Palacio Episcopal de Castellón para niños
Datos para niños Palacio Episcopal de Castellón |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Castellón de la Plana | |
Coordenadas | 39°59′06″N 0°02′06″O / 39.984894, -0.035062 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura neoclásica | |
Declaración | 28 de septiembre de 2007 | |
Código | RI-51-0012165 | |
El Palacio Episcopal de Castellón de la Plana, en España, se encuentra en la calle Gobernador. Fue construido a finales del siglo XVIII con un estilo llamado neoclásico.
Contenido
¿Qué es el Palacio Episcopal de Castellón?
Este edificio histórico es uno de los pocos ejemplos de arquitectura neoclásica en la ciudad. Su construcción comenzó en el año 1793, en lo que antes eran las afueras de la antigua villa. Se levantó cerca de la acequia mayor, un canal de agua importante.
¿Quién ordenó construir el Palacio Episcopal?
La construcción del palacio fue encargada por el obispo de Tortosa, fray Antonio José Salinas y Moreno. Él fue quien financió las obras. El encargado de llevar a cabo la construcción fue Miguel Tirado.
Descubre la arquitectura del Palacio Episcopal
El Palacio Episcopal tiene una forma rectangular. Su diseño se organiza alrededor de un espacio central que incluye la entrada, un vestíbulo y una escalera principal. Desde este centro, se distribuyen las dos partes principales del edificio.
¿Cómo es la entrada y la escalera principal?
Al entrar, te encuentras con un zaguán, que es como un recibidor cubierto con un techo curvo y bajo. Desde aquí, se accede a las habitaciones del semisótano y a dos escaleras laterales. Estas escaleras llevan a un piso intermedio. Los escalones están decorados con bonitos azulejos de Alcora que muestran dibujos de plantas.
Una puerta de madera te lleva al vestíbulo, que también tiene un techo curvo. Aquí está la escalera principal de piedra. Comienza con cinco escalones y luego se convierte en una gran escalera que se divide en dos tramos. Estos tramos laterales te llevan al piso principal.
¿Cómo se distribuyen los espacios en el Palacio?
La planta principal del palacio mantiene su diseño original. Está dividida en tres áreas:
- La zona central, que mira al oeste, donde se encuentran el salón principal, una capilla y un despacho.
- A la izquierda, mirando al sur y al este, están las habitaciones privadas.
- A la derecha, mirando al norte, se ubican las áreas de servicio.
En algunas de las salas de este piso principal, los suelos tienen una decoración especial de azulejos de Alcora. El piso superior es un desván, un espacio abierto sin divisiones.
¿Cómo es la fachada del Palacio Episcopal?
La parte exterior del edificio, la fachada, es rectangular y está organizada en cuatro secciones.
- La parte de abajo es un zócalo alto de piedra, donde hay pequeñas aberturas redondas que dan luz al sótano.
- El piso intermedio y el primer piso tienen balcones con arcos. Estos balcones están separados por una cornisa de piedra.
- La parte superior del edificio termina con un muro bajo, llamado antepecho o pretil. En el centro de este muro hay un frontón y otra abertura redonda.
En el centro de la fachada se encuentra la entrada principal, hecha de piedra. Tiene un arco bajo y pilastras (columnas planas) que terminan con adornos. Encima de la entrada, hay una placa con una inscripción que habla sobre la construcción del palacio. Sobre el balcón principal, se puede ver el escudo del obispo que ordenó construir el edificio. Las fachadas de los lados del palacio tienen un diseño similar a la principal, pero las aberturas del sótano son ventanas normales.
El edificio está construido con grandes bloques de piedra llamados sillares y con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con mortero.