robot de la enciclopedia para niños

José María de Porcioles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María de Porcioles
Obra Record d'Un Malson de Joan Brossa.jpg

Escut de Barcelona anterior al 1996.svg
Alcalde de Barcelona
19 de marzo de 1957-17 de mayo de 1973
Predecesor Antonio María Simarro Puig
Sucesor Enrique Masó Vázquez

Información personal
Nombre de nacimiento Josep Maria de Porcioles i Colomer
Nacimiento 15 de julio de 1904
Amer (España)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1993
Vilasar de Dalt (España)
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político, jurista y notario
Miembro de
  • Real Academia Europea de Doctores
  • Comisión General de Codificación
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1960)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1963)
  • Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1966)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1966)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1969)
  • Gran Cruz del Mérito Aeronáutico (1971)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1973)

José María de Porcioles Colomer (nacido en Amer, Gerona, el 15 de julio de 1904, y fallecido en Vilasar de Dalt, Barcelona, el 3 de septiembre de 1993) fue un experto en leyes y una figura importante en la vida pública de España. Fue el alcalde de Barcelona que estuvo más tiempo en este puesto durante el periodo de gobierno del general Franco.

¿Quién fue José María de Porcioles?

José María de Porcioles fue un jurista (experto en leyes), notario (persona que da fe pública de documentos) y político. Estudió derecho en Barcelona y obtuvo su doctorado. En su juventud, mostró interés por un grupo político de la época.

Durante un conflicto importante en España en julio de 1936, dejó el país y regresó cuando este conflicto terminó. Más tarde, durante el periodo de gobierno del general Franco, ocupó cargos importantes. Fue director general de los Registros y del Notariado y luego presidente de la Diputación de Lérida. También trabajó como juez de apelaciones en Andorra.

¿Cómo llegó a ser alcalde de Barcelona?

En 1957, José María de Porcioles fue nombrado alcalde de Barcelona, un cargo que mantuvo durante dieciséis años, hasta 1973. Durante su tiempo como alcalde, logró tres cosas importantes para la ciudad:

  • Una carta municipal (un documento que establecía cómo se gobernaría la ciudad) en 1960.
  • La recopilación del derecho civil catalán (un conjunto de leyes propias de Cataluña) también en 1960.
  • La entrega del castillo de Montjuic al gobierno de la ciudad de Barcelona.

Para mejorar la vida de los ciudadanos y promover actividades, organizó el Ayuntamiento de una manera muy personal. Elegía a sus colaboradores y tenientes de alcalde basándose en su confianza. Esto le permitió dar mucha importancia al Ayuntamiento y evitar presiones de la estructura de gobierno de la época.

¿Qué cambios trajo a Barcelona?

Su periodo como alcalde se caracterizó por un gran desarrollo urbano. La ciudad creció muy rápido, en parte para recibir a la gran cantidad de personas que llegaban de otras partes de España. Se construyeron muchos edificios de apartamentos, especialmente en las afueras de la ciudad, para que las nuevas familias tuvieran un lugar donde vivir.

Entre 1957 y 1967, se considera que fue el mejor y más próspero momento de su gestión. Se renovaron muchas infraestructuras básicas como el alcantarillado, el alumbrado, el agua y el gas. También se abrieron nuevas calles, se extendió la red de metro y se crearon nuevas líneas de autobús. Además, se construyeron nuevos centros comerciales y escuelas.

Sin embargo, algunas de sus decisiones fueron criticadas. Por ejemplo, se añadieron pisos extra a edificios históricos en el Ensanche, lo que algunos consideraron que afeó el paisaje urbano. También se le criticó por no cuidar lo suficiente el patrimonio histórico y por fomentar demasiado el uso del automóvil, eliminando la red de tranvías. A pesar de esto, muchos de los problemas de la ciudad se debían al sistema de gobierno de la época.

¿Cómo impulsó la cultura catalana?

José María de Porcioles logró combinar su papel en el gobierno de la época con el fomento de la cultura catalana. Promovió la celebración de eventos populares típicos de Cataluña, como las sardanas (bailes tradicionales), los castellers (torres humanas), els Tres Tombs (desfiles con animales) y los Juegos Florales (concursos de poesía).

También animó a los empresarios y a la gente influyente de Cataluña a colaborar con el gobierno central. Su objetivo era conseguir más inversiones económicas para Barcelona y para toda Cataluña.

El plan Barcelona 2000 y sus últimos años

En 1967, presentó el plan "Barcelona 2000". Este plan buscaba una gran renovación de toda la ciudad para solucionar la falta de equipamientos, mejorar los barrios populares y terminar obras públicas pendientes. Barcelona fue candidata para organizar una Exposición Internacional en 1982, con la idea de conseguir las inversiones necesarias para este plan.

Sin embargo, el aumento de las protestas ciudadanas y de los movimientos vecinales en los barrios, especialmente a partir de 1968, llevó a que fuera destituido de su cargo en 1973. El legado del plan Barcelona 2000 fue incluido en el Plan General Metropolitano de 1976, que es un documento importante para la planificación de la ciudad.

José María de Porcioles falleció en 1993 en su casa de Vilasar de Dalt debido a un problema cardíaco. Su figura sigue siendo un tema de debate. Algunos creen que su gestión causó problemas en la ciudad, mientras que otros lo ven como el impulsor de la Barcelona moderna.

Galería de imágenes

kids search engine
José María de Porcioles para Niños. Enciclopedia Kiddle.