robot de la enciclopedia para niños

Casa de la Ciudad (Barcelona) para niños

Enciclopedia para niños

La Casa de la Ciudad de Barcelona es el edificio principal donde se encuentra el Ayuntamiento de Barcelona. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, justo enfrente del Palacio de la Generalidad de Cataluña. Su construcción ha durado muchos siglos. La fachada principal que vemos hoy en la plaza de San Jaime se terminó en 1847, pero el edificio tiene sus raíces en 1369, cuando se empezó a construir el famoso Salón de Ciento, que es el origen de la historia del ayuntamiento de Barcelona.

Datos para niños
Casa de la Ciudad de Barcelona
Bien Cultural de Interés Local
Ajuntament de Barcelona (3400686886).jpg
Fachada principal neoclásica del Ayuntamiento de Barcelona.
Localización
País España
Localidad Barrio Gótico
Ubicación Plaça de Sant Jaume, 1. 08002 - Barcelona
Coordenadas 41°22′56″N 2°10′39″E / 41.3822, 2.1775
Información general
Usos Ayuntamiento
Estilo Gótico, Neoclásico
Parte de Conjunto especial del sector de la muralla romana
Inicio 1369
Finalización 1847
Construcción 1369
Propietario Ayuntamiento de Barcelona
Ocupante Ayuntamiento de Barcelona
https://ajuntament.barcelona.cat/ca/

Historia del Gobierno de Barcelona

Los Primeros Pasos de la Autonomía

Archivo:PedroIII
Pedro el Grande aprobó el importante documento Recognoverunt proceres.

En 1249, el rey Jaime I de Aragón nombró a cuatro personas llamadas pahers para que la ciudad de Barcelona tuviera un poco más de autonomía en su gobierno. Más tarde, en 1257, el rey designó a ocho consejeros. Estos consejeros tenían el poder de elegir a unas cien personas para formar un consejo.

Este grupo, conocido como el Consejo de Cien Jurados, se estableció oficialmente en 1265. Con el tiempo, la forma de elegir a estos consejeros cambió, llegando a un sistema de sorteo llamado insaculación. En 1284, el hijo de Jaime I, Pedro el Grande, aprobó un documento muy importante llamado Recognoverunt proceres. Este documento recopilaba normas sobre cómo se gobernaba la ciudad, los impuestos, la libertad de comercio y los límites de los oficiales del rey. Este sistema duró hasta 1716, cuando el rey Felipe V de España abolió muchas instituciones históricas de Cataluña.

Dónde se Reunía el Consejo

Al principio, los consejeros se reunían en las escaleras del Palacio Real Mayor. Como no había suficiente espacio, se trasladaron al convento de los dominicos de Santa Catalina. Sin embargo, surgieron problemas con los frailes del convento. Por eso, el consejo se mudó por un tiempo al convento de San Francisco.

Finalmente, en 1369, compraron el edificio del notario Simó Rovira en la antigua calle Regomir. A medida que el consejo crecía, compraron más edificios y terrenos cercanos a la plaza de San Jaime. Así se fue formando el espacio que hoy ocupa el Ayuntamiento.

El Libro Verde: Un Tesoro Histórico

En el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, se guarda un libro muy especial llamado el Llibre Verd (Libro Verde), por el color de sus tapas. Es un códice manuscrito de cuatro volúmenes que contiene todas las leyes y normas de la ciudad. Se empezó a escribir en 1346.

El primer volumen está decorado con hermosas miniaturas de los talleres de los pintores Ferrer Bassa y su hijo Arnau Bassa. En estas ilustraciones se ven reyes, las cortes de Cataluña, hechos históricos y escenas de batallas. Durante siglos, los nuevos concejales han jurado sus cargos sobre este libro.

La Bandera de Santa Eulalia

Antiguamente, en uno de los ventanales de la fachada gótica, se solía colocar la Bandera de Santa Eulalia de Barcelona (patrona de la ciudad) en momentos de gran peligro. Esta bandera fue llevada al frente en la guerra de los Segadores en 1641, en la Batalla de Montjuïc en 1706 y durante el sitio de Barcelona el 11 de septiembre de 1714. En esta última ocasión, la llevaba el conseller en Cap Rafael Casanova i Comes, quien resultó herido.

En 1981, se hizo una réplica de la bandera basándose en una descripción de 1601. Cada año, esta bandera se exhibe en el balcón principal de la plaza San Jaime durante las fiestas de Santa Eulalia.

La Arquitectura del Ayuntamiento

El Edificio Principal

Archivo:Catalunya en Miniatura-Ajuntament de Barcelona i Castellers de Barcelona
Maqueta del edificio en Cataluña en Miniatura.
Archivo:Escut de la ciutat de Barcelona - Subirachs
Uno de los escudos de Barcelona del escultor Subirachs.

El edificio del Ayuntamiento de Barcelona es un palacio. Su fachada principal, de estilo neoclásico, da a la plaza de San Jaime y fue construida en 1847 por José Mas Vila. El Edificio Nuevo fue renovado en 1929 por Antoni Falguera, Joaquim Vilaseca y Adolfo Florensa.

En la calle de la Ciudad se encuentra la antigua fachada gótica de 1399, que fue la entrada principal antes de la fachada neoclásica. Entre los siglos XIII y XIV, bajo la dirección de Pere Llobet, se construyeron el Salón de Ciento, el patio interior, la Capilla, la sala de Elecciones, el Patio de los Naranjos, la Escribanía y el Trentenario, junto con la fachada gótica. La mayoría de estas partes se conservan, aunque con algunas modificaciones.

En el lado que da a la plaza de San Miguel, se encuentra la parte más moderna del edificio. Son construcciones añadidas para servicios administrativos, como el Novísimo de 1958, inaugurado en 1970. Este edificio tiene quince plantas de vidrio y está decorado con paneles de aluminio que representan el escudo de la ciudad, obra del artista Josep Maria Subirachs.

En 1994, el arquitecto Manuel Brullet Tenas realizó nuevas reformas para conectar mejor los tres edificios y mejorar su aspecto.

La Fachada Gótica: Un Viaje al Pasado

Archivo:Ajuntament de Barcelona - 004
Puerta principal de la fachada gótica, con tres escudos.

El Consejo de Ciento encargó en 1399 al maestro de obras Arnau Bargués la construcción de la fachada gótica. Esta fachada tiene dos pisos y es muy simétrica. Su puerta principal es de arco de medio punto con grandes piedras. Sobre ella, hay tres escudos: dos del ayuntamiento y el central con las armas del rey Pedro III, hechos por Jordi de Déu en 1400. La fachada está coronada por una escultura del arcángel San Rafael, obra de Pere Sanglada de 1401.

Archivo:Ajuntament de Barcelona - 010
Ventanal gótico del piso superior de la fachada gótica.

En el piso superior, había tres grandes ventanales de arco apuntado, aunque ahora solo quedan dos. Todas las aberturas tienen decoraciones de hojas de roble. En la parte superior de la fachada, hay un friso con arcos ciegos y gárgolas que representan animales fantásticos, obra del escultor Pere Johan. En las esquinas, se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia.

En el siglo siglo XIX, esta fachada estuvo a punto de ser destruida para unificar el edificio. Las obras se detuvieron gracias a las protestas de varias academias, pero la fachada quedó modificada.

La Fachada Neoclásica: La Cara Moderna

Archivo:Ajuntament de Barcelona - 018
Placa en la fachada neoclásica, retirada en 2013.
Archivo:Ajuntament de Barcelona - 019
Coronamiento de la fachada neoclásica.

El arquitecto municipal José Mas Vila fue el encargado de construir la nueva fachada principal del ayuntamiento, que se terminó en 1847.

Esta fachada tiene un estilo neoclásico. La parte central se adelanta y tiene cuatro grandes columnas con capiteles jónicos en el primer piso, formando el balcón presidencial. Allí se colocó una placa en relieve de Celdoni Guixà en 1840, que fue retirada en 2013 y ahora se conserva en el Museo de Historia de Barcelona. En su lugar, hay otra placa con la inscripción "Ajuntament de Barcelona" y el escudo de la ciudad.

La fachada se remata con un ático que forma un frontón con el escudo de la ciudad, diseñado en 1855 por el arquitecto Francisco Daniel Molina.

En la parte baja, a ambos lados de la entrada, hay esculturas del rey Jaime I de Aragón y del consejero Joan Fiveller, obras del escultor Josep Bover i Mas, inauguradas en 1844 por la reina Isabel II de España.

El Patio Interior: Un Espacio con Historia

Al patio interior, conocido en catalán como pati central, se entra desde la fachada principal de la plaza de San Jaime. Su construcción data de 1391, aunque ha tenido reformas posteriores.

Las obras de renovación del patio comenzaron alrededor de 1560. Es de estilo gótico con algunos detalles del renacimiento. Tiene arcos sobre columnas y una galería superior con ventanas. Fue destruido en obras de 1830 y reconstruido fielmente en 1929.

En el lado derecho del patio, se encuentra la galería del Trentenario y la Escalera de Honor, que lleva al Salón de Ciento. En este patio y en la planta baja, se pueden ver muchas esculturas de diferentes artistas, como La Diosa de Josep Clarà y Mujer de Joan Miró.

Sala de las Cuatro Estaciones

Archivo:Ajuntament de Barcelona - 014
Sala de las Cuatro Estaciones con pinturas de Rafols-Casamada.

La Sala de las Cuatro Estaciones, diseñada por el arquitecto Pere Casajoana, está en el lado izquierdo del patio. Sus bóvedas están decoradas con pinturas abstractas del artista Albert Ràfols-Casamada, realizadas en 1982. Esta sala se usa para información turística de Barcelona.

Al final de esta planta baja, se encuentra el lugar de la antigua escribanía y el inicio de la Escalera Negra, que sube al primer piso.

Escalera de Honor

Archivo:Escala d'Honor - 002
Escalera de Honor. Al fondo se aprecia la escultura de Sant Jordi.

La Escalera de Honor fue construida por Pedro Falqués en 1894 y modificada en 1929 por Adolfo Florensa. Ahora tiene dos tramos y lleva a la galería gótica y al Salón de Ciento. Está decorada con un escudo de la ciudad tallado en piedra y dos grandes tapices llamados de los consejeros.

El Trentenario

El Trentenario era el lugar donde se reunían treinta miembros del consejo para discutir propuestas antes de llevarlas al pleno del Consejo de Ciento. Se sabe que se construyó en el siglo siglo XIV y que en 1369 ya se celebraban reuniones allí.

En 1559, se realizaron obras de ampliación de estilo renacimiento. La nueva fachada tenía tres arcos sobre pilastras con columnas y capiteles corintios. La puerta exterior de acceso, de 1580, está enmarcada por columnas decoradas con motivos florales y heráldicos.

La Escribanía

Archivo:Escala Negre - 004
Primer sello que se utilizó en la escribanía, representado escultóricamente en la escalera negra.

La Escribanía fue la primera sala en construirse y usarse, ya que era el lugar para guardar los libros de acuerdos y cuentas. Se conservan elementos como el escudo sobre la puerta de entrada y trece de las quince vigas originales del techo, pintadas en 1401. Las vigas de la sala principal fueron pintadas por Pere Arcanya. Se reconstruyó la puerta y una ventana con vitrales, y desde allí parte la escalera negra hacia el primer piso.

La Escalera Negra

Archivo:Escala Negre - 002
Detalle del mural pintado por Viladrich en la escalera Negra.

La Escalera Negra debe su nombre a que, a partir del primer tramo, la piedra cambia a mármol negro. Fue construida en 1929 por Adolfo Florensa. En el inicio de la escalera, sostenido por un león tallado, se reproduce en relieve el primer sello de la Escribanía. El techo tiene un artesonado de madera que imita el original del Trentenario.

En el muro izquierdo, hay grandes murales pintados por Miquel Viladrich en 1930, titulados Barcelona Cap i Casal de Catalunya. Representan una alegoría de Cataluña con personajes tradicionales y símbolos como la sardana y la montaña de Montserrat. Al final de la escalera, hay una escultura de Josep Viladomat llamada La buena acogida.

Salón de las Crónicas: Historias de Héroes

Archivo:Casa Ciutat Bcn. Salo Croniques
Pinturas de Sert en el Salón de las Crónicas.

El Salón de las Crónicas es un espacio que tuvo muchas reformas en 1929. Lo más impresionante son los murales que cubren sus cuatro paredes y el techo.

El pintor Josep Maria Sert, que vivía en París, fue el encargado de realizar estas pinturas. Se decidió que las obras narrarían las crónicas de Ramón Muntaner y Bernat Desclot sobre la expedición de los almogáraves catalanes en Oriente, liderada por Roger de Flor.

Para las pinturas, se usaron hojas de pan de oro y plata. Sobre este material, se pintaron escenas como el encuentro de Roger de Flor con el emperador Andrónico II Paleólogo, la defensa de Galípoli, el asesinato de Roger de Flor y la venganza catalana. En el techo, hay una pintura de la defensa de la torre de Adrianópolis. El suelo de mármol negro realza el efecto de las pinturas.

La Capilla del Buen Consejo

Archivo:Ayuntamiento Barcelona capilla 02
Capilla del Buen Consejo con la imagen de la Virgen de Montserrat presidiéndola.
Archivo:Capella del Bon Consell - 001
Detalle del techo de la Capilla del Buen Consejo por Enric Monjo.

La primera Capilla del Buen Consejo se construyó entre 1379 y 1408. Solo se conserva la puerta y el escudo del ayuntamiento. Se sabe que se encargó un retablo de la Virgen dels Consellers al pintor valenciano Lluís Dalmau en 1443.

La capilla actual, encargada por el alcalde José María de Porcioles, está al lado del Salón de las Crónicas y es pequeña. La decoración fue realizada por el escultor Enric Monjo en 1958. Preside la capilla una imagen de la Virgen de Montserrat tallada y policromada. En el plafón central, hay grupos de imágenes que representan a las autoridades y a la gente del pueblo ofreciendo sus ofrendas a la Virgen. En la parte superior, están los santos de Barcelona y mercedarios. En las paredes laterales, hay dos grandes retablos de alabastro.

En el techo, hay un lucernario con un mosaico que representa el cielo y, en el centro, la mano de Dios. Alrededor, hay esculturas de santos y ángeles músicos.

Salón Carles Pi i Sunyer: El Corazón del Gobierno Local

Archivo:Casa Ciutat Bcn. Salo Reina Regent
Salón Carles Pi i Sunyer con la pintura de la Reina María Cristina y Alfonso XIII.

El Salón Carles Pi i Sunyer, antes llamado Salón de la Reina Regente, es donde se celebran las reuniones importantes del ayuntamiento. Fue construido en 1860 por el arquitecto Francisco Daniel Molina en el lugar donde antes estaba el Patio de los Naranjos.

Es una sala semicircular con una bóveda decorada con pinturas del artista Claudio Lorenzale. Las galerías se abren a la sala principal con columnas jónicas de mármol rojo.

Presiden el salón un retrato de la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena con su hijo el rey Alfonso XIII, pintado por Francisco Masriera, y un busto del rey Juan Carlos I. El cuadro de Masriera se hizo en 1888 por la visita de la reina y Alfonso XIII a la Exposición Universal de Barcelona. En los laterales, hay esculturas de San Jorge y Santa Eulalia de Josep Viladomat. La sala tiene dos niveles: uno para los concejales y otro para el público y la prensa.

El Salón de Ciento: Un Lugar Histórico

Archivo:SalodeCent
Panorámica del Salón de Ciento durante una visita.

El Salón de Ciento fue construido por Pere Llobet en 1369. Es una sala rectangular con techo plano y tres secciones separadas por dos grandes arcos. Para iluminarlo, se abrieron cuatro rosetones con vitrales del artista Nicolau de Maraya. La decoración del artesonado del techo se encargó en 1372.

La primera reunión del consejo se celebró el 17 de agosto de 1373, durante el reinado de Pedro el Ceremonioso. En el siglo siglo XVII, se hicieron reformas al estilo barroco, pero se interrumpieron por la Guerra de los Segadores en 1640.

A partir de 1714, con los decretos de Nueva Planta, el Salón de Ciento entró en decadencia y sus obras barrocas fueron vendidas. En 1822, cerró sus puertas.

Fue reconstruido en 1860 por el arquitecto Francisco Daniel Molina. En 1887, para la Exposición Universal de 1888, se convocó un concurso para reformarlo. Aunque Antoni Gaudí participó, Lluís Domènech i Montaner se encargó de las obras.

En 1914, se aprobó un nuevo proyecto de Enric Monserdá i Vidal que mantenía el estilo gótico. Se construyó una sillería gótica y un pavimento con escudos de los gremios y la ciudad. También se añadió un retablo de alabastro en la cabecera del salón, con un escudo de la ciudad y esculturas de La Virgen de la Merced, San Andrés y Santa Eulalia. En los muros laterales, hay esculturas del rey Jaime I de Aragón y de San Jorge de Manuel Fuxá.

Galería Gótica

Archivo:Galeria gòtica - 003
Vitral de la galería gótica.

La galería tiene arcos apuntados sobre columnas con capiteles decorados con motivos florales y angelotes, de estilo renacentista. En uno de los capiteles, está grabada la fecha de 1577.

En las obras de 1929, se retiraron los vitrales instalados en 1888 y se colocaron tres nuevos en un rincón de la galería, realizados por Antoni Rigalt. Estos vitrales representan a las patronas de la ciudad (Santa Madrona, Santa Eulalia y Santa María de Cervelló), a los obispos San Olegario y San Severo, y a los santos protectores San Cristóbal y San Sebastián.

El pintor Josep Maria Sert decoró las bóvedas de la galería con personajes históricos como Cristóbal Colón y Jacinto Verdaguer, usando sus característicos tonos ocres.

Despacho de Honor de la Alcaldesa

El Despacho de Honor de la Alcaldesa, decorado por Jaume Llongueres Badia, mira hacia la plaza de San Jaime. Contiene paneles pintados por Xavier Nogués en 1932, que simbolizan eventos importantes del siglo siglo XIX en la ciudad, como el derribo de las murallas en 1854, el movimiento cultural de la Renaixença y la industrialización.

Sala de Carlos III

Esta sala tiene acceso al balcón principal de la fachada neoclásica. En 1929, el pintor Josep Pey fue encargado de su decoración. En el techo y las cornisas, representó la época borbónica en Barcelona durante el siglo siglo XVIII, con la imagen central de Carlos III de España entrando a la ciudad.

Sala de Comisiones

Conocida también como Salón de la Virgen del Pilar, esta sala fue decorada por el pintor Ricard Canals en 1929, aunque solo pudo pintar el techo antes de fallecer. La decoración fue terminada en la década de 1950 por el artista Antoni Vila Arrufat.

Sala de la Expansión Ciudadana

Archivo:AjBCN-consolatdemar-0304b
Detalle de la marquetería. Sala de la Expansión Ciudadana.

También llamada Sala de Consolat de Mar, es donde se reúnen los concejales. En 1958, Evarist Móra cubrió sus paredes con marquetería, reproduciendo la expansión de la ciudad en los siglos XIII y XIV.

Sala del Quijote

Situada junto al despacho de honor del alcalde, esta sala está decorada con escenas de la estancia de Quijote en Barcelona, según la novela de Cervantes. Las pinturas fueron realizadas en 1958 por Francesc d'Assís Galí.

Sala del Buen Gobierno

El pintor Josep Obiols decoró esta sala en 1961, destinada a las reuniones de los concejales. Los temas de sus pinturas son el Trabajo y la Ley, la Fe, la Pulcritud, la Justicia y la Concordia.

Sala del Trabajo

Encargada al pintor Ramon Rogent en 1956, esta sala representa los gremios y oficios importantes en la historia de la ciudad. Fue terminada por su discípulo Joan Bosco Martí, siguiendo los diseños de Rogent.

Edificios Nou y Novíssim

Patio Central del Edificio Nou

Archivo:Escultura-ajBCN-1426-02
La obra Preferiría no fer-ho, en el patio central.

En 1994, el arquitecto Manuel Brullet amplió el patio central del edificio Nou para mejorar la iluminación y la circulación. Se encargó una escultura para este nuevo espacio al artista Antoni Llena. La obra, de más de veinte metros de altura, tiene dos postes que parecen un tendedero irregular con dos cintas que simbolizan la memoria y la historia de la ciudad. En la base de uno de los postes, Antoni Llena grabó la frase Preferiria no fer-ho (preferiría no hacerlo), inspirada en un personaje de Herman Melville. Fue instalada en 2002.

Sala Lluís Companys

Decorada por Eulàlia Serra, esta sala fue inaugurada en 1990 para conferencias de prensa y comisiones del gobierno. Es la última gran reforma del edificio Novíssim, en la plaza San Miguel. Está dividida en tres salas más pequeñas: la Sala del Alcalde, la Sala de Prensa y la pequeña Sala de Reuniones, donde se encuentra la obra Taula de Josep Guinovart de 1993, que representa el mar, la tierra, el agua y la tradición.

Mirador de Maria Aurèlia Capmany

Diseñado por el arquitecto Manuel Brullet en 2004, este mirador está dedicado a Maria Aurèlia Capmany, quien fue Concejala de Cultura. Se encuentra en el último piso del edificio Novíssim, ofreciendo vistas privilegiadas de la ciudad. La estructura tiene una barandilla de vidrio, y el techo y el suelo son de madera.

Archivo:Friso Barcelona
Friso Barcelona, del escultor Josep Maria Subirachs.

Cronología Arquitectónica

Fecha Intervención Autor
1369-1373 Salón de Ciento, escribanía y Trentenario. Pere Llobet
1399-1402 Fachada gótica de la calle Ciutat. Arnau Bargués
1559 Ampliación renacentista del Trentenario. (?)
1577-1580 Puerta principal Salón de Ciento (antigua puerta del Trentenario) y la galería gótica del patio. (?)
1647-1648 Puerta lateral del Salón de Ciento. Jaume Granger
1831-1847 Fachada principal neoclásica de la plaza San Jaime. José Mas Vila
1853-1855 Escudo-coronamiento de la fachada neoclásica. Francisco Daniel Molina
1848-1860 Ampliación dos los últimos tramos del Salón de Ciento. Francisco Daniel Molina
1860 Salón de la Reina Regente. Francisco Daniel Molina
1868 Vitrales y rosetones del Salón de Ciento. Miquel Garriga i Roca
1887-1888 Vitrales en la galería gótica y reforma parcial del Salón de Ciento. Lluís Domènech i Montaner
1890-1894 Escalera de Honor. Pedro Falqués Urpí
1913 Proyecto de reforma del Salón de Ciento. Ejecutado en 1924. Enric Monserdà i Vidal
1926 Escalera Negra y traslado de la puerta al Salón de Ciento. Antoni de Falguera
1928 Edificio Nou. Antoni de Falguera
1929 Modificación Escalera de Honor. Adolfo Florensa
Joaquim Vilaseca
1929-1930 Salón de Crónicas. Adolfo Florensa
José María Sert
1962-1969 Edificio "Novíssim". Lorenzo García-Barbón
Enric Giralt i Ortet
1982 Sala Cuatro Estaciones. Actualmente dedicada a información turística. Pere Casajoana i Salvi
1994 Patio interior del edificio Nou. Manuel Brullet Tenas
2000-2001 Derribo parcial del edificio "Novíssim". Manuel Brullet Tenas

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Casa de la Ciudad (Barcelona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.