castellón de la Plana-Mapa de la Plana Alta
Localización del municipio en la comarca de la Plana Alta

El municipio de Castellón se encuentra en el este de la península ibérica, en la costa del mar Mediterráneo. Limita con otros municipios como Onda, Alcora, Borriol, Benicasim y Almazora.

El terreno de Castellón es mayormente llano, formado por los ríos Mijares y rambla de la Viuda. Hacia el interior, está rodeado por sierras como el Desierto de las Palmas. La costa es baja y arenosa, con playas y zonas de marjal (terrenos húmedos).

Clima de Castellón

El clima de Castellón es generalmente templado y seco, con veranos cálidos e inviernos suaves. La temperatura media anual es de 18 °C. Los meses más cálidos son julio y agosto, y los más fríos son diciembre y enero.

Las lluvias son moderadas, con más precipitaciones en otoño. La ciudad disfruta de muchas horas de sol al año.

Plantas y animales

La vegetación de Castellón ha sido modificada por la actividad humana. Gran parte del terreno está dedicado a cultivos, especialmente de cítricos como naranjos y mandarinos. En las zonas de montaña, hay pino carrasco y carrascas, con arbustos como romeros y tomillos. En las zonas húmedas, se encuentran plantas como el carrizo.

En cuanto a los animales, las aves son muy comunes, como el jilguero, el mirlo y la golondrina. En las zonas húmedas, se pueden ver somormujos y pollas de agua. Entre los mamíferos, hay zorros, jabalíes, conejos y ardillas rojas. También hay reptiles como lagartijas y culebras. En los humedales, viven ranas y sapos.

Las Islas Columbretes son un lugar especial para la fauna marina, con gaviotas de Audouin, pardelas cenicientas y halcones de Eleonora que anidan allí. También hay especies de peces y algunos insectos únicos de las islas.

Paisajes de Castellón

El paisaje de Castellón se divide en varias zonas:

  • La montaña: Al norte y noroeste, con elevaciones y bosques.
  • El secano: Al oeste, donde antes se cultivaban olivos y almendros, ahora predominan los cítricos.
  • La huerta: Cerca de la ciudad, con cultivos regados por el río Mijares.
  • La Marjalería: Al este, cerca del mar, es una zona húmeda con cultivos y algunas viviendas.
  • El litoral: La zona de la costa, con playas y el Puerto.

Espacios naturales protegidos

Castellón cuenta con varios lugares protegidos para cuidar su naturaleza:

  • El parque natural del Desierto de las Palmas: Una pequeña parte de este parque se encuentra en el municipio de Castellón.
  • Las Islas Columbretes: Son una reserva marina y natural, muy importantes por su biodiversidad.
  • El paraje natural municipal la Magdalena: Rodea el cerro de la Magdalena, un lugar con historia y restos arqueológicos.
  • El Molí de la Font: Un paraje con un manantial y una cueva que alberga murciélagos.
  • La microrreserva de flora de la playa del Serradal: Protege las dunas naturales y la vegetación de la playa.
  • El parque del Pinar: Un gran pinar junto a la playa, ideal para el ocio.
  • El Parque del Meridiano: Ubicado donde se cruzan el meridiano de Greenwich y el paralelo 40° N, es un buen lugar para observar la fauna de la marjal.

Árboles especiales

Castellón tiene algunos árboles muy antiguos y grandes, considerados monumentales:

  • Un gran ficus en la plaza María Agustina, plantado alrededor de 1913.
  • Varias oliveras centenarias, algunas en propiedades privadas y otras en espacios públicos.
  • Ejemplares de palmeras Washingtonia robusta protegidas en toda la ciudad.
  • Alineaciones de plataneras en avenidas importantes.

Desafíos ambientales

Castellón trabaja para gestionar sus desafíos ambientales. Se han realizado esfuerzos para mejorar la calidad del aire, especialmente en las zonas industriales, y se monitorea constantemente. La ciudad también enfrenta el riesgo de inundaciones en algunas áreas bajas, especialmente en la Marjalería, y se toman medidas para prevenirlas.

Historia de Castellón

La historia de Castellón es muy rica, desde los primeros pobladores hasta la ciudad moderna que conocemos hoy.

Orígenes antiguos

Los primeros habitantes de la zona de Castellón se remontan al neolítico, con restos encontrados en cuevas. También hubo asentamientos de la edad de bronce y íberos en el cerro de la Magdalena.

Durante la época romana, se desarrollaron las primeras vías de comunicación, como la vía Augusta. La población comenzó a asentarse en el llano, en torno a villas romanas dedicadas a la producción agrícola.

Edad Media y el traslado de la villa

Durante el periodo de dominio musulmán, la zona formaba parte de un distrito con centro en el Castell Vell. En 1233, el rey Jaime I de Aragón conquistó la zona.

El 8 de septiembre de 1251, el rey Jaime I autorizó el traslado de la villa de Castellón desde el Castell Vell a su ubicación actual en el llano. Este traslado se recuerda cada año con la Romería de las Cañas.

En 1272, se dio permiso para construir una muralla alrededor de la nueva villa, que fue creciendo y organizándose con calles y plazas.

Tiempos modernos

En el siglo XV, la ciudad sufrió enfermedades y plagas. En el siglo XVI, Castellón se enfrentó a conflictos y cambios políticos.

Durante la Guerra de Sucesión a principios del siglo XVIII, Castellón fue atacada y sus murallas fueron derribadas. En 1708, se estableció el primer Ayuntamiento de Castellón de la Plana.

En 1796, las murallas medievales fueron derribadas, permitiendo que la ciudad creciera y se unieran los barrios que habían surgido fuera de ellas.

Época contemporánea

Archivo:Muralla liberal de Castelló de la Plana
Lienzo conservado de la Muralla Liberal construida durante las guerras carlistas

Durante la Guerra de la Independencia a principios del siglo XIX, Castellón fue sitiada por tropas francesas.

En 1833, Castellón se convirtió en capital de su propia provincia. En 1837, la ciudad resistió un asedio durante la primera guerra carlista, lo que le valió el título de ciudad.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciudad creció gracias al cultivo de la naranja y la construcción del nuevo puerto.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), la ciudad sufrió daños, incluyendo la destrucción de la iglesia de Santa María, que fue reconstruida años después.

En las décadas de 1960 y 1970, la población de Castellón se duplicó. Se instalaron industrias importantes como la refinería de petróleo.

Con la llegada de la democracia, la ciudad experimentó un gran crecimiento económico y urbano, atrayendo a personas de otros lugares.

Población de Castellón

Castellón de la Plana es el municipio más poblado de la provincia de Castellón y el cuarto de la Comunidad Valenciana. Su población es de habitantes (INE ) habitantes.

La mayoría de la población tiene entre 16 y 64 años. En los últimos años, ha habido un aumento de personas de otros países que han elegido Castellón para vivir, siendo las comunidades más grandes la rumana, marroquí y colombiana.

La población se distribuye en dos núcleos principales: Castellón de la Plana y el Grao, además de algunas zonas más dispersas.

Economía de la ciudad

La economía de Castellón ha cambiado mucho. Antes era principalmente agrícola, pero ahora se basa más en los servicios y la industria.

Agricultura y pesca

La agricultura, especialmente el cultivo de cítricos como naranjas y mandarinas, sigue siendo importante, aunque ha disminuido su peso en la economía.

El puerto pesquero de Castellón es uno de los más activos de la Comunidad Valenciana, con importantes capturas de pescado y marisco.

Industria en Castellón

La industria es un sector clave en Castellón. La ciudad es el centro del "triángulo de la cerámica", una zona con muchas empresas dedicadas a la fabricación de azulejos y materiales de construcción.

También hay una importante refinería de petróleo y una industria química que producen diversos productos.

Servicios y comercio

Castellón es un centro comercial importante para gran parte de la provincia. Cuenta con un Mercado Central y grandes centros comerciales.

El sector servicios es el motor principal de la economía de la ciudad, con una gran variedad de empresas dedicadas a actividades profesionales, técnicas, educativas y de salud.

Hostelería y turismo

El sector de la hostelería y el turismo ha crecido mucho en Castellón. La ciudad ofrece una amplia variedad de restaurantes y hoteles.

Castellón ha sido reconocida como "Municipio turístico de relevancia" por la Generalidad Valenciana.

Puerto de Castellón

El Puerto de Castellón es uno de los puertos más importantes de España en cuanto a tráfico de mercancías. Mueve principalmente productos como materias primas para la cerámica, combustibles y productos agrícolas. Tiene conexiones con puertos de muchos países.

Administración y gobierno

Castellón es la capital de la provincia, por lo que alberga muchas instituciones importantes.

Instituciones en la capital

  • La Subdelegación del Gobierno representa al gobierno central.
  • El Ministerio de Defensa tiene una Subdelegación.
  • La Audiencia Provincial y otros juzgados se encuentran en la Ciudad de la Justicia.
  • La Generalidad Valenciana tiene su delegación en la Casa dels Caragols.
  • La Diputación de Castellón es la institución que gobierna la provincia.
  • La Capitanía marítima de Castellón se ubica en el Puerto.
  • La diócesis de Segorbe-Castellón tiene su sede en la ciudad, con la concatedral de Santa María como centro religioso principal.

Gobierno local

Archivo:Castellón de la Plana City Hall
Palacio Municipal

El Ayuntamiento de Castellón de la Plana se rige por la Ley de Grandes Ciudades. El pleno del ayuntamiento, formado por 27 concejales elegidos cada cuatro años, toma las decisiones importantes. Los concejales eligen al alcalde o alcaldesa.

La actual alcaldesa de Castellón es Begoña Carrasco García del PP.

El ayuntamiento gestiona servicios como la recaudación de impuestos, la planificación urbana, el transporte público, la seguridad y la promoción cultural.

Organización de la ciudad

El ayuntamiento divide la ciudad en seis distritos: Centro, Grao, Norte, Sur, Este y Oeste. Esta división ayuda a acercar la administración a los ciudadanos.

También existen las tradicionales partidas rurales, que son zonas agrícolas delimitadas por caminos o acequias.

Urbanismo y lugares de interés

Castellón ha crecido y cambiado mucho a lo largo de los siglos, pero aún conserva su trazado histórico y edificios importantes.

Urbanismo de Castellón

La villa medieval de Castellón se fundó con un trazado de calles rectas. Con el tiempo, la ciudad creció y se expandió, especialmente después de que se derribaran las murallas en 1796 y 1882.

En el siglo XX, la ciudad siguió creciendo, con la construcción de nuevos edificios y la creación de grandes avenidas.

Plazas y paseos

Archivo:Santaclaracastello
Plaza Santa Clara

Castellón tiene muchas plazas y paseos importantes:

  • La plaza Mayor: Es el centro de la vida pública, con monumentos importantes.
  • La plaza de la Paz: Presidida por el Teatro Principal.
  • La Puerta del Sol: Con edificios de estilo ecléctico.
  • La plaza Huerto de Sogueros: Un espacio amplio con una fuente monumental.
  • La plaza de la Independencia (La Farola): Destaca por su arquitectura modernista.
  • La plaza María Agustina: Con un gran ficus centenario.
  • El paseo Buenavista en el Grao: Un paseo junto al mar con restaurantes y el complejo de ocio Puerto Azahar.

Parques y jardines

Archivo:Parqueribalta
Parque Ribalta

Castellón cuenta con numerosos parques y jardines:

  • El parque Ribalta: Un gran parque de estilo romántico con mucha vegetación y obras de arte.
  • El Jardín del Puerto: Conocido como els Jardinets, es un parque con historia en el Grao.
  • El parque Geólogo José Royo Gómez: Con un estanque y una construcción que imita una alquería tradicional.
  • El Parque Mérida: Un gran espacio verde al oeste de la ciudad.
  • El parque de la Panderola: Construido sobre las antiguas cocheras del tranvía, con una locomotora y un vagón.
  • El parque de Rafalafena: Un parque triangular con diversos elementos arquitectónicos.
  • El parque del Guitarrista Manuel Babiloni: Rodea el Auditorio y Palacio de Congresos, con un diseño moderno.
  • El «parque de Censal»: Con una forma curiosa y muchas especies de árboles.
  • El parque de los Juegos Tradicionales: Acondicionado para deportes y juegos tradicionales.
  • El parque del Pont de Ferro: Un parque moderno con instalaciones deportivas y recreativas.

Playas de Castellón

Archivo:Playa El Pinar Castellon - 2
Playa del Pinar

Castellón tiene tres playas principales al norte del puerto:

  • La playa del Pinar: Con un extenso cordón dunar artificial y un paseo junto al mar.
  • La playa del Gurugú: Conocida por sus chiringuitos y sus instalaciones deportivas.
  • La playa del Serradal: Con dunas naturales protegidas por una microrreserva de flora.

Arquitectura destacada

Castellón tiene un rico patrimonio arquitectónico, tanto religioso como civil.

Edificios religiosos

Archivo:Castelló Cocathedral 2022 - west façade daytime
Concatedral de Santa María
  • La concatedral de Santa María: Una obra neogótica que se reconstruyó después de la Guerra Civil.
  • La parroquia de la Sagrada Familia: Construida a finales del siglo XIX con un estilo ecléctico.
  • La iglesia parroquial de la Santísima Trinidad: Con una fachada neorrománica y un interior neobizantino.
  • La iglesia de la Purísima Sangre: Con una fachada barroca original.
  • La iglesia de San Vicente Ferrer: Parte de un antiguo monasterio dominico, con una nave amplia y capillas laterales.
  • La iglesia de San Agustín: Una iglesia barroca que formaba parte de un antiguo convento agustino.
  • La basílica de Nuestra Señora del Lledó: Un importante santuario rural dedicado a la patrona de la ciudad.
  • El ermitorio de Santa María Magdalena: Relacionado con el origen de la ciudad, es el destino de la Romería de las Cañas.
  • La ermita de San Nicolás: La única ermita urbana de la ciudad.
  • El Palacio Episcopal: Una residencia construida en el siglo XVIII.

Edificios civiles

Archivo:Torre del Fadrí de Castelló de la Plana
El Fadrí
  • El Campanario de la Villa (El Fadrí): Una torre campanario octogonal de 85 metros de altura, separada de la iglesia.
  • El Palacio Municipal: Un ejemplo del estilo barroco, construido entre 1689 y 1716.
  • La Lonja del Cáñamo: Un edificio histórico que promovía el comercio del cáñamo.
  • La Casa del Barón de la Pobla: Un palacete del siglo XVIII que muestra diferentes estilos arquitectónicos.
  • El antiguo Edificio de Correos: Un edificio de estilo neomudéjar con murales de azulejos.
  • La Casa Matutano: Una casa señorial que ahora alberga el Museo de Etnología.
  • El Instituto Francisco Ribalta: Un gran edificio de estilo historicista.
  • El palacio de la Diputación Provincial: Construido sobre un antiguo hospital medieval.

Patrimonio defensivo

  • El Castell Vell: La fortaleza original de Castellón, en el cerro de la Magdalena.
  • Las murallas medievales: Castellón tuvo varios recintos amurallados a lo largo de la Edad Media.
  • La muralla Liberal: Construida en 1837 para proteger la ciudad durante las guerras carlistas.
  • Refugios antiaéreos: Construidos durante la Guerra Civil, algunos se pueden visitar hoy.

Arte en las calles

Castellón tiene arte en sus calles, como murales y esculturas.

Pintura y cerámica

Archivo:MuralPorcar6
Mural en medianera dedicado a las investigaciones en pintura rupestre de Juan Bautista Porcar

La ciudad cuenta con un "Museo al aire libre" con grandes pinturas murales en las paredes de los edificios. También hay iniciativas como Pintaescola que decoran colegios con arte urbano.

La cerámica es muy importante en la arquitectura de Castellón, presente en paneles devocionales y edificios modernistas.

Escultura

Archivo:Castelló - 37
Minerva paranoica

Las calles de Castellón están llenas de esculturas de diferentes estilos y artistas.

  • La estatua del Rey Jaime I: Representa al monarca que autorizó el traslado de la ciudad.
  • La Farola monumental: Un monumento de hierro forjado en la plaza de la Independencia.
  • La Minerva paranoica: Una escultura de 17 metros de altura en la plaza Tetuán.
  • La fuente les Cordeliers: Una obra que retrata el trabajo del cáñamo.
  • La escultura Mariposas: De Manolo Valdés, en la avenida del Rey Don Jaime.
  • La escultura del gigante Tombatossals: La escultura de hierro más alta de Europa, de 20 metros.
  • El Perot de Granyana: Una escultura que representa el hallazgo de la Virgen del Lledó.

Servicios para los ciudadanos

Castellón ofrece muchos servicios para sus habitantes, desde bienestar social hasta transporte.

Bienestar social

Los servicios sociales municipales ayudan a personas dependientes, con discapacidad, familias y personas inmigrantes. La ciudad cuenta con centros para menores, personas con diversidad funcional, mujeres, personas mayores y otros colectivos.

Castellón es una "Ciudad amigable con las personas mayores" y "Ciudad amiga de la infancia" de Unicef.

Educación

Archivo:CEIPExercit
CEIP Ejército con el Pintaescola, obra de Deih, 2017

La educación en Castellón abarca desde la educación infantil hasta la universidad.

  • Hay escuelas infantiles, colegios públicos y concertados para educación infantil y primaria.
  • La educación secundaria obligatoria y el bachillerato se imparten en institutos.
  • La formación profesional ofrece ciclos de diferentes niveles.
  • La Universidad Jaime I (UJI) es la universidad pública de la ciudad.
  • También hay escuelas de arte, música y danza, y una Escuela Oficial de Idiomas.

Salud

Los servicios de salud en Castellón son gestionados por la Generalidad Valenciana.

  • El Hospital General Universitario es el principal centro sanitario.
  • La atención primaria se presta en centros de salud y consultorios.
  • El Hospital Provincial es un centro de referencia para tratamientos oncológicos y de salud mental.
  • También hay clínicas privadas y farmacias.

Seguridad y emergencias

Archivo:VehiculosPLCS
Vehículos estacionados de la policía local

La seguridad en Castellón está a cargo de diferentes cuerpos:

  • La Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía tienen sus sedes en la ciudad.
  • La Policía local de Castellón se encarga de la seguridad básica, el tráfico y la atención ciudadana.
  • El Cuerpo Municipal de Bomberos presta servicios de extinción de incendios y salvamento.
  • Protección Civil está formada por voluntarios que actúan en emergencias.

Agua y saneamiento

Castellón se abastece de agua subterránea. El agua se desinfecta y se distribuye a través de una extensa red de tuberías. La red de saneamiento recoge las aguas residuales para su tratamiento en la Estación depuradora de aguas residuales.

Alimentos

El Mercado de Abastos y la Lonja pesquera son los principales lugares donde los comerciantes mayoristas y minoristas adquieren productos frescos. También hay mercados semanales donde se pueden comprar productos directamente a los productores.

Combustibles y energía

Archivo:Refinería de Castellón
Vista de la refinería desde el Puerto

Castellón cuenta con una refinería de petróleo y una planta de producción de biodiésel. También es un punto importante para el transporte de gas natural.

La central térmica de la ciudad produce electricidad utilizando gas natural.

Comunicaciones

Carreteras

Archivo:AP7Castellon
AP-7 a su paso por Castellón

Castellón tiene una buena red de carreteras que la conectan con otras ciudades. Dentro de la ciudad, hay tres anillos de circunvalación que ayudan a organizar el tráfico.

Carriles bici

Castellón cuenta con una extensa red de carriles bici, lo que la convierte en una ciudad amigable para los ciclistas. Se promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Transporte público

Archivo:Estació de Castelló - interior
Interior de la estación de ferrocarril
  • Ferrocarril: La estación de tren ofrece servicios de cercanías, media y larga distancia.
  • Autobús urbano: La ciudad cuenta con un servicio de autobuses urbanos con 19 líneas regulares.
  • Autobús interurbano: Conecta Castellón con otros municipios de la provincia.
  • Transporte marítimo: Desde el puerto, hay un servicio de golondrina a las Islas Columbretes y recibe cruceros.
  • Trolebús (TRAM): El TRAM es un sistema de transporte público que conecta el campus universitario con el Grao.
  • Taxi: Castellón cuenta con un servicio de taxi con licencias para toda la zona.
  • Bicicleta compartida: Bicicas es un servicio público de alquiler de bicicletas.
  • Transporte aéreo: El Aeropuerto de Castellón - Costa Azahar ofrece vuelos a varios destinos europeos y españoles. El aeropuerto más cercano de interés general es el de Valencia.

Cultura en Castellón

Castellón tiene una vida cultural muy activa, con muchas entidades, espacios y eventos.

Entidades culturales

La ciudad cuenta con numerosas asociaciones culturales dedicadas a diferentes intereses. Destacan la Cofradía de la Purísima Sangre y la Real Cofradía de Nuestra Señora del Lledó, que conservan tradiciones locales. El Real Casino Antiguo de Castellón es una sociedad cultural histórica.

También hay sociedades de investigación como la Sociedad Castellonense de Cultura, y entidades musicales como la Orquesta Sinfónica de Castellón. Las gaiatas y collas son importantes en la organización de las fiestas y la difusión de la historia local.

Espacios culturales

Archivo:Planetario de Castellón de la Plana
Planetario
  • La Biblioteca pública municipal y el Archivo histórico municipal.
  • El Planetario: Ofrece proyecciones astronómicas y exposiciones.
  • El Casal Jove y el Centro cultural La Marina: Espacios para la juventud y la cultura en el Grao.
  • El Recinto de Ferias y Mercados: Acoge grandes eventos y ferias.
  • El Menador espacio cultural: Con salas de exposiciones y conferencias.

Espacios para espectáculos

Archivo:Castelló - 8
Fachada del Teatro Principal
  • El Teatro Principal: Un teatro clásico que alberga obras de teatro, zarzuela y danza.
  • El Auditorio y Palacio de Congresos: Un edificio moderno para conciertos de música clásica y grandes producciones teatrales.
  • El Teatro del Raval: Ofrece teatro valenciano y proyecciones de cine.
  • El Paraninfo de la Universidad Jaime I: Un espacio para las artes escénicas.
  • El Palau de la Festa: Un gran edificio para los actos festivos de las gaiatas.
  • Cines: La ciudad cuenta con multicines en sus centros comerciales.

Museos y exposiciones

Archivo:MUSEO CASTELLON 02
Vista del Museo de Bellas Artes desde su claustro
  • El Museo de Bellas Artes: Con colecciones de arqueología, pintura, escultura y cerámica.
  • El Espacio de Arte Contemporáneo: Un centro para el arte contemporáneo con exposiciones temporales.
  • El Museo de la Ciudad: Integra y difunde el patrimonio de Castellón, incluyendo:
    • El Museo de Etnología: Con una colección sobre los oficios y la vida en los siglos XIX y XX.
    • El Museo del Mar: En el Grao, con piezas de la tradición marinera.

Eventos culturales

Castellón celebra muchos eventos culturales a lo largo del año:

  • Castellón Negro: Un ciclo de novela y cine negro.
  • Escala a Castelló: Un evento anual en el puerto con réplicas de barcos históricos.
  • La Feria del Libro: Se organiza anualmente con librerías y editoriales.
  • La Nit de l'Art: Un festival que acerca el arte contemporáneo a la ciudadanía.
  • El Festival de Danzas de la Antigua Corona de Aragón: Muestra el folclore de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
  • Marte: La feria de arte contemporáneo de Castellón.
  • Som Festival: Un festival de música en el puerto.
  • La concentración de Harley-Davidson Big Twin: Reúne a motociclistas de todo el continente.
  • Regreso a la Ciudad: Un festival de teatro de calle y títeres.
  • El Misteri de Castelló: Un drama litúrgico que se representa en la concatedral.
  • El mercado medieval: Se celebra en la calle Mayor con artesanía y productos gastronómicos.
  • El Betlem de la Pigà: Una obra de teatro satírica que se representa en Navidad.

Arte y literatura

Archivo:Vicente Castell Paseo de Ribalta 1901
Paseo de Ribalta, Vicente Castell (1901)

La pintura y la literatura de Castellón han representado aspectos de la vida local. Pintores como Vicente Castell y Juan Bautista Porcar destacaron en el paisajismo.

La literatura local ha usado la ciudad como escenario principal en obras de autores como Salvador Guinot Vilar y Miquel Peris i Segarra. Las Islas Columbretes también han sido fuente de inspiración literaria.

La lírica ha sido muy cultivada, con poetas que escriben en valenciano sobre temas locales.

Lengua en Castellón

El valenciano es la lengua propia de la Comunidad Valenciana y es oficial junto al castellano. En Castellón, el valenciano es la lengua predominante.

En 1932, se firmaron las Normas de Castellón, una normativa ortográfica para unificar la lengua valenciana.

Mitos y leyendas

Archivo:Tombatossals - Consolación
Estatua de Tombatossals

La mitología de Castellón se popularizó con la novela Tombatossals de Josep Pasqual Tirado. En ella, un gigante llamado Tombatossals y sus amigos ayudan a preparar la Plana para la llegada del rey Jaime I. Esta obra ha tenido muchas adaptaciones y homenajes.

Otras leyendas locales incluyen la del traslado de la ciudad y la del hallazgo de la Virgen del Lledó.

Fiestas de Castellón

Los días festivos locales en Castellón suelen ser el tercer lunes de Cuaresma (Lunes de Magdalena) y el 29 de junio (San Pedro).

Fiestas de la Magdalena

Archivo:Gaiata62025-2
Gaiata monumental de la Ciudad 2026

Las Fiestas de la Magdalena son las fiestas mayores de la ciudad. Se celebran durante 9 días en Cuaresma y recuerdan el traslado de la población al llano.

Los actos principales incluyen la cabalgata del Pregón, la Romería de las Cañas, el desfile de las gaiatas (monumentos de luz), actos pirotécnicos y la ofrenda de flores a la patrona. Estas fiestas son de Interés Turístico Internacional.

Otras celebraciones

El calendario festivo de Castellón es muy amplio:

  • Festes de carrer: Fiestas patronales dedicadas a santos o vírgenes en diferentes calles y barrios.
  • Carnaval del Grao: Con desfiles y el entierro de la sardina.
  • Semana Santa: Con procesiones y actos religiosos.
  • Fiestas patronales de la Virgen del Lledó: Se celebran en mayo en honor a la patrona.
  • Fiesta de la Rosa: Con rondas y serenatas en la plaza Mayor.
  • Corpus Christi: Con una misa solemne y procesión.
  • Fiestas de San Pedro: En el Grao, con actos taurinos y procesiones marítimas.
  • Fiesta de San Cristóbal: Con bendición de vehículos.

Música y danza

Archivo:Gegants al museu etnològic de Castelló de la Plana
Pareja de gigantes expuesta en el Museo de Etnología

La música folclórica de Castellón incluye instrumentos como la dulzaina y el tabal. Las rondallas, con instrumentos de cuerda, animan los bailes populares.

Castellón tiene varias bandas de música que interpretan la música de festa, con pasodobles y marchas dedicadas a las fiestas de la Magdalena.

Los bailes folclóricos incluyen la Jota de Castellón, el Bolero de Castellón y el Ball perdut, que se ha recuperado recientemente. También hay danzas tradicionales en las procesiones del Corpus Christi, con cabezudos y cavallets.

Trajes tradicionales

Archivo:Reina mayor y mini-reina (6999667299)
Reinas de las Fiestas de 2012 vestidas de castellonera

Castellón tiene tres trajes típicos:

  • El traje de castellonera: Para mujeres, con jupetí negro, falda larga, manteleta y delantal bordados.
  • El traje de setí: Para hombres, con traje negro raso y faja roja.
  • El traje de labradora: Para mujeres, con camisa bordada y falda de colores vistosos.
  • El traje de labrador: Para hombres, con pantalones y sin pañuelo en la cabeza.
  • El traje del Grao: Basado en los oficios del mar, usado en las fiestas de San Pedro.

Creencias y tradiciones religiosas

Archivo:Grupovirgenlidon3
Panel cerámico de Nuestra Señora del Lledó

La Virgen del Lledó es la patrona principal de la ciudad. Su culto se inició en 1366, cuando se encontró su imagen.

San Cristóbal de Licia es otro patrón de Castellón, cuya devoción creció tras las epidemias de peste. San Blas es el patrón menor de la ciudad.

La religiosidad popular también incluye el culto a San Roque y San Pedro, patrón de los pescadores del Grao.

Festejos taurinos

Archivo:Castellón - Plaza de toros - 41
Puerta grande de la Plaza de toros

Los festejos taurinos tienen una larga tradición en Castellón. La plaza de toros actual se inauguró en 1887.

La feria taurina de la Magdalena es muy importante y atrae a aficionados de todo el país. También son populares los bous al carrer (toros en la calle) en el Grao y en algunos barrios.

Gastronomía local

Archivo:Plato de olleta de la Plana
Plato de olleta

La gastronomía de Castellón se basa en la dieta mediterránea, con productos locales como arroz, verduras y pescados.

  • Snacks: Rosquilletas, cocas saladas y los tradicionales ximos.
  • Platos principales: El arroz es el ingrediente estrella, con la paella (siempre con alcachofa), arroz a banda y arrossejat. Otros platos son el suquet de pescado y la olleta de la Plana.
  • Bocadillos: La torraeta de anchoas o sobrasada, y la tortilla de habas con alcachofas.
  • Dulces: Cocas dulces como la mal feta y la de Castellón, pelotas de fraile, fadrinet y figa albardà.
  • Bebidas: El carajillo (café con licor flameado) y el agua de cebada (un refresco).

Deporte en Castellón

Castellón es una ciudad con mucha actividad deportiva, con numerosos clubes e instalaciones.

Clubes deportivos

Archivo:CS-NUM
Estadio Castalia durante un partido de Segunda División de la temporada 2006-2007 disputado por el C.D. Castellón
  • El Club Deportivo Castellón: El principal club de fútbol de la ciudad, fundado en 1922.
  • El Real Club Náutico de Castellón: Promueve la vela y otros deportes acuáticos.
  • El Club Deportivo Balonmano Castellón: Con equipos masculino y femenino.
  • El Club de Atletismo Playas de Castellón: Considerado uno de los mejores clubes de atletismo de España.
  • El CFS Bisontes Castellón: Equipo de fútbol sala que ha sido campeón de España y Europa.
  • El Club Voleibol L'Illa Grau y el Club Voleibol Mediterráneo Castellón: Clubes de voleibol.
  • El Amics del Bàsquet: El principal club de baloncesto.
  • El Hockey Club Castellón: Con equipos en las ligas más importantes de hockey.

Instalaciones deportivas

Archivo:Fachadapolideportivo
Polideportivo Ciutat de Castelló

La mayoría de las instalaciones deportivas son públicas:

  • Instalaciones Chencho, Ciudad Deportiva y Parque Deportivo Sindical: Con campos de fútbol, pabellones, pistas de tenis y piscinas.
  • El Estadio Castalia: Donde juega el C.D. Castellón.
  • El Pabellón Ciutat de Castelló: Con capacidad para 6000 espectadores, para fútbol sala y baloncesto.
  • Instalaciones deportivas Gaetà Huguet: Con pista de atletismo y pista de hockey.
  • El parque del Pinar: Alberga un campo de golf y el aeródromo del Pinar.

Eventos deportivos

Castellón acoge muchos eventos deportivos nacionales e internacionales:

  • Media maratón, maratón y 10 kilómetros.
  • La ultra trail Castellón-Peñagolosa.
  • Competiciones de triatlón y Ultraman.
  • Etapas de la Vuelta ciclista a la provincia de Castellón y la Vuelta a la Comunidad Valenciana.
  • En 2012, Castellón fue Ciudad Europea del Deporte.

Deporte tradicional

El juego más tradicional es el boli, una versión local de un deporte de palos. Se juega con un palo de naranjo y una pala, y se celebra un "Campeonato Mundial de Boli" en la ciudad.

Medios de comunicación

Castellón cuenta con diversos medios de comunicación.

En prensa escrita, los diarios El Periódico Mediterráneo y Castellón al Día (edición local de El Mundo) son los principales. También hay periódicos digitales como Castellón Plaza.

En radio, las principales cadenas de radio de España y À Punt Ràdio emiten desde Castellón.

En televisión digital terrestre, TVCS y MediTV emiten para toda la provincia.

Ciudades hermanadas

Castellón está hermanada con varias ciudades de diferentes países:

  • Châtellerault (Francia): Desde 1987, para promover el intercambio cultural.
  • Lérida (España): Desde 2016, por su relación histórica con el traslado de la villa.
  • Târgoviște (Rumanía): Desde 2017, debido a la importante comunidad rumana en Castellón.
  • Ube (Japón): Desde 2018, por la presencia de la empresa química UBE en la ciudad.

Personas destacadas

Castellón ha sido cuna de muchas personas notables en diversos campos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castellón de la Plana Facts for Kids

kids search engine
Castellón de la Plana para Niños. Enciclopedia Kiddle.