Manuel Fuxá para niños
Datos para niños Manuel Fuxá |
||
---|---|---|
![]() Fuxá visto por Ramón Casas (MNAC).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1850 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | Diciembre de 1927 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Modernismo | |
Miembro de |
|
|
Manuel Fuxá Leal (nacido en Barcelona, España, el 2 de septiembre de 1850 y fallecido en la misma ciudad en diciembre de 1927), también conocido como Manel Fuxà, fue un importante escultor español. Se destacó por sus obras monumentales y retratos.
Contenido
La vida y obra de Manuel Fuxá
Primeros años y formación artística
Manuel Fuxá nació en Barcelona el 2 de septiembre de 1850. Desde joven, mostró interés por el arte. Estudió en la Escuela de la Lonja de su ciudad natal. Allí, tuvo como maestro a Rossend Nobas, un escultor reconocido.
Para seguir mejorando sus habilidades, Fuxá viajó a París. En la capital francesa, continuó su aprendizaje con el artista Albert-Ernest Carrier-Belleuse. Después de su estancia en París, pasó un tiempo en Italia. Este viaje le permitió conocer de cerca el arte clásico.
Estilo y encargos importantes
Fuxá se especializó en la creación de retratos. Aunque vivió durante la época del modernismo catalán, su estilo no se inclinó completamente hacia esta corriente. Sus obras tienen solo una ligera influencia modernista. En cambio, prefería un estilo más clásico y tradicional.
Abrió su propio taller en Barcelona. Pronto recibió muchos encargos. Realizó esculturas de temas religiosos y escenas de la vida cotidiana. Sin embargo, sus obras más importantes y valoradas fueron las de gran tamaño, conocidas como obras monumentales.
Carrera como profesor y director
Además de su trabajo como escultor, Manuel Fuxá dedicó parte de su vida a la enseñanza. Trabajó en la Escuela de la Lonja, donde él mismo había estudiado. Comenzó como profesor contratado en 1896. Más tarde, en 1906, se convirtió en profesor titular.
Su dedicación y talento lo llevaron a ser director de la escuela. Ocupó este cargo entre los años 1911 y 1920. Finalmente, se jubiló en 1922. Manuel Fuxá falleció en Barcelona en diciembre de 1927.
Reconocimientos y premios
Manuel Fuxá recibió varios premios por su talento y sus obras. Estos reconocimientos demuestran la calidad de su trabajo.
- 1876: Ganó la Medalla de Tercera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Este premio fue por su obra Muerte del Justo.
- 1881: Recibió la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. En esta ocasión, fue por su escultura La señal de la Cruz.
- 1892: Obtuvo otra Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. El premio fue por su obra San Francisco de Asís.
- 1900: Le otorgaron la Medalla de Plata en la Exposición Universal de París. Este importante reconocimiento fue por su escultura El Monaguillo.
Obras destacadas de Manuel Fuxá

Manuel Fuxá creó muchas esculturas importantes que aún se pueden ver en diferentes ciudades.
- 1870 - El Monaguillo. Esta obra se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- 1881 - Figuras de Neptuno, Leda y un grupo de niños. Estas esculturas forman parte de la Cascada del Parque de la Ciudadela en Barcelona.
- 1884 - Monumento a Aribau, en Barcelona.
- 1885 - Busto de Manuel Milá y Fontanals, en Villafranca del Panadés.
- 1887 - Monumento al Arzobispo Armanyà, en Villanueva y Geltrú.
- 1887 - Monumento a Pedro Turull, en Sabadell.
- 1887 - Monumento a Feijoo, en Orense.
- 1888 - Grupo Padre Boyl catequizando a un indio. Esta obra es parte del Monumento a Colón de Barcelona.
- 1888 - Monumento a Clavé, en Barcelona.
- 1891 - Monumento a Jovellanos, en la plaza del Seis de Agosto, Gijón, Asturias.
- 1892 - Estatua de Lope de Vega en la entrada de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid.
- 1895 - Busto de Frederic Soler en el Teatro Romea de Barcelona.
- 1901 - A Rius y Taulet, en Barcelona.
- 1913 - Busto de Menéndez Pelayo en la Universidad de Barcelona.
- 1913 - Busto de Joaquín Vayreda en el Parque de la Ciudadela de Barcelona.
- 1920 - Las Ciencias, una estatua que representa el conocimiento. Se encuentra en el Monumento a Alfonso XII del Parque del Retiro de Madrid.
- 1927 - Esculturas de la fachada del Edificio de Correos de Barcelona.