robot de la enciclopedia para niños

Concatedral de Santa María (Castellón) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concatedral de Santa María la Mayor
bien de interés cultural
Castelló Cocathedral 2022 - west façade morning-HDR.jpg
Localización
País España
Comunidad Comunidad Valenciana
Localidad Castellón de la Plana
Dirección Plaza Mayor, 9
Coordenadas 39°59′10″N 0°02′13″O / 39.986, -0.037
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Segorbe-Castellón
Orden Clero secular
Advocación Santa María la Mayor
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1999
Construcción 1940-1999
Arquitecto Vicente Traver Tomás
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral
Estilo Gótico valenciano y neogótico
Materiales piedra, ladrillo y hormigón armado
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000509
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La Concatedral de Santa María la Mayor, también conocida como Iglesia de Santa María la Mayor, es un edificio religioso muy importante en Castellón de la Plana, España. Se encuentra en la Plaza Mayor, justo al lado del Ayuntamiento y de la famosa torre campanario llamada El Fadrí.

Este templo combina el estilo gótico valenciano con elementos más recientes de arquitectura neogótica e historicista. Su construcción comenzó en el siglo XII, pero un incendio la destruyó. Las obras se retomaron a mediados del siglo XIV y se ampliaron a principios del siglo XV. Fue consagrada en el año 1549.

La iglesia original tenía una sola nave con cinco secciones y un ábside de cinco lados. Contaba con capillas a los lados y un espacio central para el coro. El techo estaba cubierto con bóvedas de crucería y una bóveda estrellada sobre el ábside.

El templo tenía tres portadas o entradas: dos a los lados y una en la fachada principal. Estas portadas, junto con algunas claves (piezas centrales de las bóvedas), son los únicos elementos que se conservaron de la construcción original.

En 1662, se añadió la capilla de la Comunión, diseñada por Juan Ibáñez. Esta capilla tiene forma de planta de cruz griega y está cubierta por una cúpula en el centro y bóvedas de medio cañón en los brazos.

La Concatedral de Santa María fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. Lamentablemente, el 24 de julio de 1936, el templo sufrió un incendio y fue demolido meses después por decisión municipal. Su reconstrucción, basada en los planos del edificio original, comenzó en 1939 y finalizó en 1999.

Archivo:Castelló Cocathedral 2022 - interior-HDR
Nave mayor

El edificio actual ocupa una manzana completa y tiene una planta de cruz latina con tres naves y un ábside pentagonal. La nave central se distingue por pilares octogonales de donde nacen los arcos fajones. Las naves tienen bóvedas de crucería, y el crucero, con su cimborrio, también tiene una bóveda estrellada.

Historia de la Concatedral de Santa María

Los Primeros Templos

La primera iglesia, conocida como la Iglesia Mayor, se construyó después de que se permitiera el traslado y la fundación de la ciudad. Se cree que era un templo sencillo, usado por los fieles para honrar a Santa María desde 1272. Un incendio en 1340, causado por un descuido, pudo haber dañado gravemente el edificio. Algunos historiadores también sugieren que un terremoto pudo haber contribuido a su deterioro.

Los documentos muestran que se hicieron grandes inversiones para reconstruir la "segunda" Iglesia Mayor de Santa María, comenzando el 26 de diciembre de 1409. Este nuevo templo adoptó un estilo gótico diferente y usó nuevas técnicas de construcción. La piedra para su edificación venía de Mallorca. Con el tiempo, la Iglesia de Santa María se fue ampliando y embelleciendo.

Un Periodo de Cambios

En 1931, cuando se proclamó la II República, surgieron debates sobre si el templo debía permanecer en un lugar tan céntrico de la ciudad. Algunas ideas proponían incluso eliminar la iglesia para modernizar el centro urbano. Esto ocurrió a pesar de que Santa María ya había sido declarada Bien de Interés Nacional.

En 1936, el Ayuntamiento de Castellón consideró la posibilidad de transformar la ciudad. El 2 de junio de 1936, el ayuntamiento ordenó la demolición de la Iglesia de Santa Clara. Esto se hizo para aprovechar el terreno, mejorar las calles cercanas y dar trabajo a la gente.

Un mes después, el 17 de julio de 1936, comenzó un periodo de grandes cambios en España. El 24 de julio de ese mismo año, un grupo de personas provocó un incendio en la iglesia de Santa María, que destruyó el interior del templo. El 23 de agosto, el Ayuntamiento decidió demoler parcialmente la iglesia. El alcalde de entonces, Manuel Aragonés, sugirió que se quitara la parte que "obstruía" la calle Colón, dejando solo la parte más "ornamental" que daba a la Plaza Constitución. También propuso que el edificio se usara para un archivo provincial de documentos históricos.

El 17 de noviembre, Josep Castelló-Tárrega asumió como alcalde. En una reunión del ayuntamiento, se aprobó por unanimidad la demolición total de la Iglesia de Santa María. La medida se justificó por "razones de salubridad o urbanísticas".

Para el 11 de mayo de 1937, solo quedaban los portales del edificio. Esa misma mañana se había recibido una orden para detener la demolición, pero ya era tarde. Los portales se desmontaron en agosto de 1937. Sin embargo, no todo se perdió. Muchas personas de diferentes ideas ayudaron a proteger y guardar parte del valioso patrimonio de Santa María. Algunas piedras de la iglesia se utilizaron para construir un nuevo edificio del matadero.

La Reconstrucción de la Concatedral

Cuando la situación en Castellón se estabilizó, el nuevo Ayuntamiento, el 1 de septiembre de 1938, planteó la construcción de la tercera Iglesia Mayor de Santa María.

En este nuevo periodo, se creó una organización dedicada a la reconstrucción de las zonas afectadas. El proyecto para la nueva iglesia de Santa María fue diseñado por el arquitecto Vicente Traver, quien también fue alcalde de la ciudad desde el 15 de abril de 1939. Los trabajos de construcción comenzaron el 14 de junio de 1939.

Los gastos iniciales fueron cubiertos por esta Comisión de Regiones Devastadas. Poco a poco, Santa María volvió a tomar forma. El proyecto de Traver se llevó a cabo por etapas. Comenzó por la parte principal del templo, que se movió unos metros hacia atrás de la calle Colón para mantener la anchura de la calle.

En mayo de 2003, el obispo de la diócesis de Segorbe-Castellón, José María Reig Pla, el alcalde de Castellón, José Luis Gimeno, y el consejero de Obras Públicas, José Ramón García Antón, firmaron un acuerdo para financiar la última fase de la reconstrucción de la concatedral. Esta fase incluyó la creación de un edificio de apoyo con sacristía, sala capitular, museo, archivo, salas de reunión, oficinas, vestuarios y almacenes, así como un claustro que une todo el conjunto de la concatedral.

La última fase también buscaba cerrar el solar y embellecer toda la zona que abarca las calles Mayor, Colón y Arcipreste Balaguer.

Galería de imágenes

kids search engine
Concatedral de Santa María (Castellón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.