Castro de San Chuis para niños
Datos para niños Castro de San Chuis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Beduledo | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | Decreto 48/2014, de 14 de mayo de 2014 | |
El Castro de San Chuis es un antiguo poblado fortificado, conocido como castro, que existió antes de la llegada de los romanos a la península ibérica. Se encuentra en Allande, una zona de Asturias, España. Este lugar ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es muy importante para la historia y el patrimonio.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castro de San Chuis?
El castro de San Chuis está cerca de la localidad de San Martín de Beduledo, en la parroquia de Santa María de Celón, dentro del concejo asturiano de Allande. Hacia el sur, se encuentra Santa Eulalia, y al sureste, Pumar.
Este antiguo asentamiento se construyó en la parte más alta de una serie de montañas planas, a 783 metros de altitud. Desde allí, se podían vigilar los valles de los ríos Prada y Abaniecha, que son afluentes del Nisón. El Nisón, a su vez, desemboca en el Narcea.
¿Cómo era el Castro de San Chuis?
El poblado fortificado de San Chuis tiene una forma parecida a un triángulo. Estaba protegido por un sistema de defensa que incluía varios fosos (zanjas profundas) y una muralla (pared grande y fuerte) que rodeaba todo el lugar.
Las defensas del castro
Los fosos se usaban solo en las zonas más fáciles de atacar. Por ejemplo, al oeste, había una gran zanja que protegía el espacio entre ella y la muralla, como una primera línea de defensa. Hacia el suroeste, las defensas eran aún más fuertes, con hasta seis fosos y sus contrafosos (pequeñas elevaciones de tierra). Las partes este y norte del castro no tenían fosos, solo la muralla. En el lado este, se han encontrado restos de lo que parece haber sido la entrada principal.
Las construcciones dentro del castro
Dentro del castro, los arqueólogos han descubierto más de veinte construcciones. No todas se usaron al mismo tiempo, y algunas habitaciones podrían haber formado parte de una misma casa grande.
En la parte alta del castro, hacia el noreste, se encontraron quince construcciones. La mayoría eran de forma circular u ovalada, algo común en los poblados de la época prerromana. Sin embargo, dos edificios eran diferentes: tenían forma cuadrada, y uno de ellos estaba dividido en varias habitaciones, como era típico en los castros de la época romana. Curiosamente, una de estas construcciones cuadradas estaba pegada a una cabaña circular.
En otra zona alta del castro, se han visto al menos ocho construcciones más. Algunas de ellas parecen ser parte de casas más grandes y complejas, que se usaron cuando los romanos ya estaban allí. Junto a estas habitaciones cuadradas, también hay edificios circulares que fueron cubiertos o modificados por las construcciones romanas.
¿Cómo se descubrió e investigó el Castro de San Chuis?
El yacimiento de San Chuis fue descubierto en 1952 por José Lombardía Zardaín, un vecino de la zona. Gracias a él, Francisco Jordá Cerdá, un arqueólogo importante de Asturias, y Carlos María de Luis pudieron reconocer y estudiar el castro.
Más tarde, en 1962, J.M. González visitó el castro, lo describió y dibujó un mapa detallado. En 1966, lo incluyó en su libro sobre los castros asturianos. Ese mismo año, en agosto de 1962, comenzaron las primeras excavaciones, dirigidas por el profesor F. Jordá Cerdá. Estas excavaciones continuaron al año siguiente.
Los resultados de estos primeros trabajos no se publicaron hasta 1975, cuando se dio a conocer un catálogo de objetos romanos encontrados en el Museo Arqueológico de Oviedo, algunos de ellos de San Chuis. En 1982, se publicó otro catálogo con objetos de la Edad del Hierro.
Las excavaciones se reanudaron en 1979, de nuevo bajo la dirección de F. Jordá Cerdá, y continuaron hasta 1986. Estos trabajos se centraron en la parte alta del castro y tuvieron más difusión en publicaciones científicas.
En 1996, se realizaron pruebas de datación por radiocarbono, que confirmaron que el castro había sido ocupado mucho antes de la llegada de los romanos. Estas pruebas fueron financiadas por el Instituto Tecnológico Geominero de España y realizadas en la Universidad de Barcelona.
En 1997, la Consejería de Cultura encargó a Ángel Villa Valdés un plan para la zona del Navia, que incluía el castro de San Chuis. Desde entonces, se han hecho trabajos de limpieza, mantenimiento y restauración en los años 2005 y 2006. También se inició un proyecto de investigación dirigido por J.F. Jordá Pardo y M. García Martínez, que incluyó el levantamiento de mapas, el inventario de materiales, la prospección geofísica (estudio del subsuelo sin excavar) y el estudio de restos de animales y plantas.
Recientemente, se han publicado nuevos estudios que actualizan lo que se sabe sobre el castro y revisan los materiales encontrados en las excavaciones de los años 60.
¿Cuándo estuvo ocupado el Castro de San Chuis?
Gracias a las nuevas dataciones y a los descubrimientos en otros castros, se ha confirmado que San Chuis estuvo ocupado durante la Edad del Hierro (antes de los romanos). Dos de las muestras analizadas a principios de los años 90 dieron fechas claras de este periodo. Además, se encontraron muchos objetos de metal, piedra y cerámica de esa época.
Los arqueólogos han notado que las construcciones del castro muestran dos estilos diferentes:
- Uno prerromano, con casas de forma ovalada o circular.
- Otro romano, con casas rectangulares o con esquinas redondeadas, a menudo divididas en varias habitaciones.
Durante la Edad del Hierro, el poblado estaba muy fortificado, con un sistema defensivo impresionante que incluía muchos fosos y una muralla de módulos, típica de la segunda Edad del Hierro en la región.
Cuando llegaron los romanos, el poblado siguió habitado, pero fue remodelado. San Chuis era un lugar ideal para los romanos debido a su ubicación estratégica, cerca de importantes minas de oro en el valle del Narcea y de caminos importantes. Se cree que pudo haber sido un centro importante en la organización administrativa romana de la zona.
Al principio, se pensó que el poblado había sido reocupado en épocas más tardías de la dominación romana, basándose en algunos materiales de cerámica. Sin embargo, se demostró que esos materiales eran de una época romana anterior, lo que invalidó la idea de una reocupación tardía.