robot de la enciclopedia para niños

Honda (arma) para niños

Enciclopedia para niños

La honda es una de las herramientas más antiguas que ha usado la humanidad. Imagina dos cuerdas o correas con un espacio flexible en el centro. Desde ese espacio se lanza un objeto, como una piedra. Para usarla, se sujeta la honda por los otros dos extremos y se le dan varias vueltas para que el objeto gane velocidad. Luego, se suelta una de las cuerdas para que el objeto salga disparado, ¡alcanzando grandes distancias y con mucha fuerza!

Las hondas se han fabricado con muchos materiales, como cuero, fibras de plantas, tendones de animales o crin de caballo. Los objetos que se lanzan pueden ser piedras redondas, trozos de arcilla cocida o secada al sol, o incluso plomo moldeado. La honda fue una innovación importante porque podía lanzar proyectiles más lejos que un arco y una flecha.

A veces, la palabra "honda" también se usa para referirse a lo que en algunos países se llama resortera o tirachinas. Sin embargo, estos últimos son más modernos y usan caucho, mientras que la honda clásica se hace con cuerdas.

Historia de la honda

El origen de la honda se remonta a tiempos muy antiguos, quizás al final de la Edad de Piedra Antigua, cuando se usaba principalmente para cazar. Las pruebas más claras de su existencia aparecen en la Edad de Piedra Nueva, en una región llamada Oriente Próximo. Allí se han encontrado muchos proyectiles de arcilla cocida que se usaban en batallas.

Desde el Neolítico hasta hoy, la honda también ha sido una herramienta útil para los pastores.

¿Qué nos dice la arqueología sobre las hondas?

Archivo:Slingers on Trajan's Column
Honderos en la Columna de Trajano, un monumento romano.

Aunque las piedras y los objetos de arcilla que los arqueólogos creen que eran proyectiles de honda son comunes, encontrar las hondas completas es raro. Esto se debe a que los materiales de los que estaban hechas (como fibras o cuero) se descomponen con el tiempo. Además, las hondas eran armas sencillas, por lo que rara vez se guardaban en las tumbas de personas importantes.

Las hondas más antiguas que se han conservado, con unos 2500 años antes de Cristo, se encontraron en sitios arqueológicos de la costa de Perú, en Sudamérica. En Norteamérica, la honda más antigua es de alrededor del 1200 antes de Cristo y se halló en la Cueva de Lovelock, en Nevada.

En el Viejo Mundo, las hondas más antiguas conocidas se encontraron en la tumba del faraón Tutankamón, quien murió cerca del 1325 antes de Cristo. Se hallaron un par de hondas muy bien trenzadas junto con otras armas. Probablemente estaban destinadas a que el faraón las usara para cazar en el más allá.

Otra honda egipcia fue descubierta en El-Lahun, Egipto, en 1914. Ahora se encuentra en el Museo Petrie de Arqueología Egipcia. Esta honda, que data de unos 800 años antes de Cristo, estaba hecha de cordel de lino trenzado.

La honda en el Viejo Mundo

En la antigüedad clásica, la honda fue utilizada por los griegos, cartagineses y romanos, entre otros pueblos.

Los honderos baleares eran muy famosos en la antigüedad. Eran guerreros de las Islas Baleares que se contrataban como mercenarios (soldados pagados) por diferentes ejércitos. Se entrenaban con la honda desde niños y llevaban tres tipos de hondas de distinta longitud, según la distancia a la que quisieran lanzar. Se decía que su puntería y fuerza eran inigualables.

Los griegos inventaron los proyectiles de plomo, lo que hizo de la honda un arma aún más temible. Estos proyectiles tenían mayor fuerza de impacto y alcance, y al ser pequeños, eran difíciles de ver en el aire y podían penetrar en el cuerpo como una bala. La honda se siguió usando como arma de guerra durante toda la Edad Media, e incluso llegó a coexistir con los primeros cañones.

La honda en América

Archivo:Honda inca (huaraca)
Pachacutec usando una huaraca o honda (dibujo del siglo XIV).

La honda también se usó en las Américas para cazar y en la guerra. Un ejemplo notable fue su uso por el Imperio Inca en su resistencia contra los conquistadores españoles. Estas hondas, llamadas huaraca, solían tener una parte central larga y delgada para el proyectil. Las hondas andinas se hacían con lanas de colores contrastantes, creando patrones hermosos. Se dice que eran muy poderosas; un conquistador español comentó que una honda inca "podría romper una espada en dos pedazos" y "matar a un caballo". Algunas medían hasta 2.2 metros de largo y pesaban unos 410 gramos.

También existían hondas ceremoniales, que eran grandes, no funcionales y se usaban en bailes y batallas simuladas en los Andes. Los pastores de llamas también las usan hoy en día; el sonido de una piedra al caer cerca de los animales los hace moverse en la dirección deseada, sin necesidad de golpearlos.

Tipos de hondas

Honda de bastón

Archivo:Liber3
Un trebuchet medieval de tracción junto a un hondero de bastón.

La honda de bastón, también conocida como fustibalus, consiste en un bastón (un trozo de madera) con una honda corta en un extremo. Una de las cuerdas de la honda está fija al bastón, y el otro extremo tiene un lazo que se suelta para liberar el proyectil. Estas hondas son muy potentes porque el bastón puede medir hasta dos metros, creando una palanca muy fuerte. En el arte antiguo, se ve a los honderos sujetando el bastón por un extremo y lanzándolo hacia adelante con ambas manos por encima de la cabeza.

La honda de bastón tiene un alcance similar o mayor que la honda de pastor, y puede ser muy precisa con práctica. Es ideal para proyectiles más pesados y para asedios, ya que puede lanzar objetos por encima de obstáculos como muros de castillos. El bastón mismo podía usarse como arma en combate cercano. Las hondas de bastón se usaron incluso en la época de la pólvora para lanzar granadas o incendiarios entre barcos.

Archivo:Friezen vallen de toren van Damiate aan
Hondas de bastón medievales (castillo de popa).

Piao Shi (piedra del torbellino)

Piao Shi es el nombre chino de la honda de bastón. Consiste en una cuerda corta atada a un bastón de bambú de unos cinco pies de largo. Se usaba en la defensa de asedios, junto con máquinas lanzapiedras más grandes.

Kestros

El kestros era un tipo de honda mencionada por historiadores antiguos. Parece que era un dardo pesado que se lanzaba con una honda de cuero. Se inventó en el año 168 antes de Cristo y fue usado por algunas tropas macedonias en la tercera guerra macedónica.

Máquinas de asedio

El trebuchet de tracción era una máquina de asedio que usaba la fuerza de hombres tirando de cuerdas o el peso de un contrapeso para lanzar proyectiles. Funcionaba como una honda de bastón mecanizada. Cuando el brazo lanzador giraba lo suficiente, un extremo de la honda se soltaba automáticamente, liberando el proyectil. Algunos trebuchets eran pequeños y manejados por pocos hombres, pero otros eran gigantes y podían lanzar rocas enormes a distancias increíbles. Los trebuchets son, en esencia, hondas gigantes mecanizadas.

¿Cómo se construye una honda?

Una honda clásica se trenza con un material que no se estire. Los materiales tradicionales son el lino, el cáñamo o la lana. Se dice que las hondas de los isleños baleares se hacían con pita. El lino y el cáñamo resisten la putrefacción, pero la lana es más suave. El poliéster es un excelente material para las hondas modernas porque no se pudre ni se estira.

Se prefieren las cuerdas trenzadas a las retorcidas, ya que el trenzado resiste la torsión al estirarse, lo que mejora la precisión.

La longitud total de una honda puede variar. Un hondero podía tener hondas de diferentes longitudes. Una honda más larga se usa cuando se necesita mayor alcance. Una longitud típica es de unos 61 a 100 centímetros.

En el centro de la honda se construye una cuna o bolsa. Esta puede ser un trenzado ancho del mismo material que las cuerdas o una pieza de un material diferente, como el cuero. La cuna suele tener forma de diamante y se pliega alrededor del proyectil. Algunas cunas tienen un agujero o hendidura para sujetar el proyectil de forma más segura.

En el extremo de una de las cuerdas (la cuerda de retención) se forma un lazo para el dedo. En el extremo de la otra cuerda (la cuerda de liberación), es común hacer un nudo o una lengüeta. La cuerda de liberación se sujeta entre el dedo y el pulgar para soltarla en el momento justo. El nudo o lengüeta puede tener un trenzado complejo para que sea más fácil de sujetar y el peso extra ayuda a recuperar el extremo suelto de la honda con un movimiento de muñeca.

¿Cómo funciona una honda?

Los poetas antiguos decían que las balas de honda podían atravesar armaduras y que los proyectiles de plomo se calentaban tanto al volar que se derretían.

Sobre el primer punto, es probable que quisieran decir que las hondas podían causar heridas a través de la armadura por la fuerza del impacto, no por penetración. En cuanto a lo segundo, seguramente se impresionaron por cómo se deformaba la bala de plomo al golpear un objetivo duro.

Según el historiador Procopio, la honda tenía un alcance efectivo mayor que el de un arco y una flecha. En su libro Guerras de Justiniano, cuenta cómo un guerrero huno fue derribado por un hondero:

"Uno de los hunos que luchaba delante de los demás estaba causando más problemas a los romanos que todos los demás. Y un campesino hizo un buen disparo y le dio en la rodilla derecha con una honda, e inmediatamente cayó de cabeza de su caballo al suelo, lo que animó aún más a los romanos."

¿Qué se usaba como munición?

Archivo:Sling bullets clay and stone
Proyectiles de honda de arcilla cocida y piedra encontrados en el Ham Hill, un fuerte de la Edad de Hierro.

El proyectil más sencillo era una piedra, preferiblemente redonda. La munición adecuada solía encontrarse en ríos o playas. El tamaño de los proyectiles podía variar mucho, desde guijarros de unos 50 gramos hasta piedras del tamaño de un puño de 500 gramos o más.

También se fabricaban proyectiles a propósito con arcilla. Esto permitía que tuvieran un tamaño y forma muy consistentes, lo que ayudaba al alcance y la precisión. Se han encontrado muchos ejemplos en excavaciones arqueológicas.

La mejor munición era de plomo fundido. Los proyectiles de plomo se usaron mucho en el mundo griego y romano. Para una misma masa, el plomo, al ser muy denso, ocupa el menor tamaño y, por lo tanto, ofrece la menor resistencia al aire. Además, los proyectiles de plomo son pequeños y difíciles de ver en vuelo; su impacto concentrado también es mejor para perforar armaduras y puede penetrar mejor en un cuerpo.

A veces, el plomo se fundía en un molde simple hecho al presionar un dedo o pulgar en la arena. Sin embargo, lo más común era fundir los proyectiles en moldes de dos partes. Estos proyectiles tenían varias formas, como la de un elipsoide que se parece mucho a una bellota. De ahí viene la palabra latina para una honda de plomo: "glandes plumbeae" (literalmente "bellotas de plomo").

Otras formas eran esféricas o bicónicas (la más común), que se parece a la forma de una almendra o un balón de fútbol americano aplanado.

Los antiguos no siempre lograban resultados consistentes en la fabricación; los proyectiles de plomo variaban bastante. No está claro por qué se prefería la forma de almendra: podría haber alguna ventaja aerodinámica, o simplemente era una forma fácil de sacar del molde, o que se asentaba bien en la cuna de la honda. También es posible que la forma no circular hiciera girar la bala en vuelo, aumentando la distancia.

Los proyectiles de plomo en forma de almendra solían medir unos 35 mm de largo y 20 mm de ancho, con una masa de unos 28 gramos. A menudo, se moldeaban símbolos o escrituras en las balas de plomo. Se han encontrado muchos ejemplos, incluyendo una colección de unos 80 proyectiles de honda del asedio de Perusia en el año 41 antes de Cristo, que se encuentra en un museo en la moderna Perugia. Los símbolos incluían un rayo, una serpiente y un escorpión, que recordaban cómo una honda puede golpear sin previo aviso. Las inscripciones podían incluir el nombre de la unidad militar o del comandante, o ser más creativas: "Toma esto", "Ay", "embaraza con esto" e incluso "Para el trasero de Pompeyo" añadían un insulto a la herida.

Julio César escribió en su libro De bello Gallico sobre el lanzamiento de arcilla que se calentaba antes de usarla con la honda, para que pudiera prender fuego a la paja.

Proyectiles "silbantes"

Se han encontrado algunos proyectiles con agujeros perforados. Se pensaba que los agujeros eran para contener veneno. John Reid, del Trimontium Trust, al encontrar proyectiles romanos agujereados excavados en el fuerte de Burnswark, ha propuesto que los agujeros harían que los proyectiles "silbaran" en vuelo y el sonido intimidaría a los oponentes. Los proyectiles agujereados eran generalmente pequeños y, por lo tanto, no eran especialmente peligrosos. Podían caber varios en una bolsa y un solo lanzador podía producir una andanada terrorífica. Los experimentos con copias modernas demuestran que producen un sonido silbante en vuelo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sling (weapon) Facts for Kids

kids search engine
Honda (arma) para Niños. Enciclopedia Kiddle.