robot de la enciclopedia para niños

Sitrama de Tera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitrama de Tera
localidad
Bandera de Santibáñez de Tera.svg
Bandera
Escudo de Santibáñez de Tera.svg
Escudo

Sitrama de Tera.jpg
Sitrama de Tera ubicada en España
Sitrama de Tera
Sitrama de Tera
Ubicación de Sitrama de Tera en España
Sitrama de Tera ubicada en la provincia de Zamora
Sitrama de Tera
Sitrama de Tera
Ubicación de Sitrama de Tera en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Benavente y Los Valles
• Partido judicial Benavente
• Municipio Santibáñez de Tera
• Mancomunidad Benavente y los Valles
Ubicación 42°00′22″N 5°54′18″O / 42.006111111111, -5.905
• Altitud 719 m
Superficie 8,7 km²
Fundación Mediados del siglo X
Población 108 hab. (INE 2024)
• Densidad 12,41 hab./km²
Gentilicio Sitrameño/a
Código postal 49624
Pref. telefónico 980
Alcalde (2023) Santiago Fernández Llamas (PP)
Presupuesto 92 207,6 € (2015)
Patrón San Miguel
Sitio web Oficial

Sitrama de Tera es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Santibáñez de Tera. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este pueblo fue fundado a mediados del siglo X durante la repoblación del valle del Duero. Desde entonces, ha pertenecido a la comarca de Benavente. Sitrama de Tera está junto al río Tera. Por ella pasan dos carreteras importantes: la nacional N-525 y la autovía de las Rías Bajas. Es una zona conocida por sus viñedos, que producen vino en bodegas locales.

Sitrama de Tera ocupa un área de 8,7 kilómetros cuadrados. Su población nunca superó los 450 habitantes. A pesar de su tamaño, fue un pueblo con su propio ayuntamiento durante muchos años. Sin embargo, con el tiempo, su población disminuyó. Por ello, perdió su autonomía y se unió al municipio de Santibáñez de Tera.

Lo más atractivo de Sitrama es su cercanía al río Tera. Allí se ha creado una playa fluvial, perfecta para disfrutar del agua. También destaca la iglesia parroquial de San Miguel. Esta iglesia tiene una mezcla de estilos de distintas épocas. En su interior, llama la atención un hermoso artesonado mudéjar del siglo XIII.

¿De dónde viene el nombre de Sitrama de Tera?

El nombre de este pueblo ha cambiado a lo largo del tiempo. Apareció por primera vez como Siatrama en el año 1096. Luego, en 1333, se le llamó Sietrama. A partir de 1446, el nombre se estableció como Sitrama. Durante un tiempo, también se usó Sytrama para diferenciar la letra 'i' de la 't'. En algunos mapas antiguos, especialmente extranjeros, se le puede encontrar como Sistrama.

Algunos piensan que el nombre podría venir de la palabra latina sĕptem, que significa "siete". Esto llevaría a la idea de "siete ramas". El número "siete" se usa a veces en nombres de lugares para indicar que hay mucha cantidad de algo. Por ejemplo, Sietefuentes o Sietecerros. Si el número fuera literal, no se sabe a qué siete ramas se referiría. Quizás el río Tera se dividía en siete pequeños cauces al pasar por allí. Pero si fuera así, el nombre debería ser en plural, como *Sietramas, y no aparece de esa forma.

También se ha pensado que el nombre podría referirse a la Menorá. Este es un candelabro hebreo de siete brazos. Esto sugeriría que el pueblo fue fundado por judíos que llegaron de Al-Ándalus. Ellos habrían llegado junto con los mozárabes que ayudaron a repoblar la comarca de Benavente. Aunque no es imposible, no hay pruebas que lo confirmen.

Una idea más probable es que el nombre venga de *Sĕpterama o *Sĕptirama. Estos nombres podrían ser de origen prerromano. La parte final (-rama) podría estar relacionada con otros nombres antiguos como Jarama.

Geografía de Sitrama de Tera

Archivo:Mapa Sitrama
Mapa de Sitrama de Tera

Sitrama de Tera se encuentra en la orilla izquierda del valle del río Tera. Está en una zona llana con tierras fértiles. A sus pies, hay un sistema de monte bajo que va paralelo al río. El pueblo forma parte de la comarca natural de Benavente y Los Valles. Esta comarca está en el noroeste de la submeseta Norte de la península.

La orilla izquierda del río Tera es menos fértil que la derecha. Esto se debe a que el monte está más cerca y el terreno es más seco. Por eso, en la orilla izquierda hay menos pueblos que en la derecha.

Una característica especial de Sitrama es que el río y el monte están muy cerca. Esto hace que el pueblo esté como "encajonado" entre ellos. Las calles principales tienen pendientes. Por esta razón, el pueblo se ha dividido tradicionalmente en dos partes: el barrio de Arriba y el barrio de Abajo. El espacio para casas y cultivos siempre ha sido limitado. Esto ha afectado su crecimiento.

¿Dónde se encuentra Sitrama de Tera?

Noroeste: Granucillo Norte: Brime de Urz y

Cunquilla de Vidriales

Noreste: Quiruelas de Vidriales
Oeste: Santa Marta de Tera Rosa de los vientos.svg Este: Quiruelas de Vidriales
Suroeste:Santibáñez de Tera Sur: Abraveses de Tera Sureste: Micereces de Tera

¿Cómo es el terreno de Sitrama de Tera?

Archivo:Monte y río de Sitrama
Monte de Sitrama en el Alto de los Llanos, con el río Tera al fondo

La comarca de Benavente y los Valles tiene un terreno arcilloso y suave. Su color es entre anaranjado y rojizo. Los ríos han formado valles largos y anchos, a unos 750 metros sobre el nivel del mar. Estos valles tienen forma de artesa. Sus bordes son plataformas planas y rocosas que se elevan entre 50 y 130 metros.

Los suelos de estas plataformas son ácidos y porosos. Son secos y sufren erosión. Cerca de los pueblos, se cultivan viñedos y cereales. En las zonas más lejanas, hay bosques de encinas y robles. Estos árboles resisten bien la sequedad del verano.

Archivo:Bodegas de Sitrama
Bodegas de Sitrama de Tera

En Sitrama, la llanura junto al río Tera está a unos 715 metros de altura. El monte al norte tiene una altitud media de 760 metros. El punto más bajo está a 711 metros, donde el río sale del pueblo. El punto más alto está a 767 metros en el Monte de Arriba.

La arcilla ha sido muy importante en la historia de Sitrama. Se usaba para construir casas tradicionales y para excavar bodegas subterráneas. También ha influido en los cultivos. Además, ha permitido que los ríos fluyan suavemente, lo que a veces ha causado riadas.

¿Cómo son los ríos y arroyos en Sitrama?

Archivo:Playa fluvial de Sitrama de Tera
Playa fluvial de Sitrama en el Tera

Sitrama se encuentra en la parte baja del río Tera. Desde aquí, el río cambia su dirección hacia el sudeste hasta unirse con el río Esla.

Archivo:Puente entre Santibáñez y Sitrama de Tera
Puente de Santibáñez desde el Tamaral.

El río pasa muy cerca del pueblo. Esto ha provocado muchas crecidas e inundaciones a lo largo del tiempo. La peor inundación recordada fue en la Navidad de 1909. En esa ocasión, el río destruyó un molino y doce casas en Sitrama. También dejó muchas tierras cubiertas de barro. Hoy en día, los embalses en la parte alta del Tera ayudan a controlar las crecidas.

Actualmente, el río Tera y los arroyos que desembocan en él (como el Regato y el Almucera) tienen obstáculos. Esto causa inundaciones y problemas ecológicos. Para solucionarlo, se están realizando trabajos para limpiar y abrir antiguos cauces.

Archivo:Puente entre Sitrama y Santibáñez de Tera
Puente entre Sitrama y Santibáñez

Antiguamente, cruzar los ríos era difícil. Los puentes de madera se destruían con las crecidas. Por eso, se usaban barcas o balsas para pasar personas y animales. Entre Sitrama y Santibáñez hubo una barca para cruzar el Tera.

En 1816, Sitrama y Santibáñez acordaron construir un pontón de madera. Después de ser dañado por las riadas, en 1853 decidieron reconstruirlo con pilares de piedra. Finalmente, en 1906, se comenzó a construir un puente de piedra en el lugar actual. Este puente se terminó por completo alrededor de 1921.

El control del río Tera era importante para la riqueza de Sitrama. Sin embargo, el pueblo debía compartir el uso del agua con otros pueblos vecinos. Esto a veces causaba conflictos, especialmente en épocas de sequía.

En la parte este de Sitrama, hay una planta que potabiliza el agua del Tera. Desde 2010, esta planta suministra agua a los pueblos de la Mancomunidad ETAP Benavente y los Valles.

¿Qué tipo de naturaleza hay en Sitrama?

Archivo:Pino en Sitrama de Tera
Gran pino de Sitrama de Tera

La parte baja del río Tera tiene un paisaje de ribera. Predominan los chopos y la vegetación de bosque en galería. Esta incluye álamos, sauces y alisos. En las orillas del río, hay arbustos de lugares húmedos como juncos y mimbres. En contraste, en las zonas altas, el paisaje es de dehesa. Allí predominan la encina, la jara y el tomillo.

Cerca de Sitrama, en la ribera del río, está el Tamaral. Era una zona de pastos. Ahora hay fresnos, alisos y algunas choperas de más de 50 años.

El árbol más notable del pueblo es un gran pino piñonero. Mide doce metros de altura y se ve desde la carretera. Se cree que tiene entre 85 y 100 años. Sus dueños lo cedieron al ayuntamiento en 2007 para protegerlo.

En la zona de las bodegas, la cuesta de la Encina debe su nombre a una gran encina. Esta encina dominaba el pueblo desde hacía siglos. En 1941, un fuerte huracán la arrancó de raíz.

¿Cómo son las comunicaciones en Sitrama?

Archivo:Itinerario Madrid y Tuy 1798
Ruta de Madrid a Tuy de 1798. Sitrama aparece como Sistrama

Sitrama se encuentra a 68 kilómetros de Zamora y a 20 kilómetros de Benavente.

Archivo:1941 - Extracto Mapa Sitrama y Brime
Detalle del Mapa Topográfico Nacional de 1941. Se ve cómo la Vereda Real entraba en Sitrama junto al río, y por el monte iba la Cañada Real del Ganado

Ha sido un lugar de paso importante durante muchos siglos. Está en la ruta que conecta la Tierra de Campos con Galicia. Por aquí pasa una de las vías ganaderas más importantes de la provincia de Zamora: el Cordel Sanabrés o Cañada Real Sanabresa. Esta ruta era usada por rebaños trashumantes y ganaderos. Hoy en día, esta antigua ruta se llama Vereda de Quiruelas y discurre junto a la autovía de las Rías Bajas.

Paralela a esta, pero junto al río, estaba la Vereda Real del Tera. Esta ruta conectaba Benavente con Puebla de Sanabria. Por aquí pasaban viajeros entre Galicia y Castilla.

Archivo:Itinerario Benavente y Ourense 1845
Ruta entre Benavente y Orense según una guía inglesa de 1845. Sitrama aparece como Sistrama.

En un mapa de 1782, se muestra la Bereda Real de la Puebla de Sanabria para la Villa de Benavente. Esta ruta pasaba entre el pueblo y el río, por la calle Real. Más tarde, esta ruta se integró en una más grande entre Madrid y Tuy.

En la ruta entre Benavente y Orense, Sitrama es el primer pueblo que lleva el apellido "de Tera". Esto es porque el río discurre paralelo a la carretera desde este punto.

Archivo:Mojón de Sitrama
Camino de Santiago por la antigua Vereda Real de Sitrama de Tera.

Hoy en día, los antiguos senderos de la Vereda Real se han unido. Forman una ruta de enlace del Camino de Santiago del Sureste con el Camino Sanabrés.

Este carácter de "tierra de paso" ha influido mucho en la población de Sitrama. A lo largo de los siglos, muchas personas de lugares lejanos se han asentado aquí.

Desde la N-525 en Sitrama, salen dos carreteras provinciales:

Historia de Sitrama de Tera

¿Cómo era Sitrama en la Prehistoria?

La comarca de Benavente tiene valles formados por varios ríos. Esto ha hecho que sus orillas hayan sido habitadas desde la Prehistoria. Hay muchos restos antiguos en los pueblos cercanos a Sitrama. Por ejemplo, dólmenes neolíticos en Granucillo y Brime de Urz. También un yacimiento calcolítico en Las Peñas, en Quiruelas. En este último, se han encontrado restos de un poblado de hace unos 2700 años a.C. Se dedicaban a la agricultura, la caza y la fabricación de joyas. Este poblado está cerca de Sitramina, en el este de Sitrama. Hay indicios de que allí existe otro yacimiento sin excavar.

Durante la Edad del Hierro (hace unos 3000 años), Sitrama y los valles de Benavente pertenecían a los astures augustanos. La comarca tenía comunidades independientes. Estas se organizaban alrededor de castros fortificados. Eran refugios y centros importantes. Es probable que el alto del Castro, al oeste de Sitrama, también tuviera un pequeño poblado en esa época.

¿Qué pasó en Sitrama en la Edad Antigua?

Con la llegada de los romanos, Sitrama y los valles de Benavente pasaron a formar parte de la provincia Tarraconense. Más tarde, se integraron en la provincia de Gallaecia. Los romanos usaron los antiguos castros para fundar campamentos y villas. Estos se convirtieron en centros de poder. Por ejemplo, Petavonium (Rosinos de Vidriales) fue un campamento romano. En Camarzana, surgió una villa que influyó en todo el valle medio del Tera, incluyendo Sitrama.

En el año 409, tribus germánicas como los suevos invadieron la península ibérica. La antigua Gallaecia pasó a formar parte del Reino Suevo. Un siglo después, en el 585, el rey visigodo Leovigildo conquistó todo el territorio suevo. Así, Sitrama se unió al reino visigodo de Toledo.

¿Cómo fue la Edad Media en Sitrama?

Con la invasión musulmana y la caída del reino visigodo, la comarca de Benavente fue ocupada alrededor del año 714. Durante unos veinte años, la comarca estuvo bajo dominio islámico. Cuando los bereberes se rebelaron en el 740, Alfonso I de Asturias aprovechó para atacar la región. Sitrama quedó en el Desierto del Duero. Era una tierra de nadie entre el reino de Asturias y el Emirato de Córdoba. Sin embargo, la región no estaba tan vacía como se creía. Seguía habitada por personas de origen hispano-romano y visigodo.

Archivo:Mapa Repoblación de España 711-1250
Fases de la repoblación de la península ibérica durante la Edad Media

En el año 878, los musulmanes fueron derrotados. Alfonso III de Asturias conquistó el territorio hasta el Duero. Comenzó su repoblación con gente de otras partes del reino y de al-Ándalus. Estos últimos eran los mozárabes. Eran antiguos habitantes de la península ibérica que vivían bajo dominio musulmán. Habían adoptado su cultura, pero seguían siendo cristianos. Los mozárabes fueron muy influyentes en la repoblación. Su huella se ve en varios nombres de lugares de la comarca de Benavente, incluyendo Sitrama. Al oeste del pueblo, hay un lugar llamado Valdejerifas. Este nombre viene del árabe šarīf, que significa "noble".

En el año 910, el reino de Asturias se convirtió en el Reino de León. Sitrama formó parte de este reino durante casi mil años.

En la comarca de Benavente, los monasterios fueron muy importantes. El principal fue el de Santa Marta, a 6 kilómetros de Sitrama. Fue fundado en honor a la patrona de Astorga. Estaba en el Camino Sanabrés a Santiago de Compostela. Se hizo próspero gracias a las donaciones de tierras. Así, surgieron pequeñas aldeas cerca de los monasterios.

Archivo:Sitrama 984
Primera mención conocida a Sitrama: donación del 29 de marzo de 984.

La fundación de Sitrama se puede situar en la primera mitad del siglo X. La primera vez que se menciona el pueblo es en un documento del archivo de la Catedral de Astorga del 29 de marzo de 984. Un señor llamado Vimara donó propiedades en Vega de Sitrama.

La siguiente mención es del 25 de octubre de 1063. Una señora llamada Mumadonna donó al monasterio de Santa Marta la sesima de Sitrama con todas sus viñas, tierras, montes y fuentes. La sésima era una división administrativa.

Archivo:Siatrama 1096
Fragmento del primer documento original en el que se menciona a Sitrama: donación de Pelayo Xemeniz de 1096.

En 1096, aparece el primer documento original que nombra al pueblo como Siatrama.

La villa de Benavente se convirtió en un centro económico y administrativo importante. En 1181, el rey Fernando II de León unió la actual comarca de los Valles al alfoz de Benavente. Esto se hizo para que Benavente fuera una base fuerte.

Así, Sitrama y otras aldeas pasaron a ser administradas por el ayuntamiento de Benavente. Un documento de 1333, del Concejo de Benavente, habla de los habitantes de Sietrama de Riba de Tera. Aclara los privilegios y obligaciones entre ambos.

En 1385, un ejército invadió Portugal. En respuesta, un ejército anglo-portugués ocupó Galicia. En 1387, avanzaron hacia Benavente. El rey Juan I ordenó quemar los campos de Sitrama y las aldeas vecinas. Los habitantes se refugiaron en Benavente. El asedio duró dos meses y causó mucha dificultad. Sin embargo, los invasores tuvieron que retirarse.

En 1398, se creó el Condado de Benavente. Sitrama pasó a formar parte de los dominios de este señorío.

¿Qué pasó en Sitrama en la Edad Moderna?

Archivo:Mapa Merindades de Benavente
Mapa de las Merindades de Benavente durante la Edad Moderna. Sitrama pertenecía a la Merindad de Riba de Tera.

Durante la Edad Moderna, Sitrama perteneció a la Merindad de Riba de Tera. Esta estaba en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente.

En el Censo de Pecheros de Carlos I de 1528, Sitrama tenía 30 vecinos pecheros (padres de familia que pagaban impuestos). Esto significaba unos 120 habitantes. En el Censo de los Millones de 1591, el número de vecinos pecheros subió a 34, unos 140 habitantes. Era una de las aldeas más pobladas del valle del Tera.

Después, la población de Sitrama bajó mucho. En 1631, solo tenía 26 habitantes.

Durante la guerra de sucesión española, Portugal intentó tomar territorios. Las tropas portuguesas avanzaron hacia Benavente. Ocuparon y saquearon muchos pueblos. Esto causó un gran esfuerzo económico para la zona.

En el Catastro de Ensenada de 1752, la población se había recuperado a 21 vecinos, unos 90 habitantes. Había viñedos y tierras de cultivo. El pueblo debía pagar impuestos y arrendamientos a varios propietarios. Todos los vecinos eran agricultores, excepto dos clérigos, un tabernero y un herrero. En 1752, Sitrama ya tenía un alcalde pedáneo.

La población siguió creciendo en el siglo XVIII. En 1768, Sitrama tenía 114 habitantes. En 1787, subió a 143 habitantes.

¿Cómo fue el Siglo XIX en Sitrama?

Archivo:Mapa noroeste de España 1817
Detalle del mapa Spain and Portugal, de W. H. Lizars (1817). Sitrama aparece como una población importante, al mismo nivel que Zamora, Valladolid o Salamanca.

Durante la Guerra de Independencia, el valle del Tera fue escenario de enfrentamientos. Hubo encuentros armados cerca de Sitrama.

Después del conflicto, la población se recuperó. En 1827, Sitrama tenía 36 vecinos, unos 138 habitantes. Seguía teniendo alcalde pedáneo y una casa de postas. Se cultivaba trigo, lino y cáñamo. También se criaba ganado.

Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Sitrama de Tera pasó a formar parte de la provincia de Zamora. En 1834, se integró en el partido judicial de Benavente.

Según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, en 1849 Sitrama de Tera ya tenía su propio ayuntamiento. Contaba con 32 casas y 170 habitantes. El terreno era fértil y de regadío. Producía centeno, trigo y pastos.

¿Qué cambios hubo en el Siglo XX en Sitrama?

Los primeros años del siglo XX fueron difíciles. Sequías y lluvias arruinaron las cosechas. Miles de jornaleros se quedaron sin trabajo. La gente pedía pan y trabajo. Muchos ocuparon tierras comunales para cultivar. Esto causó tensiones y violencia. Desastres naturales, como las riadas de 1909, empeoraron la situación. Muchas familias tuvieron que emigrar a Argentina y otros países de América.

Sitrama, como otros pueblos de la comarca de Benavente y los Valles, tuvo una población casi toda campesina hasta mediados del siglo XX. La mayoría de los vecinos eran dueños de sus tierras. Pero el tamaño pequeño de estas no permitía vivir cómodamente. La expansión del regadío aumentó la producción, pero también las horas de trabajo. La gente trabajaba mucho sin mejorar su nivel de vida.

Las nuevas generaciones querían otra forma de vida en las ciudades. Allí esperaban encontrar trabajo que les permitiera tener electrodomésticos, diversiones y mejor educación. Esto llevó a una gran emigración y al éxodo rural.

El 13 de octubre de 1971 fue un día importante para el pueblo. Se aprobó la disolución del municipio de Sitrama de Tera. Se unió al de Santibáñez de Tera. Así terminó una historia de más de 130 años como ayuntamiento propio. En 1987, Sitrama se convirtió en una Entidad Local Menor de dicho municipio.

¿Cómo ha cambiado la población de Sitrama?

Gráfica de evolución de Sitrama de Tera entre 1752 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España INE

Durante la primera mitad del siglo XX, la población de Sitrama creció. Pero lo hizo menos de lo esperado, lo que indica que mucha gente ya estaba emigrando.

A partir de 1950, la población disminuyó rápidamente. Esto se debió a un gran aumento de la emigración. Este proceso se aceleró en la década de 1960, con una pérdida del 25% de la población. La mayoría de los emigrantes eran jóvenes. Sus destinos principales fueron:

Esto significó la pérdida de casi toda la población activa. A partir de 1970, la población siguió bajando un 15% cada diez años, debido al envejecimiento. Entre 2001 y 2008, el municipio de Santibáñez de Tera fue uno de los que más población perdió en la provincia de Zamora.

La despoblación aumentó mucho a partir de 2010. Esto se debe a la falta de nacimientos. En 2022, Sitrama tenía 115 habitantes: 60 hombres y 55 mujeres.

Patrimonio de Sitrama de Tera

La iglesia parroquial de Sitrama está dedicada a San Miguel. Es una mezcla de varios estilos. La entrada es gótica tardía, de principios del siglo XVI. Tiene un arco de medio punto decorado. Un gran arco gótico del siglo XV separa el presbiterio de la nave. Frente a la entrada, hay una escultura de Cristo Crucificado del siglo XVIII.

Todo el presbiterio está cubierto por un hermoso artesonado mudéjar del siglo XIII. Está hecho de madera vista, con forma octogonal y decorado con figuras geométricas. El coro es del siglo XVI y su parte delantera tiene decoraciones barrocas. El retablo principal es neoclásico. En él se encuentra la talla de San Miguel, del siglo XVIII, flanqueada por las imágenes de San Antonio Abad y San Antonio de Padua. En el lado izquierdo, hay una capilla con otro retablo barroco tardío, de 1738. Allí está la imagen de la Virgen del Rosario.

También destaca la torre del campanario, con un remate muy puntiagudo. Tanto fuera como dentro de la iglesia, hay trabajos de forja firmados por uno de los hermanos Gallego Neira. Ellos formaban el dúo musical "Los 2 españoles" y son de Sitrama.

También es importante la ermita del Cristo de la Vera Cruz, que fue reconstruida en los años 80.

Fiestas de Sitrama de Tera

Sitrama de Tera celebra dos fiestas principales:

  • La Octava, el 14 de junio.
  • San Miguel, el 29 de septiembre.

Personas destacadas de Sitrama

  • «Los 2 españoles», un dúo musical muy conocido de los años 70.

Véase también

  • Mancomunidad ETAP Benavente y los Valles
  • Anexo:Comarcas de la provincia de Zamora
  • Anexo:Municipios de la provincia de Zamora
  • Gastronomía de la provincia de Zamora
  • DOP vitivinícola Valles de Benavente

Galería de imágenes

kids search engine
Sitrama de Tera para Niños. Enciclopedia Kiddle.