Conquista de Hispania para niños
Datos para niños Conquista de Hispania |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Avance romano en la península ibérica
|
||||
Fecha | 218 a. C.-19 a. C. | |||
Lugar | Hispania | |||
Coordenadas | 42°N 14°E / 42, 14 | |||
Resultado | Victoria romana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La conquista romana de Hispania fue un largo periodo de la historia. Comenzó con la llegada de los romanos a Ampurias en el año 218 a. C. y terminó con la victoria de César Augusto en las guerras cántabras en el 19 a. C. Durante este tiempo, la República Romana y luego el Imperio romano lograron dominar toda la península ibérica.
Contenido
Conquista Romana de Hispania
Antes de que los romanos llegaran, otros pueblos ya habían visitado la península. Los fenicios y luego los cartagineses se habían establecido en el sur y el este. Ellos crearon puestos de comercio para llevar minerales y otros productos de Hispania a todo el Mar Mediterráneo.
También los griegos fundaron colonias en la costa norte, como Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas). Estas ciudades eran importantes centros de comercio.
¿Cómo empezó la conquista?
El conflicto entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo llevó a las guerras púnicas. La primera guerra terminó con una tregua. Sin embargo, la segunda guerra púnica fue decisiva. Al final de esta guerra, Roma dominó el este y el sur de la península.
A pesar de esta victoria, a Roma le llevó dos siglos controlar toda la península. Los pueblos del interior de Hispania se resistieron mucho. El trato duro de los romanos hizo que estos pueblos lucharan con gran fuerza. Finalmente, la cultura romana se impuso, pero los pueblos hispanos dejaron un ejemplo de gran resistencia.
La llegada de los cartagineses

Después de la primera guerra púnica, la familia de Amílcar Barca de Cartago empezó a controlar gran parte de la península. Lo hicieron con acuerdos, matrimonios o por la fuerza.
La importancia de Cartagena
Según algunos historiadores, Asdrúbal el Bello fundó la ciudad de Qart Hadasht (la actual Cartagena) en el 227 a. C. Su objetivo principal era controlar las ricas minas de plata de la zona.
Cartagena se convirtió en la base principal de las operaciones militares cartaginesas en Hispania. La plata de estas minas ayudaba a Cartago a pagar a sus soldados.
Además de los minerales, Hispania también proporcionaba a Cartago muchos soldados. Estos soldados, como los ilergetes y los famosos honderos baleares, eran muy valiosos para Cartago en sus luchas contra Roma.
El conflicto por Sagunto
La segunda guerra entre Cartago y Roma comenzó por la ciudad de Sagunto. Esta ciudad, aliada de Roma, fue atacada por Aníbal en el 218 a. C. Aunque Sagunto pidió ayuda a Roma, no la recibió.
Después de un largo y sangriento asedio, el ejército cartaginés tomó la ciudad. Muchos habitantes de Sagunto prefirieron luchar hasta la muerte antes que rendirse.
La guerra continuó con la expedición de Aníbal a Italia. Roma decidió invadir Hispania para cortar los suministros que llegaban a Aníbal desde Cartago y la península.
La invasión romana
Roma envió tropas a Hispania bajo el mando de Cneo y Publio Cornelio Escipión. Cneo Escipión llegó primero a Ampurias, que fue el punto de partida de Roma en la península. Su primera tarea fue buscar aliados entre los iberos.
Cneo Escipión logró acuerdos con algunos líderes íberos de la costa. También controló la zona costera al norte del Ebro, incluyendo Tarraco, donde estableció su base.
Las primeras batallas
El primer combate importante entre cartagineses y romanos fue en Cissa en el 218 a. C. Los cartagineses, liderados por Hannón, fueron derrotados por Cneo Escipión. El líder de los Ilergetes, Indíbil, que apoyaba a Cartago, fue capturado.
En el 217 a. C., la flota romana de Cneo Escipión venció a la de Asdrúbal Barca en el río Ebro. Con la llegada de más tropas romanas, pudieron avanzar hasta Sagunto.
Los hermanos Escipión fortificaron Tarraco y crearon un puerto militar. Usaron mano de obra local para construir la muralla de la ciudad.
Escipión el Africano y la victoria romana
En el 211 a. C., los cartagineses, con tres ejércitos, vencieron a los romanos. Publio Escipión (padre) murió en combate. Cneo Escipión también falleció durante la retirada.
El Senado romano decidió enviar un nuevo ejército para evitar que los cartagineses llegaran a Italia. El mando de este ejército fue para Escipión el Africano, hijo del general fallecido.
Escipión el Africano, con una estrategia audaz, atacó Cartago Nova (Cartagena) por tierra y mar. La capital cartaginesa en la península fue tomada por los romanos. Escipión regresó a Tarraco antes de que Asdrúbal pudiera cruzar el Ebro.
Después de esta victoria, gran parte del sur de Hispania se unió a Roma. Escipión logró atraer a varios líderes íberos que antes eran aliados de los cartagineses.
En el 209 a. C., Escipión avanzó hacia el sur y se enfrentó al ejército de Asdrúbal Barca en la batalla de Baecula. Aunque la victoria romana es discutida, Asdrúbal Barca continuó su avance hacia el norte y cruzó los Pirineos para ir a Italia.
En el 206 a. C., Magón y Asdrúbal Giscón recibieron más tropas de África. Se enfrentaron a los romanos en Ilipa (cerca de la actual Alcalá del Río). Esta vez, Publio Escipión obtuvo una victoria clara. Magón y Asdrúbal Giscón se refugiaron en Gades.
Una enfermedad de Publio Escipión causó un motín en el ejército y una rebelión de los Ilergetes y otras tribus. Escipión controló el motín y puso fin a la revuelta.
Magón y Asdrúbal Giscón abandonaron Gades para apoyar a Aníbal en Italia. Con su partida, Roma controló todo el sur de Hispania. El dominio romano se extendía desde los Pirineos hasta el Algarve, siguiendo la costa.
Las guerras de resistencia
Desde el 197 a. C., la parte de Hispania bajo control romano se dividió en dos provincias: la Hispania Citerior (al norte, con capital en Tarraco) y la Hispania Ulterior (al sur, con capital en Córdoba).
En el 197 a. C., la provincia Citerior sufrió una rebelión de los pueblos íberos. La provincia Ulterior también se rebeló. Roma envió al cónsul Marco Catón en el 195 a. C. Catón venció a los rebeldes y recuperó la provincia. Desarmó a los indígenas y regresó a Roma con un gran botín de guerra.
La resistencia de Lusitania con Viriato

Lusitania fue una de las zonas que más tiempo resistió a Roma. En el 155 a. C., el líder lusitano Púnico atacó las zonas romanas. Después de su muerte, Césaro continuó la lucha.
En el 147 a. C., un nuevo líder lusitano llamado Viriato se rebeló contra Roma. Viriato, que había escapado de una masacre romana, reunió a las tribus lusitanas. Inició una guerra de guerrillas, atacando al enemigo sin presentar batallas grandes. Sus victorias y la forma en que desafió a los romanos lo hicieron famoso.
Viriato fue asesinado alrededor del 139 a. C. por sus propios hombres, probablemente sobornados por Roma. Con su muerte, la resistencia organizada de los lusitanos terminó. Roma continuó su avance en Lusitania.
La lucha contra los celtíberos y Numancia

Entre el 135 y el 132 a. C., el cónsul Décimo Junio Bruto llegó hasta Gallaecia (norte de Portugal y Galicia). Casi al mismo tiempo, en el 133 a. C., la ciudad celtíbera de Numancia fue destruida. Numancia era el último punto fuerte de los celtíberos.
La ciudad fue tomada por Publio Cornelio Escipión Emiliano después de un largo asedio, cuando el hambre ya no permitía la resistencia. Los líderes celtíberos prefirieron morir con sus familias. El resto de la población fue vendida como esclavos y la ciudad fue arrasada.
Durante más de un siglo, los vascones y celtíberos lucharon por las tierras del valle del Ebro. Los celtíberos eran enemigos de Roma, mientras que los vascones eran sus aliados. Cuando los romanos destruyeron la ciudad celtíbera de Calagurris, la repoblaron con vascones.
En el 123 a. C., los romanos ocuparon las islas Baleares. Esto muestra cómo la cultura romana se extendía rápidamente por la península.
Las guerras civiles romanas en Hispania
Hispania también fue escenario de las luchas políticas en los últimos años de la República Romana.
Julio César y Pompeyo en Hispania
Quinto Sertorio se enfrentó al partido de los aristócratas en Roma en el 83 a. C. Al perder en Italia, se refugió en Hispania. Allí continuó la guerra contra el gobierno de Roma y estableció su propio sistema de gobierno. Finalmente, Pompeyo lo derrotó más por intriga política que por fuerza militar.
Más tarde, el apoyo de Hispania a Pompeyo causó una nueva guerra entre sus seguidores y los de Julio César. Este conflicto terminó en el 49 a. C. con la victoria de Julio César.
Julio César invadió Hispania para debilitar el apoyo a Pompeyo en occidente. La primera batalla fue la batalla de Ilerda (Lérida). Las tropas de Pompeyo se rindieron sin mucha resistencia. César ganó el apoyo de las ciudades locales, que recordaban su buen gobierno anterior.
Aunque Pompeyo fue asesinado en Egipto, sus seguidores seguían siendo fuertes en Hispania. La Batalla de Munda en el 45 a. C. fue la última de esta guerra. Con esta victoria, Julio César eliminó a los últimos partidarios de Pompeyo.
La victoria de César en Hispania fue clave para su carrera política. Le permitió regresar a Roma y ser nombrado dictador. Un año después, Julio César fue asesinado. Su sobrino-nieto Cayo Julio César Octaviano se convirtió en cónsul y luego acumuló poderes, llevando a la República Romana a convertirse en el Imperio romano.
Las últimas batallas: Guerras Cántabras

Durante el gobierno de César Augusto, Roma tuvo que luchar duramente contra las tribus astures y cántabros. Estos guerreros celtas del norte de Hispania ofrecieron una resistencia muy fuerte a la ocupación romana. El propio emperador Augusto tuvo que ir a Segisama (Sasamón) para dirigir la campaña.
Finalmente, el Imperio romano logró una victoria completa sobre estas tribus. Roma aplicó una política muy dura con estos pueblos, lo que llevó a una gran reducción de su población y a la desaparición de su forma de vida prerromana. Con el fin de estas guerras, terminaron los largos años de luchas en la península ibérica. Esto dio inicio a una larga época de estabilidad política y económica en Hispania.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roman conquest of the Iberian Peninsula Facts for Kids
- Hispania
- Romanización de Hispania
- Organización política de Hispania
- Economía en la Hispania romana
- Arte romano en Hispania