robot de la enciclopedia para niños

Idioma valenciano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valenciano / Catalán
Valencià / català
Hablado en Bandera de España España
Región Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia
(Comarca de El Carche)
Hablantes 2,4 millones (2004)
Familia Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
       Occitanorromance
        Valenciano/Catalán
         Occidental
          Valenciano
Dialectos Valenciano castellonense
Valenciano central
Valenciano meridional
Valenciano alicantino
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana (España)
Regulado por Academia Valenciana de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 ca
ISO 639-6 vlca
Extensió del valencià al País Valencià.svg
Catalan language in Europe.png

El valenciano (llamado valencià por sus hablantes) es una lengua romance. Esto significa que viene del latín, como el español o el francés. Se habla en la Comunidad Valenciana y en una zona de la Región de Murcia llamada El Carche. También se habla en otros lugares como Cataluña, las Islas Baleares, Andorra, una parte de Aragón (la Franja de Aragón), el Rosellón en Francia y la ciudad de Alguer en Italia, donde se le conoce como "catalán".

El valenciano es considerado una lengua propia en la Comunidad Valenciana, según su ley más importante, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 2006. Es una de las formas principales del catalán, formando parte del grupo occidental de esta lengua.

La Academia Valenciana de la Lengua es la encargada de establecer las reglas del valenciano. Sus normas se basan en la historia de la lengua y en cómo se habla hoy en día. En otros lugares donde se habla esta lengua, como Cataluña o las Islas Baleares, hay otras instituciones que también establecen sus propias normas.

El valenciano: una lengua con historia y diferentes nombres

¿Cómo se llama el valenciano?

El nombre "valenciano" es el que se ha usado siempre y es el oficial en la Comunidad Valenciana y en El Carche (Murcia). Este nombre se refiere a la misma lengua que se llama "catalán" en otros lugares.

El término "valenciano" puede usarse para hablar de toda la lengua que se comparte en los territorios de la antigua Corona de Aragón. También se usa para referirse a las formas de hablar propias de los valencianos. Estas formas son parte del grupo occidental de la lengua.

En la Comunidad Valenciana, algunas personas piensan que el valenciano es una lengua diferente del catalán. Otros, especialmente los que han estudiado más sobre el tema, creen que es la misma lengua con diferentes nombres y variedades.

¿Cómo ha cambiado el nombre del valenciano a lo largo del tiempo?

Archivo:Nom valencia
Denominaciones del valenciano a lo largo de la historia.

Desde el siglo XV, cuando la literatura valenciana tuvo un gran momento (el Siglo de Oro valenciano), el nombre "valenciano" o "lengua valenciana" se hizo muy común. Antes, se usaban nombres como romanç, vulgar o pla.

Durante la Edad Media, la gente llamaba a la lengua romanç, pla, vulgar o cristianesc. Esto ayudaba a diferenciar el habla de los cristianos del árabe de los musulmanes.

Después de la conquista de Valencia por el rey Jaime I de Aragón en 1238, la lengua romance empezó a usarse en documentos oficiales. Jaime I incluso pidió que las leyes se escribieran en romanç.

A finales del siglo XIII, las lenguas empezaron a recibir nombres relacionados con el lugar donde se hablaban. Así, una misma lengua podía tener distintos nombres. A partir del siglo XV, "valenciano" se convirtió en el nombre más común.

La primera vez que se usó el término "valenciano" en un documento legal fue entre 1343 y 1346, en un juicio en Menorca. Allí se decía que una mujer de Orihuela hablaba "valencianesch". También, en 1395, Antoni Canals tradujo un libro y en su prólogo mencionó que lo había pasado del latín a "nuestra vulgar lengua materna valenciana".

En el siglo XVI, el nombre "lengua valenciana" era muy común en documentos oficiales y religiosos. Pero en el siglo XVII, el uso del valenciano empezó a disminuir, ya que las personas importantes empezaron a usar más el castellano.

Después de la guerra de sucesión española a principios del siglo XVIII, el valenciano dejó de ser oficial en los tribunales y la administración. Esto hizo que se escribieran menos cosas en valenciano. A mediados del siglo XIX, hubo un movimiento llamado Renaixença para recuperar y normalizar la lengua. En ese tiempo, se usaban muchos nombres para referirse al valenciano, como llemosí o nostre dialecte. Finalmente, en 1932, se aprobaron las Normas de Castellón, que unificaron la escritura del valenciano con la del catalán.

¿Qué es el "lemosín"?

El término "lemosín" se usó mucho en la literatura valenciana para referirse al catalán. Se pensaba que era la lengua de los trovadores, antigua y culta. Esto ayudó a que se usara en Valencia para mostrar una identidad propia.

Sin embargo, desde mediados del siglo XIX, el nombre "lemosín" dejó de usarse porque los estudios lingüísticos demostraron que no era un término exacto.

¿Hay diferencias de opinión sobre el nombre de la lengua?

Sí, durante la época en que España volvió a ser una democracia (la transición española), hubo debates sobre si el valenciano era una lengua aparte o parte del catalán. Estos debates a menudo tenían un trasfondo político.

Finalmente, la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), que es la institución oficial que regula el valenciano, decidió en 2005 que, desde el punto de vista de los expertos en lenguas, el valenciano es la misma lengua que se habla en Cataluña, las Islas Baleares y Andorra. También dijo que el nombre más adecuado para la lengua en la Comunidad Valenciana es "valenciano".

A pesar de esto, las diferentes opiniones persisten. Por ejemplo, en 2014, un estudio de la Generalidad Valenciana mostró que el 52,4% de los valencianos pensaba que el valenciano era un idioma diferente del catalán. Sin embargo, el 58,4% de los valencianos con estudios superiores creía que era la misma lengua.

Historia del valenciano

La historia del valenciano y cómo surgió es un tema que aún se debate. La mayoría de los expertos creen que el valenciano llegó al antiguo Reino de Valencia con las personas que se mudaron allí desde los condados catalanes, después de que el rey Jaime I el Conquistador lo conquistara. Estos nuevos habitantes venían principalmente de la zona occidental de lo que hoy es Cataluña.

Aunque algunos autores no están de acuerdo, la idea más aceptada es que la influencia de los árabes o de los mozárabes (cristianos que vivían bajo el dominio árabe) no fue decisiva para la formación del valenciano.

El documento más antiguo con palabras en valenciano es un manuscrito de 1253 encontrado en Almazora. Contiene las palabras "Taules de menjar" (mesas para comer) mezcladas con latín. Uno de los primeros textos escritos completamente en valenciano es de 1271, sobre la medición de tierras en Valencia.

Antes se pensaba que las zonas de la costa, donde se habla valenciano, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, donde se habla castellano, por aragoneses. Sin embargo, estudios más recientes muestran que la mayoría de los pueblos valencianos fueron repoblados por gente de Cataluña y Aragón, además de grupos más pequeños de Navarra, Occitania y Castilla. A pesar de esta mezcla, el elemento catalán fue predominante, especialmente a partir del siglo XIV. Por eso, el valenciano fue la lengua principal en casi todo el Reino de Valencia, excepto en cuatro comarcas cercanas a Aragón, donde se hablaba castellano. Las otras zonas donde hoy se habla castellano fueron repobladas con castellanos después de la expulsión de los moriscos en el siglo XVII.

Algunas teorías minoritarias sugieren que el valenciano viene de un romance que se hablaba en Valencia antes de la conquista de Jaime I. Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que este romance andalusí desapareció en el siglo XII.

La comarca de la Vega Baja del Segura cambió al castellano a mediados del siglo XVII, después de una epidemia de peste. Hoy en día, solo el municipio de Guardamar del Segura es oficialmente valencianohablante en esa zona.

Hay dos ciudades en el Alto Vinalopó, Villena y Sax, que no son históricamente valencianohablantes porque pertenecieron a otras regiones hasta 1836.

El valenciano tuvo un gran desarrollo literario en el siglo XV y principios del siglo XVI, conocido como el Siglo de Oro valenciano. Fue uno de los primeros en Europa en tener un florecimiento literario tan importante, junto con el italiano. Autores famosos de esa época fueron Ausias March y Joanot Martorell, autor de Tirante el Blanco.

Después de este periodo, el valenciano entró en una etapa de menor uso, con el castellano ganando terreno. En la segunda mitad del siglo XIX, la Renaixença ayudó a recuperar el valenciano para la literatura. En el siglo XX, el valenciano fue reconocido como lengua oficial, junto con el castellano, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982.

¿Dónde se habla el valenciano hoy en día?

Archivo:Extensió del valencià al País Valencià
Extensión del predominio lingüístico oficial valenciano (verde oscuro) y del castellano (blanco) en la Comunidad Valenciana.

Si consideramos el valenciano como parte de la lengua catalana, se habla en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Andorra, el Rosellón, la Franja de Aragón, El Carche en Murcia y Alguer en Cerdeña.

En la Comunidad Valenciana, hay dos zonas oficiales según la lengua que se habla más: la de predominio valenciano y la de predominio castellano. La zona de predominio valenciano incluye los municipios que históricamente han hablado valenciano. Esta zona abarca aproximadamente el 75% del territorio y vive allí el 87% de la población.

Aunque en las grandes ciudades el uso del valenciano ha disminuido, en general ha habido una recuperación. Por ejemplo, el porcentaje de valencianos que saben escribir en valenciano pasó del 4% en 1982 al 85% en 2001.

Variedades del valenciano

Archivo:Subdialectes del valencià
Variedades dialectales del valenciano.

El valenciano, como otras lenguas romances de España, es bastante uniforme. Las diferencias entre sus variedades no son tan grandes como para que la gente no se entienda. El valenciano se divide en varios subdialectos:

  • Valenciano de transición: Se habla en el norte de la provincia de Castellón y el sur de la provincia de Tarragona. Es una mezcla entre el valenciano y el catalán noroccidental.
  • Valenciano salado de Tárbena y Vall de Gallinera: Se habla en estos municipios de la Marina Alta. Tiene influencias del mallorquín.
  • Valenciano castellonense: Se habla en el sur de la provincia de Castellón. Es similar al valenciano meridional.
  • Valenciano central o apitxat: Se habla en la zona de Valencia y sus alrededores. Una característica especial es que algunos sonidos se pronuncian sin vibración, como la "ch" del castellano.
  • Valenciano meridional: Es el más extendido y se parece más a las características típicas del valenciano. Se habla en la mitad sur de la provincia de Valencia y el norte de la de Alicante.
  • Valenciano alicantino: Se habla en el extremo sur, en la zona de Campo de Alicante. Tiene algunas características únicas, como la tendencia a no pronunciar la "d" entre vocales.

El valenciano en la sociedad

Evolución lingüística en las zonas consideradas históricamente valencianohablantes
(Lengua que habla en casa)
Año Castellano Valenciano Bilingüe Otros
1989 49,6 % 45,8 % 4,5 % 0,1 %
1992 45,0 % 50,4 % 4,6 % 0,0 %
1995 47,2 % 50,0 % 2,8 % 0,0 %
2005 54,5 % 36,4 % 6,2 % 2,9 %
2008 56,8 % 32,3 % 7,6 % 3,3 %
2010 59,0 % 31,6 % 5,6 % 3,8 %
2015 56,1 % 31,0 % 9,3 % 3,2 %
2021 62,6 % 23,1 % 7,5 % 5,8 %
Archivo:Coneixement del valencià (domini promig)-Cens del 2001
Mapa sobre el conocimiento de valenciano (2001)

¿Cómo ha cambiado el uso del valenciano?

En el siglo XIX, el valenciano era la lengua más usada en las zonas donde históricamente se ha hablado. Sin embargo, con el tiempo y la llegada de personas de otros lugares, su uso ha disminuido, sobre todo en las grandes ciudades.

En 1981, el 55% de los valencianos hablaba valenciano. Desde 1982, cuando la Generalidad Valenciana empezó a enseñar valenciano en las escuelas, el conocimiento de la lengua ha mejorado mucho. El porcentaje de personas que saben escribir en valenciano pasó del 4% en 1982 al 38% en 2001. Además, el 84% de los valencianos dice que lo entiende.

Aunque el conocimiento del valenciano ha aumentado, su uso diario ha disminuido en los últimos años. Esto se debe en parte a la llegada de muchas personas de otras partes de España a la Comunidad Valenciana.

¿Cómo se usa el valenciano hoy en día?

En la Comunidad Valenciana, el valenciano y el castellano son idiomas oficiales. El valenciano es la lengua propia, pero el castellano es la lengua que usa la mayoría de la gente y los medios de comunicación. Ambas lenguas tienen una rica historia literaria y cultural.

La Comunidad Valenciana está dividida en dos zonas oficiales según la lengua principal: una de predominio castellano y otra de predominio valenciano. La zona de predominio castellano está en el interior y el oeste, y allí vive el 13% de la población.

Archivo:Regiones Comunidad Valenciana
     Región Castellón      Región Valencia      Área Metropolitana Valencia      Región Alcoy-Gandía      Región Alicante

La zona de predominio valenciano se encuentra en la costa y las comarcas cercanas. Abarca el 75% del territorio y el 87% de la población. En esta zona, en 2021, el 62,6% de la población usaba el castellano en casa, mientras que el 23,1% usaba el valenciano. El valenciano se usa más en ciudades medianas y pequeñas, y en zonas rurales.

En las grandes ciudades como Alicante y Valencia, el uso del valenciano en casa es menor. Por ejemplo, en Valencia, el 10,3% de la población usa siempre el valenciano en casa, mientras que el 69,2% usa siempre el castellano. En Alicante, el 7,5% usa siempre el valenciano y el 70,0% usa siempre el castellano.

Esto significa que, aunque el valenciano se enseña en las escuelas y su conocimiento ha crecido, su uso en la vida diaria, especialmente en las grandes ciudades, ha retrocedido.

Regulación y oficialidad del valenciano

¿Quién establece las normas del valenciano?

La Academia Valenciana de la Lengua (AVL) es la institución oficial de la Generalidad Valenciana que se encarga de establecer las normas del valenciano. Sus reglas se basan en las Normas de Castellón de 1932. La AVL tiene expertos que trabajan en la gramática, el vocabulario, los nombres de lugares y personas, y en promover el uso de la lengua.

La AVL publica diccionarios, gramáticas y guías de pronunciación para ayudar a la gente a usar el valenciano correctamente. Por ejemplo, el Diccionari normatiu valencià (2014) es un diccionario muy completo con más de 93.000 palabras.

¿Es el valenciano una lengua oficial?

Sí, el valenciano es una lengua oficial en la Comunidad Valenciana, junto con el castellano. Esto se estableció en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982. Desde 1979, el valenciano se empezó a incorporar en la administración pública y en el sistema educativo.

La Ley de uso y enseñanza del valenciano de 1983 aseguró que el valenciano se usara en diferentes aspectos de la sociedad, incluyendo la administración. Por ejemplo, las leyes y documentos de las Cortes Valencianas se publican en valenciano y castellano.

¿Cómo se deciden los nombres de los pueblos en valenciano?

La Ley de uso y enseñanza del valenciano también estableció las zonas de predominio lingüístico. Los ayuntamientos de los municipios en la zona valencianohablante pueden decidir cambiar el nombre de su pueblo a su versión en valenciano. Desde 1997, la Academia Valenciana de la Lengua debe dar su aprobación para estos cambios.

Algunos municipios que han cambiado su nombre son Algar de Palancia (ahora Algar de Palància), Énova (ahora L'Énova) y Játiva (ahora Xàtiva). También hay nombres bilingües como Alicante/Alacant.

¿Hay otras normas para el valenciano?

Sí, existen las Normas de El Puig, que son unas reglas de escritura diferentes a las de Castellón. Fueron creadas en 1979 por la Real Academia de Cultura Valenciana, que considera el valenciano como un idioma independiente del catalán. Sin embargo, estas normas no son oficiales y no son reconocidas por la Generalidad Valenciana.

Características del valenciano

¿Cómo se clasifica el valenciano?

El valenciano es una lengua indoeuropea de la familia romance. Forma parte del grupo de lenguas occitanorrománicas, que incluye al occitano y al catalán. El valenciano es una variedad del catalán occidental y tiene varios subdialectos, como el valenciano de transición, el castellonense, el apitxat, el meridional y el alicantino.

¿Cómo se escribe el valenciano?

El valenciano se escribe con el alfabeto latino, que tiene 26 letras. Algunas letras tienen signos especiales, como el acento grave (`), el acento agudo (´) y la diéresis (¨). También tiene la letra ny (que suena como la "ñ" en español) y la l·l (una "l" doble con un punto en medio).

Grafema Nombre del grafema
en valenciano)
Nombre del grafema
en castellano)
Pronunciación Notas
A a a [ä], [ə] Con las variaciones Àà
B b be o be alta be [b], [β], [p]
C c ce [k], [s], [g]
Ç ç ce trencada cedilla [s] Letra modificada, variación de la c (no forma parte del alfabeto simple)
D d de [d], [ð], [t]
E e e [ε], [e], [ə] Con las variaciones Éé Èè
F f efa, efe o ef efe [f], [v]
G g ge [g], [γ], [ʒ], [k]
H h hac hache muda o [h]
I i i [i], [j] Con las variaciones Íí Ïï
J j jota [ʒ]
K k ca [k] Usada únicamente en palabras de origen extranjero
L l ela, ele o el ele [ɫ]
L·L l·l ela, ele o el geminada ele geminada [ɫɫ] Letra compuesta, no forma parte del alfabeto simple. No puede estar ni al principio ni al final de palabra
M m ema, eme o em eme [m], [ɱ]
N n ena, ene o en ene [n], [ŋ], [ɱ]
O o o [ɔ], [o], [u] Con las variaciones Óó Òò
P p pe [p], [b]
Q q cu [k]
R r erra, erre o er erre [r], [ɾ]
S s essa, esse o es ese [s], [z]
T t te [t], [d]
U u u [u], [w] Con las variaciones Úú Üü
V v ve o ve baixa uve [b], [β] o [v], [v]
W w ve doble o doble ve uve doble [b] Usada únicamente en palabras de origen extranjero
X x ics o xeix equis [ʃ], [ks], [gz]
Y y i grega ye o i griega [i], [j] Usada solo en el dígrafo ny, algunos apellidos (como Aymerich) o en palabras de origen extranjero
Z z zeta [z]

¿Cómo suena el valenciano?

Archivo:Valenciano vocales
Vocales valencianas.

El valenciano tiene algunas características de pronunciación especiales:

  • Las vocales "e" y "o" sin acento suelen mantener su sonido original, a diferencia de otras variedades del catalán.
  • La "r" al final de las palabras se suele pronunciar en la mayoría de las zonas.
  • La "d" entre vocales a menudo desaparece, por ejemplo, mocador (pañuelo) se pronuncia mocaor.
  • La "v" se pronuncia como en inglés o francés, aunque a veces se confunde con la "b".

¿Qué palabras son diferentes en valenciano?

El vocabulario del valenciano es muy parecido al del catalán de Lérida y Tarragona. Pero hay algunas palabras que son diferentes:

  • corder (cordero) en lugar de be o xai.
  • creïlla o pataca (patata) en lugar de patata.
  • eixir (salir) en lugar de sortir.
  • hui (hoy) en lugar de avui.
  • xiquet (niño) en lugar de nen.
  • roig (rojo) en lugar de vermell.
  • vesprada (tarde) en lugar de tarda.
  • iaio (abuelo) en lugar de avi.

¿De dónde vienen las palabras del valenciano?

La mayoría de las palabras del valenciano vienen del latín. Pero también ha tomado palabras de otras lenguas a lo largo de la historia:

  • Del idioma gótico: como Ramon o espia.
  • Del inglés: como bar o web.
  • Del francés: como garatge (garaje).
  • Del italiano: como piano o macarró (macarrón).
  • Del occitano: como espasa (espada).
  • Del castellano: como senzill (sencillo) o xoriço (chorizo).
  • Del árabe: como alcohol o sucre (azúcar), y muchos nombres de lugares como Benicàssim.
  • Del euskera: como esquerre (izquierdo).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valencian language Facts for Kids

kids search engine
Idioma valenciano para Niños. Enciclopedia Kiddle.