Pechero para niños
En la antigua Corona de Castilla y León, durante un largo periodo que va desde la Baja Edad Media hasta el final de la Edad Moderna, existía una condición social llamada pechero. Un pechero era una persona que tenía la obligación de pagar un tipo especial de impuesto personal. Este impuesto se conocía como servicio ordinario y extraordinario. A diferencia de otros impuestos que se pagaban por productos, este era un pago directo que las personas debían hacer. Esta situación era similar en otros reinos que formaban parte de la Monarquía Española.
Contenido
¿Qué significaba ser un pechero?
Ser un pechero no dependía de si eras rico o pobre, sino de tu obligación de pagar ciertos impuestos. En aquella época, la sociedad estaba dividida en grupos. Algunos grupos estaban libres de pagar estos impuestos.
¿Quiénes estaban libres de pagar impuestos?
Las personas que no eran pecheros se llamaban "exentos". Principalmente, los exentos eran los privilegiados. Estos incluían a la nobleza (como los duques, condes y marqueses) y al clero (sacerdotes, monjas, etc.). También había personas exentas por leyes especiales de su territorio (llamadas fuero) o por un favor especial del rey. Había muchos casos diferentes de exenciones.
El papel de las Cortes de Castilla
Los impuestos que pagaban los pecheros, llamados "servicios", tenían que ser aprobados en las Cortes de Castilla. Las Cortes eran una especie de asamblea donde las ciudades tenían voz y voto. Como los privilegiados no pagaban estos impuestos, no participaban en las decisiones de las Cortes sobre este tema. Esto hizo que las Cortes de Castilla fueran diferentes de otras asambleas en Europa, como el parlamento inglés o los Estados Generales en Francia.
¿Cómo se controlaba el pago de impuestos?
Para asegurarse de que todos los pecheros pagaran lo que les correspondía y evitar que algunos intentaran no hacerlo, se creó un sistema. En el año 1348, una ley importante llamada el Ordenamiento de Alcalá estableció que los pecheros debían ser registrados en unos listados especiales. Estos listados se llamaban padrones de las monedas y medidas.
¿Qué es "pechar" y "pechería"?
La palabra pechar significa pagar impuestos. De hecho, en algunas regiones como Navarra y Aragón, existían impuestos que se llamaban pechos o pechas.
El término "pechero" a veces se usa como sinónimo de plebeyo o pueblo llano. También se puede comparar, aunque no es exactamente lo mismo, con la idea de "contribuyente" que usamos hoy en día para referirnos a cualquier persona que paga impuestos en un país moderno.
Por otro lado, pechería se refiere a la suma total de todos los impuestos que debían pagar los pecheros. También se usaba para describir cómo se repartía esa cantidad entre ellos.
Véase también
- Pecha
- Pecho (tributo)