robot de la enciclopedia para niños

Matilde Salvador para niños

Enciclopedia para niños

Matilde Salvador i Segarra (nacida en Castellón de la Plana el 18 de marzo de 1918 y fallecida en Valencia el 5 de octubre de 2007) fue una destacada compositora y pintora valenciana. Fue una de las figuras más importantes de la música y la cultura de la Comunidad Valenciana. Recibió muchos premios, incluyendo la medalla de la Universidad de Valencia en 2001. También se destacó por su gran compromiso con la lengua y la cultura valencianas.

Datos para niños
Matilde Salvador
Información personal
Nacimiento 23 de marzo de 1918
Castellón de la Plana (España)
Fallecimiento 5 de octubre de 2007
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Vicente Asencio
Educación
Alumna de Vicente Asencio
Información profesional
Ocupación Compositora, cantante, pintora y musicóloga
Género Ópera y sardana
Instrumento Piano
Distinciones
  • Premio al Servicio Civico (1984)
  • Premio Valenciano del Año (1996)
  • Porrot d'Honor de les Lletres Valencianes (1999)
  • Cruz de San Jorge (2005)

¿Quién fue Matilde Salvador?

Matilde Salvador nació en una familia de músicos. Su padre, Josep Salvador i Ferrer, era violinista, y su hermana, Josefina Salvador, también tocaba el violín. Desde muy pequeña, Matilde mostró un gran talento para la música.

Sus primeros pasos en la música

A los seis años, Matilde empezó a estudiar piano con su tía, Joaquima Segarra, quien era una pianista muy reconocida. A los 18 años, obtuvo su título en el Conservatorio de Valencia. Más tarde, desde 1974 hasta 1989, ella misma fue profesora en ese mismo conservatorio.

Continuó sus estudios de armonía, composición y orquestación con Vicente Asencio (1908-1979), un compositor con quien se casó en 1943. A los quince años, Matilde escribió su primera obra, una pieza para seis voces llamada 'Com és la lluna'. A los dieciocho, compuso su primera canción para voz y piano, 'Cuentan que la rosa'.

Su carrera musical y artística

Matilde Salvador fue una artista muy completa. No solo fue compositora, sino también cantante, pintora y musicóloga.

Como compositora

Como compositora, Matilde se destacó mucho en el campo de la canción. Puso música a poemas de autores importantes como Bernat Artola Tomás, Xavier Casp y Salvador Espriu. Sus canciones mostraban una gran inspiración y melodía.

También creó obras sinfónicas, como los ballets El segoviano esquivo (1953) y El sortilegio de la luna (1954). Además, compuso óperas. Una de las más conocidas es La filla del Rei Barbut (1943), que se estrenó en Castellón de la Plana. Otra ópera importante fue Vinatea (1974), que cuenta una historia de la Crónica de Pedro el Ceremonioso. Esta ópera fue muy especial porque fue la única ópera de una mujer que se estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona durante muchos años, hasta 2023.

Matilde Salvador también compuso música religiosa, obras para coro mixto (como Viento, voz, álamo, que ganó un premio en 1970) y cantatas. Una de sus obras más famosas es la Marcha de la Ciudad de Castellón (1945), que se convirtió en el himno oficial de la ciudad en 1987.

Muchos poetas, tanto clásicos como modernos, de diferentes idiomas (castellano, gallego, catalán, inglés), vieron sus poemas convertidos en canciones gracias a Matilde.

Como intérprete y crítica

Además de componer, Matilde Salvador era una excelente pianista. Dio muchos conciertos y grabó discos acompañando a cantantes que interpretaban sus propias canciones. También trabajó como crítica musical, escribiendo para periódicos y revistas en Castellón, Cataluña y Valencia.

Su faceta como pintora

A partir de 1983, Matilde Salvador también se dedicó a la pintura sobre vidrio. Aprendió de forma autodidacta (por sí misma) y realizó importantes exposiciones de sus obras tanto en España como en otros países. Sus pinturas se pueden ver en museos de arte naíf en Jaén y París.

Obras destacadas

Matilde Salvador creó una gran cantidad de obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos ejemplos de sus composiciones:

Para piano

  • 1935: Campanas
  • 1946: Planyívola

Para voz (vocal)

  • 1935: Cuentan que la rosa
  • 1937: Tres cançons valencianes
  • 1939: Seis canciones españolas
  • 1945: Planys, cançons i una nadala (un ciclo de canciones)
  • 1975: Cervantinas (otro ciclo de canciones)

Para coro

  • 1933: Com és la lluna
  • 1966: Missa de Lledó (en honor a la patrona de Castellón)
  • 1970: Viento, voz, álamo
  • 1974: Les hores (cantata para barítono, coro y orquesta)

Música de cámara e instrumental

  • 1930: Piezas de mi infancia (para violín y piano)
  • 1945: Marxa de la ciutat (para instrumentos de metal y timbal)
  • 1989: Homenatge a Mistral (para guitarra sola)

Para orquesta

  • 1935: Serenata medieval
  • 1953: El segoviano esquivo (ballet)
  • 1954: Sortilegio de la luna (ballet)

Óperas y obras escénicas

  • 1941: La filla del Rei Barbut (ópera cómica)
  • 1973: Vinatea (ópera)
  • 1979: Betlem de la Pigà (representación escénica)

Premios y reconocimientos

Matilde Salvador recibió numerosos premios y honores a lo largo de su vida, que reconocieron su talento y su contribución a la cultura:

  • 1945: Su Marcha de la Ciudad de Castellón fue adoptada como himno oficial en 1987.
  • 1964: Premio Joan Senent por su colección de canciones Planys, cançons i una nadala.
  • 1967 y 1973: Ganó dos veces el Premio Joaquín Rodrigo de composición coral.
  • 1984: Premio de actuación cívica catalana de la Fundación Jaime I de Barcelona.
  • 1996: Fue nombrada Valenciana del Año por la Fundación Huguet de Castellón.
  • 1997: Recibió la Distinción al Mérito Cultural de la Generalidad Valenciana.
  • 1998: Medalla de Oro de la Universidad Jaime I de Castellón.
  • 1999: Porrot d'Honor de les Lletres Valencianes de Silla.
  • 2001: Medalla de Oro de la Universidad de Valencia.
  • 2005: Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña.

Además, fue la primera mujer en ser nombrada Hija Predilecta de Castellón de la Plana. En su honor, varias bibliotecas, centros culturales, un instituto de enseñanza y calles en muchos municipios valencianos llevan su nombre.

Matilde Salvador siguió componiendo y pintando hasta el final de su vida. Su importante catálogo de obras incluye más de trescientas piezas registradas. Falleció en Valencia en 2007. Después de su muerte, su familia donó su archivo y el de su esposo, Vicente Asencio, al Instituto Valenciano de Cultura, para que todos pudieran acceder a su legado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matilde Salvador i Segarra Facts for Kids

kids search engine
Matilde Salvador para Niños. Enciclopedia Kiddle.