robot de la enciclopedia para niños

Astures para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Astures
Pueblo
Astures.jpg
Entidad Pueblo
 • País Imperio romano
Idioma oficial Celta y lusitano
Habitantes 240 000 individuos libres (convento asturicense, siglo I)
Fundación Siglo VI a. C.
Correspondencia actual Asturias, León, parte de Zamora, Orense y Lugo, y noreste de Portugal.
Fronteras Galaicos (oeste)
Cántabros (este)
Vacceos (este y sureste)
Vetones (sur)
Algunas de sus ciudades: Gigia, Lancia, Nemetóbriga, Noega, Bedunia, Bergidum, Brigaecium, Intercatia y Curunda.

Los astures fueron un grupo de pueblos antiguos que vivieron en el noroeste de la península ibérica. Los romanos les dieron este nombre. Su territorio abarcaba lo que hoy es Asturias, parte de León, Zamora, Lugo, Orense y una zona de Portugal.

Se cree que esta cultura surgió de la mezcla de poblaciones locales con grupos que llegaron de Europa central. Sin embargo, no está claro si todos estos grupos se consideraban un solo pueblo. Muchos expertos piensan que "astures" fue solo un nombre que los romanos usaron para referirse a varias comunidades.

Estas comunidades se organizaban por valles y zonas más pequeñas. Esto se sabe por las decoraciones de cerámica de la Edad del Hierro, que muestran diferencias entre regiones. Aunque su idioma no está del todo claro, se han encontrado muchas palabras relacionadas con las lenguas celtas.

Gracias a textos antiguos, conocemos algunas de sus tribus, como los pésicos o los gigurros. Sus vecinos eran los galaicos, cántabros y vacceos. Los astures tenían costumbres como vivir en aldeas autosuficientes, trabajar la tierra en grupo y mantener tradiciones comunitarias.

¿Dónde vivían los astures?

Archivo:Ethnographic Iberia 200 BCE-es
Pueblos prerromanos de la península ibérica.
Archivo:Iberia 300BC-es
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C.
Archivo:Prehispanic languages
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización.

Los astures se ubicaban en el noroeste de la península ibérica. Ocupaban principalmente las actuales provincias de León y gran parte de Zamora. También vivían en los extremos orientales de Lugo y Orense en Galicia.

En el Principado de Asturias, su territorio iba desde el río Sella al este, donde limitaban con los cántabros, hasta el río Navia al oeste, donde estaban los albiones. También ocupaban la zona de Trás-os-Montes en Portugal.

Sus dos ciudades más importantes eran Noega, cerca de Gijón, y Lancia, en Villasabariego, cerca de León. Así lo mencionó el historiador Dion Casio.

¿Qué dicen los textos antiguos sobre los astures?

Archivo:Excavacione en San Chuis (A
Excavaciones en el Castro de San Chuis (Pola de Allande).

Los astures son mencionados varias veces en textos escritos por autores de la antigüedad.

  • Estrabón: Este geógrafo griego escribió que los galaicos limitaban al este con los astures. También habló de una expedición militar romana en el año 138-136 a.C.
  • Floro: En su libro Epitome rerum romanarum, Floro dijo que casi toda Hispania estaba en paz, excepto la zona cercana al océano y las montañas de los Pirineos. Allí, dos pueblos muy fuertes, los cántabros y los astures, aún no habían sido sometidos.
  • Plinio el Viejo: Este escritor romano mencionó algunas de las tribus astures. Dijo que había veintidós pueblos astures, divididos en astures augustanos y astures transmontanos. Nombró a los gigurros, pésicos, lancienses y zelas.
  • San Isidoro de Sevilla: Mucho después, en el siglo VII, San Isidoro también los nombró. Dijo que los astures vivían protegidos por sus densos bosques y montañas, y que su nombre venía del río Esla (Ástura).

¿De dónde viene el nombre "Astures"?

Es posible que el nombre "Astures" se usara al principio para uno de los muchos pueblos que formaban esta gran tribu. Luego, el nombre se extendió a todo el grupo, como pasó con los galaicos y los "Kallaekos".

Lo que sí parece claro es que los astures recibieron su nombre por vivir cerca del río Astura, que hoy conocemos como Esla. La palabra "Astura" viene de una raíz antigua que significa "amplio" o "ancho". Aplicado a un río, podría significar "paso difícil". Este adjetivo era adecuado para el río más importante de la zona astur.

Esta misma raíz se encuentra en otros idiomas antiguos. Por ejemplo, en sánscrito "Sthura" significa "ancho" o "denso". Aunque no es común en las lenguas celtas actuales, debió usarse mucho en el galo. Hay varios ríos con nombres similares en Bretaña, Alemania e Italia.

Hoy en día, existen ríos llamados Stour en Inglaterra y otro Stura en Italia. También el río Esla (Astura) y el Astuera en Asturias. Todos estos nombres muestran cómo evolucionó la palabra en el celta.

Tradicionalmente se ha usado la forma "astures". Sin embargo, algunos estudiosos, como José Luis Moralejo, sugieren que la pronunciación correcta podría haber sido "ástur" o "ástures", acentuando la primera sílaba.

¿Cómo era la historia de los astures?

El comienzo de la cultura astur se sitúa alrededor del siglo VI a. C.. Esto pudo estar relacionado con un conflicto entre los oestrimnios y los saefes, según cuenta el autor Avieno. Los saefes fueron el primer pueblo celta que llegó a Galicia en el siglo XI a. C..

Los saefes dominaron a los oestrimnios, pero estos últimos influyeron en ellos, especialmente en la religión y la organización política. Los astures eran un pueblo muy valiente. El historiador Estrabón dijo que eran los más difíciles de vencer de toda Lusitania.

Archivo:Bellum-Asturicum-Cantabricum
Operaciones militares romanas llevadas a cabo durante las guerras cántabras.

¿Cómo se organizaban los astures?

Tribus astures

Autores romanos como Plinio el Viejo y Pomponio Mela, y griegos como Estrabón, mencionaron dos grupos principales de astures. Estos grupos estaban separados por la cordillera Cantábrica.

Plinio el Viejo mencionó 22 pueblos en el Conventus Asturum y una población de unas 240.000 personas. Por su parte, Ptolomeo habló de 21 ciudades y 10 pueblos.

Tribus transmontanas

Archivo:Gens y gentilitates d'asturies
Mapa de localización de los astures transmontanos.
  • Pésicos: Vivían en la parte occidental de Asturias, entre los ríos Nalón y Eo. Limitaban con los galaicos y cibarcos al oeste, con los luggones al este y con los astures cismontanos al sur. Su centro principal estaba en Flavionavia, cerca de Santianes de Pravia.
    • Argamonicos: Un clan de los pésicos.
  • Orniacos: Ocupaban el Valle del Huerna en el Consejo de Lena, Asturias. Una de sus ciudades importantes era Intercatia. Se conoce por una inscripción de un soldado astur llamado Pintaius, que sirvió en el ejército romano.
  • Luggones: Ocupaban la zona entre el Nalón y el Sella. Esta era una zona fronteriza con los cántabros. Aún se conserva el nombre de Lugones en una población cerca de Oviedo.
    • Ablaidacos: Clan de los luggones, en Piloña.
    • Abilicos: Clan de los luggones, en Castandiello, Morcín.
    • Agubrigenses
    • Arganticaenos: Clan de los luggones, en Argandenes, Piloña.
    • Argantorios
    • Arronidaecos
    • Cabranginos
    • Cadabros
    • Cilaridos o Oilaridos: Clan en Oles, Villaviciosa.
    • Cilúrnigos: Clan de los luggones que vivía en la zona de la Campa Torres, donde se encontraba el castro de Noega.
    • Coliacinos
    • Ratrios
    • Vincianos
    • Viromenigos
  • Penios: Ocupaban la costa al este del río Sella. Limitaban con los luggones y los orgenomescos.
    • Quetianos
    • Caelionicaecos

Tribus augustanas

Archivo:TerminusaugustalisCHOIVGallorum
Terminus Augustalis que delimitaba los prata de la Cohors IV Gallorum con el territorio de la ciudad de Bedunia y los Luggones, realizado en el 41-42 bajo Claudio. Castrocalbón (León).
  • Luggones (Augustanos): Situados en el valle del río Duerna. Se encontraron marcas que delimitaban el territorio de una unidad militar romana con el de los Luggones.
  • Cabruagénigos: Es probable que dieran nombre a la actual comarca de La Cabrera, en el suroeste de León. Estaban emparentados con los Zoelas.
  • Gigurros: Situados junto al río Sil, ocupaban el este de Orense y el suroeste de El Bierzo (León). Su centro más importante era Forum Gigurrorum.
  • Iburros: Ubicados entre las provincias de Orense y Zamora.
  • Lancienses: Vivían en el este de la provincia de León, cerca de la ciudad de León. Su gran centro era Lancia, junto a Villasabariego. La derrota de Lancia no terminó las guerras, ya que astures y cántabros se retiraron a las montañas para seguir luchando.
  • Lougueos: Situados en la zona de Los Ancares, en El Bierzo (León), al este de Lugo.
  • Saelinos, Selmas o Selmares: Ocupaban la zona del puerto de Pajares. Su capital era Nardirium.
  • Susarros: Vivían en la orilla izquierda del río Sil a su paso por Paemeiobriga (Bembibre). Fueron premiados por el emperador Augusto por su lealtad.
  • Tiburos: Ubicados en la comarca de Puebla de Trives (Orense). Su capital sería Nemetobriga.
  • Zoelas: Limitaban con los galaicos. Ocupaban la zona fronteriza entre Zamora y Trás-os-Montes (Portugal). Su centro era Curunda.

¿Cómo era la vida de los astures?

Sociedad y costumbres

Según los autores antiguos, la familia astur tenía una estructura especial. La mujer era la que heredaba y poseía las propiedades. Estrabón cuenta que el hombre le daba un regalo a la mujer al casarse, y las hijas heredaban y buscaban esposos para sus hermanos.

Algunas de estas costumbres se mantuvieron en Asturias hasta hace poco. Por ejemplo, la "covada", donde la mujer daba a luz y seguía con sus tareas, mientras el hombre se quedaba en cama cuidando al bebé.

Estrabón también describió su vida sencilla: bebían agua, dormían en el suelo y los hombres llevaban el pelo largo. Comían sentados en bancos de piedra y la comida se servía en círculo. Al beber, bailaban en grupo con flautas y cornetas.

Vestían capas negras y dormían envueltos en ellas. Las mujeres usaban sayos y vestidos con adornos de flores. Usaban recipientes de madera. Los astures tenían un gran conocimiento de las plantas medicinales.

También usaban barcas hechas de cuero cosido, con solo la quilla de madera. Eran parecidas a las que usaban otros pueblos de la península y de las islas británicas.

Economía astur

Los astures se dedicaban principalmente a la ganadería. La agricultura era menos importante y no se practicaba de forma intensiva. Cultivaban cebada para hacer cerveza, y tipos antiguos de trigo y lino.

Como su producción agrícola era limitada y eran un pueblo valiente, a menudo hacían incursiones en las tierras de los vacceos, que tenían una agricultura muy desarrollada. Durante gran parte del año, comían bellotas. Las secaban y molían para hacer un pan que duraba mucho tiempo.

Hay pruebas de que los astures comerciaban con zonas atlánticas desde hace mucho tiempo. Este comercio se basaba en la explotación de minerales. Esto ayudó a que surgieran grupos de guerreros que controlaban este comercio a gran escala. Sus aldeas eran autosuficientes, producían sus propios alimentos y fabricaban lo que necesitaban.

Viviendas astures

Archivo:Somiedo
Teito (construcción similar a las antiguas viviendas astures) situado en el lago del Valle, en Somiedo.

Al principio, alrededor del siglo VII a. C., los poblados tenían casas hechas con materiales vegetales. Más tarde, entre el 500 y el 100 a.C., aparecieron casas circulares de piedra, murallas y defensas. Finalmente, las viviendas se organizaron en castros, que eran poblados fortificados en lugares estratégicos, con murallas y fosos.

Las cabañas eran redondas (como en Campa Torres) o elípticas, sin esquinas. Tenían techos de vegetales que se sostenían sin columnas dentro. Las cabañas estaban muy juntas, formando calles estrechas. Eran similares a las viviendas reconstruidas en Gales e Irlanda, con una base de piedra y paredes de ramas cubiertas de barro.

Las casas tendieron a ser rectangulares a medida que se avanzaba hacia el este, por influencias de Centroeuropa y el Mediterráneo. Sin embargo, la llegada de Roma interrumpió este proceso.

Guerreros astures

Archivo:Torque galaico-asturiano de Labra (M.A.N. 33132) 01
Torque astur de oro hallado en Labra (ss. IV–II a.C., M.A.N., Madrid)

Los astures eran un pueblo con un fuerte espíritu guerrero. Su arma principal era el dardo. Usaban un escudo llamado caetra, tanto pequeño como grande. También empleaban puñales, espadas cortas, hachas de doble filo, lanzas y hondas. Posiblemente usaban la falcata por influencia de otros pueblos. Los torques (collares) eran símbolos de prestigio para los guerreros.

Durante las guerras cántabras, se unieron a los cántabros para luchar contra Roma. Practicaban una forma de combate basada en emboscadas y movimientos rápidos en valles estrechos y laderas empinadas. Su caballería, con sus caballos asturcones, era muy famosa.

Una vez dominados por Roma, los astures fueron reclutados como tropas auxiliares. Por ejemplo, en el Muro de Adriano en Gran Bretaña, se sabe que había dos unidades de caballería astur. También se encontró una lápida en la ciudad alemana de Bonn, dedicada a Pintaius, un astur que era portaestandarte en una unidad romana.

En cuanto a los hallazgos arqueológicos, la zona astur estaba conectada con el Arco Atlántico. Desde la Edad del Bronce, hubo un importante comercio. Es común encontrar objetos de metal acumulados en lugares naturales que se consideraban sagrados. Por ejemplo, se han encontrado espadas en ríos como el Esla o el Órbigo. Una espada antigua fue encontrada en Paradela de Muces, supuestamente clavada en una roca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Astures Facts for Kids

kids search engine
Astures para Niños. Enciclopedia Kiddle.