Joan Fiveller para niños
Datos para niños Joan Fiveller |
||
---|---|---|
![]() Joan Fiveller (1844), de Josep Bover, Casa de la Ciudad de Barcelona.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XIV Barcelona |
|
Fallecimiento | 1434 Barcelona |
|
Nacionalidad | Corona de Aragón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Joan Fiveller (también conocido como Johan Fivaller) nació en Barcelona en el siglo XIV y falleció en 1434. Fue una figura importante en la política de Barcelona, sirviendo como conseller (consejero) en varias ocasiones entre 1406 y 1427. También ocupó el cargo de conseller en cap (consejero jefe), que era el puesto más alto en el gobierno de la ciudad, en los periodos 1418-1419 y 1427-1428.
Contenido
¿Quién fue Joan Fiveller?
Joan Fiveller provenía de una de las familias más influyentes de Barcelona a finales de la Edad Media. Su familia tenía un palacio en la calle de Lledó, del cual hoy solo se conserva la fuente de San Justo.
Su carrera política comenzó en 1406, cuando entró a formar parte del gobierno de la ciudad. Fue consejero, uno de los cinco hombres que dirigían el municipio, hasta cinco veces. Además, fue consejero segundo y consejero jefe, un cargo que ocupó durante dos años.
Relación con la realeza
La familia de Joan Fiveller tenía una relación cercana con los reyes de la época.
Viajes y misiones importantes
Entre 1407 y 1408, Fiveller ayudó a organizar el viaje de una de las galeras de Barcelona. Esta galera fue enviada a Aviñón para llevar al papa Benedicto XIII a Collioure.
En 1408, el rey Martín el Humano se quedó en la torre de Fiveller en Sarriá. Al año siguiente, Fiveller formó parte de un grupo que pidió al rey que eligiera un sucesor, en caso de que muriera sin hijos.
En 1413, el nuevo rey, Fernando de Antequera, le pidió consejo sobre cómo manejar una revuelta.
El episodio del "vectigal"
En 1416, Joan Fiveller, como consejero segundo de Barcelona, lideró una comisión. Esta comisión pidió al rey Fernando que pagara un impuesto llamado "vectigal" por la carne que su corte compraba en la ciudad.
Este suceso se conoció como el "enfrentamiento del vectigal". Con el tiempo, Fiveller se convirtió en un símbolo de la defensa de las libertades de la ciudad frente al poder del rey.
Sin embargo, algunos historiadores actuales creen que este episodio es más bien una leyenda. Las quejas de las ciudades a los reyes eran comunes. Además, no hay documentos que prueben una disputa real entre el municipio y el rey sobre este tema. De hecho, el rey Fernando nombró a Fiveller como uno de los encargados de su testamento en 1415.
Este episodio es considerado por muchos como un "mito histórico", creado más tarde con un propósito político.
Últimos años y legado
Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo, Joan Fiveller siguió defendiendo los derechos de la ciudad frente al poder real. En las cortes de Sant Cugat-Tortosa (1419-1420), se mostró firme ante las peticiones de la corona.
En 1423, viajó a Cerdeña para visitar sus propiedades. En su testamento de ese año, se nombró señor de Guirdo y marqués de Oristán.
De vuelta en Barcelona, en 1427, durante su último periodo como consejero jefe, descubrió un manantial en la sierra de Collserola mientras cazaba. Hizo que el agua de este manantial llegara hasta la fuente de San Justo, que es considerada la fuente pública más antigua de la ciudad.
Joan Fiveller hizo su último testamento en 1434. Su familia tenía capillas en la iglesia de San Justo y en el antiguo convento de San Francisco, donde se cree que fue enterrado. El convento fue demolido en 1837.
Hoy en día, hay una plaza dedicada a Joan Fiveller en Barcelona.