Iglesia de la Sagrada Familia (Castellón de la Plana) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de la Sagrada Familia |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Castellón de la Plana | |
Dirección | Ronda Magdalena | |
Coordenadas | 39°59′28″N 0°02′25″O / 39.991111111111, -0.040277777777778 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Estilo | Neomujédar | |
Inicio | 1896 | |
Finalización | 1900 | |
Construcción | 1900 | |
Propietario | Obispado de Segorbe-Castellón | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Godofredo Ros de Ursinos | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Segorbe-Castellón | |
La Iglesia Parroquial de la Sagrada Familia es un edificio importante ubicado en la Ronda Magdalena, en Castellón de la Plana, España. Es reconocida como un Bien de Relevancia Local, lo que significa que tiene un valor especial para la región. Esta iglesia forma parte de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Sagrada Familia
¿Cuándo se construyó la Iglesia de la Sagrada Familia?
A finales del siglo XIX, la ciudad de Castellón creció mucho. Esto hizo que se necesitaran más edificios, incluyendo lugares de culto. Por eso, se decidió construir esta iglesia. Las obras comenzaron en 1896 y terminaron en el año 1900.
El arquitecto Godofredo Ros de Ursinos fue el encargado de dirigir la construcción. El sacerdote Juan Bautista Cardona Vives fue quien hizo el encargo. Al principio, la iglesia fue conocida como la iglesia "dels frares". Más tarde, se le dio el nombre de Iglesia de la Sagrada Familia.
¿Quiénes cuidaron la iglesia al principio?
Desde el 22 de noviembre de 1903, la iglesia fue cuidada por la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, también conocidos como padres capuchinos.
¿Qué pasó con el techo de la iglesia en 2005?
En octubre de 2005, durante una fiesta local, el techo de la iglesia se derrumbó. Esto hizo que fuera necesario restaurarla. Las obras de reparación se hicieron rápidamente, en menos de un año.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
¿Qué estilo arquitectónico tiene la iglesia?
Cuando se construyó la iglesia, estaba de moda mezclar diferentes estilos antiguos. Por eso, la Iglesia de la Sagrada Familia combina elementos del Gótico, Románico y Mudéjar. El arquitecto Ros de Ursinos diseñó la iglesia con un estilo neorrománico en el interior y un exterior mudéjar. Esto le da un aspecto único y variado.
¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?
La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que es rectangular. Cuenta con tres naves (espacios largos y paralelos). La nave central es más grande y alta que las laterales. En las naves laterales hay capillas dedicadas a diferentes santos.
En la parte superior de las capillas, hay ventanas de estilo mudéjar. Estas ventanas tienen vidrieras con colores verdes y ámbar, que dejan pasar una luz muy bonita. La iglesia también tiene un ábside (una parte semicircular o poligonal al final de la nave) con catorce lados. Dentro del ábside está el altar mayor, hecho de mármol blanco y rojo.
¿Cómo es la fachada y el interior?
La fachada principal de la iglesia es muy llamativa. Combina detalles mudéjares y góticos tardíos. La base de la fachada está hecha de grandes bloques de piedra de Borriol.
Dentro de la iglesia, se pueden ver arcos ligeramente puntiagudos que se apoyan en columnas con capiteles decorados. En la parte de atrás, hay un coro alto y un gran rosetón (una ventana circular con adornos).
¿Tiene la iglesia un campanario?
Sí, la iglesia tiene una torre campanario que está separada del edificio principal. Para subir a la torre, hay una escalera de caracol. La torre tiene dos niveles. En el primer nivel, hay un reloj que se ve desde fuera. En el segundo nivel, están las cuatro campanas de la iglesia. El techo de la torre está cubierto con láminas metálicas que parecen escamas.
Fiestas y Celebraciones
La Iglesia de la Sagrada Familia es el centro de varias celebraciones en el barrio:
- El último domingo de septiembre, se celebra la fiesta de la "Mare de Déu de la Balma" en su calle.
- El primer domingo de octubre, se festeja Santa Bárbara en la calle que lleva su nombre.
- El tercer domingo de octubre, se celebran las fiestas de las calles Mare de Déu del Lledó y Lope de Vega.