Josep Guinovart para niños
Datos para niños Josep Guinovart i Bertrán |
||
---|---|---|
![]() Josep Guinovart en el Museo de Historia de Cataluña en 2007
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1927![]() |
|
Fallecimiento |
12 de diciembre de 2007 ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de San Gervasio | |
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, dibujante y grabador | |
Movimiento | Informalismo | |
Distinciones |
|
|
Josep Guinovart i Bertran (nacido en Barcelona, el 20 de marzo de 1927, y fallecido el 12 de diciembre de 2007) fue un importante pintor, dibujante y grabador español.
Estudió en la escuela de la Lonja y en el Fomento de Artes Decorativas de Barcelona. En 1953, ganó una beca que le permitió viajar a París durante cinco meses.
Al regresar a Barcelona, trabajó en ilustraciones y decorados para obras de teatro. Hacia 1957, su estilo artístico cambió y empezó a crear arte abstracto. Sus obras eran muy originales, a menudo grandes y con elementos tridimensionales.
En 1994, se abrió un museo en Agramunt dedicado a su trabajo. Esta localidad era muy especial para él, ya que su madre había nacido allí y siempre mantuvo un fuerte vínculo con ella.
Josep Guinovart falleció el 12 de diciembre de 2007, a los 80 años, debido a problemas de salud.
Contenido
- La vida y el arte de Josep Guinovart
- Premios y distinciones
- Obras destacadas
- Dónde ver sus obras
- Galería de imágenes
La vida y el arte de Josep Guinovart
Josep Guinovart i Bertran nació en Barcelona el 20 de marzo de 1927. Su padre, Josep Guinovart i Alujes, era un gran aficionado a la música. Esta pasión influyó en el joven Josep, quien desde niño mostró interés por el ritmo, algo que se reflejaría en su arte.
Primeros años y contacto con la naturaleza
Durante un periodo difícil en España, Josep fue llevado a diferentes lugares como Ballcaire y Agramunt. Finalmente, vivió en una cabaña lejos del pueblo. Fue allí donde tuvo sus primeros encuentros cercanos con la naturaleza, lo que marcó su visión artística. En 1938, su familia se mudó de nuevo a Barcelona.
Inicios en la pintura y primeras exposiciones
En 1941, Josep comenzó a trabajar como pintor de paredes, mientras aprendía el oficio en la Escuela de Maestros Pintores. Desde 1941 o 1942, empezó a pintar con óleo. En 1943, dejó la Escuela de Maestros Pintores y se unió a la Escuela de Artes y Oficios de la Lonja.
En 1946, recibió una beca del FAD (Foment de les Arts Decoratives) para tomar clases de dibujo. Su vocación como artista ya era muy clara. Gracias al FAD, organizó su primera exposición en la galería Syra de Barcelona, del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 1948.
Evolución de su estilo artístico
Sus primeras obras tenían un estilo realista, influenciado por artistas como Nonell y Gimeno. Sin embargo, este estilo duró poco. En 1948, su arte comenzó a cambiar, explorando nuevas direcciones.
De lo realista a lo personal
Su primera etapa personal va desde el verano de 1948 hasta 1951. Dejó atrás el realismo naturalista y empezó a desarrollar un estilo propio. Sus obras de este tiempo aún tenían un toque popular y realista, pero también incluían elementos del arte románico y colores alegres como el amarillo y el rojo. También experimentó con el collage (una técnica que usa diferentes materiales pegados).
Durante este periodo, exploró dos caminos: uno más libre y popular, que recreaba la realidad desde la memoria, y otro más culto, pintado directamente de la naturaleza. Hacia 1952, estos dos estilos comenzaron a unirse.
Influencia de otros artistas
En 1949 y 1950, se inclinó por temas más libres e ingenuos. Conoció a miembros del grupo artístico Dau al Set, como el poeta Joan Brossa y el pintor Joan Ponç. Esta amistad fue muy importante para su desarrollo artístico. Bajo la influencia de este grupo, su fase ingenua evolucionó hacia un estilo más mágico, combinando la libertad con un toque de fantasía. También pasó de una magia rural a una magia más urbana. En 1950, Guinovart eligió temas como el jazz y el circo, dejando atrás los temas de su infancia en Agramunt.
La etapa de "expresionismo figurativo"
En 1951, Josep Guinovart dejó de ser pintor de paredes para dedicarse por completo al arte. Desde este año, comenzó una etapa que algunos llaman "expresionismo figurativo". En estas obras, dejó de lado lo mágico y se centró en temas del campo, pero con un sentimiento diferente. Sus figuras eran serias y contenidas, reflejando la vida real y su conciencia social. Le interesaba mucho la composición, dando solidez a las formas y creando ritmos que parecían musicales. Sus dibujos a menudo tenían una estructura geométrica, inspirada en el cubismo.
En 1952 y 1953, ya era considerado uno de los mejores artistas. Un viaje a Castilla, aprovechando una exposición, le permitió descubrir el paisaje castellano, que se convirtió en un tema central de su arte durante varios años.
Viaje a París y la abstracción
En 1952, Guinovart obtuvo una beca del Instituto Francés y viajó a París durante nueve meses en 1953. Este viaje fue clave para su arte, ya que conoció el arte contemporáneo de Francia y Holanda. Lo más importante de esta experiencia fue que fortaleció la estructura de sus obras.
Al regresar de París, colaboró con arquitectos y siguió trabajando en ilustraciones y decorados. Entre 1957 y 1958, participó en importantes exposiciones, como la Bienal de Sao Paulo en 1957 y la de Venecia en 1958. En este periodo, alcanzó la abstracción total, usando elementos tridimensionales y descomponiendo las figuras en sus obras.
El informalismo y el compromiso social
A partir de 1958, aunque mantuvo cierta estructura, Guinovart se interesó por el informalismo. Empezó a usar texturas gruesas, especialmente madera quemada. Continuó experimentando con materiales de construcción como el yeso y el fibrocemento. Dos formas que aparecían a menudo en sus obras eran el óvalo y el rectángulo, como si fueran ventanas.
Su deseo de expresar ideas sobre la sociedad lo llevó a participar en el movimiento Estampa Popular. Creó muchas obras que mostraban los problemas sociales de su tiempo, inspirándose en grandes obras de arte que también abordaban estos temas.
Viajes a América y madurez artística
Su viaje a México y Cuba en 1972 fue muy importante para él. Las culturas exóticas y los diferentes ambientes sociales le causaron una profunda impresión. Esta experiencia influyó no solo en las obras que hizo allí, sino también en su arte futuro.
Las obras de Guinovart alcanzaron su plena madurez, mostrando libertad en su lenguaje y siempre conectadas con la realidad. Desde este momento, el artista comenzó una profunda reflexión personal, y sus obras reflejaron cada vez más su mundo interior.
Legado y reconocimientos
En 1994, se inauguró la fundación y el museo llamado Espai Guinovart en Agramunt, el pueblo natal de su madre, que tanto influyó en su arte.
A finales de 2003, Guinovart entabló una gran amistad con el pintor José Cañada, con quien combinó sus estilos.
En 2006, diseñó la bodega Mas Blanch i Jové en La Pobla de Cérvoles. También fue la mente detrás de "El Viñedo de los Artistas", un proyecto que se inauguró después de su fallecimiento en 2010. Allí se presentó su escultura "El Órgano de Campo", un instrumento de 6 metros de altura que canta con el viento. En esta bodega también se puede ver su obra "In Vino Veritas", de 10,5 metros, y otras de sus creaciones.
Desde su muerte, se han organizado muchas exposiciones de su obra, tanto en España como en otros países. La Fundación Josep Guinovart y la bodega Mas Blanch i Jové continúan dando a conocer su arte.
Premios y distinciones
Josep Guinovart recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, reconociendo su talento y contribución al arte:
- 1963: Premio de Adquisición en el XII Premio de Lissone de Milán.
- 1981: Premio Ciudad de Barcelona de Artes Plásticas.
- 1982: Premio Nacional de Artes Plásticas del gobierno de España.
- 1983: Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña.
- 1984: Caballero de la orden de las artes y de las letras del Ministerio de Cultura de la República francesa.
- 1990: Premio Nacional de Artes Plásticas del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
- 2001: Orden al Mérito Cultural Gabriela Mistral del Gobierno de Chile.
- 2006: Académico de Honor nombrado por la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.
Obras destacadas
Algunas de las obras más conocidas de Josep Guinovart incluyen:
- 1967: Homenatge a Picasso.
- 1976: Terra i rastrejo.
- 1977: Pedres i fang.
- 1978: Contorn-entorn en el Espai Guinovart del Poble Espanyol de Barcelona Barcelona.
- 1983: Las Hojas del Árbol Caído, una instalación de gran tamaño en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela.
- 1993: Taula en la Casa de la Ciudad de Barcelona.
- 2001: Retablo de Jerusalén.
- 2007: In Vino Veritas.
Dónde ver sus obras
Las obras de Josep Guinovart se encuentran en importantes museos y colecciones de todo el mundo, como:
- Fundación Privada Espai Guinovart, Agramunt.
- Espai Guinovart del Poble Espanyol de Barcelona] Barcelona.
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
- Museo de Bellas Artes de Bilbao.
- Museo Guggenheim, Nueva York.
- Museo de Arte Moderno, Ciudad de México.
- Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
- Museo de Bochum, Alemania.
- Fine Arts Museum of Long Island, Nueva York.
- Colección de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle, Santa Cruz de Tenerife.
Galería de imágenes
-
Obra con la que participó en la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife