robot de la enciclopedia para niños

Sanlúcar de Barrameda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sanlúcar de Barrameda
municipio de España
Bandera de Sanlúcar de Barrameda.svg
Bandera
Escudo de Sanlucar de Barrameda.svg
Escudo

Vista barrio alto sanlúcar barrameda.jpg
Sanlúcar de Barrameda ubicada en España
Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda
Ubicación de Sanlúcar de Barrameda en España
Sanlúcar de Barrameda ubicada en Provincia de Cádiz
Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda
Ubicación de Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca Costa Noroeste de Cádiz
• Partido judicial Sanlúcar de Barrameda
Ubicación 36°46′44″N 6°21′14″O / 36.778888888889, -6.3538888888889
• Altitud 30 m
Superficie 170,28 km²
Población 69 876 hab. (2024)
• Densidad 397,23 hab./km²
Gentilicio sanluqueño, -a
Código postal 11540
Alcaldesa (2023) Carmen Álvarez Marín (IU)
Presupuesto 68 000 000 € (2021)
Patrona Nuestra Sra. de la Caridad
Sitio web www.sanlucardebarrameda.es
Sanlúcar de Barrameda Municipality.png
Término municipal de Sanlúcar de Barrameda.

Sanlúcar de Barrameda es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de Cádiz, en la región de Andalucía. Está situada en la orilla izquierda del río Guadalquivir, justo enfrente del parque nacional y natural de Doñana. Se encuentra a 23 km de Jerez de la Frontera, a 50 km de Cádiz (la capital de la provincia) y a 96 km de Sevilla (la capital de Andalucía). En 2024, su población es de 69.876 habitantes.

La zona de Sanlúcar ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde la prehistoria. Perteneció a civilizaciones antiguas como Tartessos y Turdetania, y luego a la Bética romana y a varios territorios de al-Ándalus. En la Edad Media, después de la Reconquista, Sanlúcar pasó a formar parte del reino de Sevilla. En 1297, fue entregada como señorío a Guzmán el Bueno, quien fundó una importante familia noble, la casa de Medina Sidonia.

Entre los siglos XV y XVIII, Sanlúcar fue muy importante por su ubicación estratégica. Desde aquí salieron y regresaron expediciones clave para la exploración y el comercio con América. Un ejemplo famoso es el primer viaje alrededor del mundo, la Expedición de Magallanes-Elcano, que partió y regresó a Sanlúcar. Durante este tiempo, la ciudad experimentó cambios importantes, como el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa de 1755.

En 1833, Sanlúcar pasó a formar parte de la recién creada provincia de Cádiz. En el siglo XIX, la economía de la ciudad se centró en el cultivo de la vid (para hacer vino) y en el turismo de verano. En 1973, fue declarada conjunto histórico-artístico por su valor cultural. Desde que España recuperó la democracia, Sanlúcar ha sido gobernada por diferentes partidos políticos.

Hoy en día, Sanlúcar es famosa por su comida, especialmente el vino manzanilla y los langostinos. También es conocida por su música, como el flamenco, y por el turismo de verano, en particular las carreras de caballos en la playa, que son muy populares a nivel internacional. Un lugar importante para los historiadores es el Archivo de la Casa de Medina Sidonia, que se encuentra en el palacio del mismo nombre. Nuestra Señora de la Caridad Coronada es la patrona de la ciudad.

¿De dónde viene el nombre de Sanlúcar de Barrameda?

En la zona de Baja Andalucía, hay otros lugares que se llaman Sanlúcar. Para diferenciarlos, se les añade un "apellido". En este caso, es "de Barrameda". La palabra Barrameda podría venir de una palabra árabe (Bab-rha-mda), que significa "Puerta" o "Tierra movediza". Esto se refiere a una barra de arena en el río que dificultaba la navegación.

Sobre el origen del nombre "Sanlúcar", hay varias ideas. Una dice que viene del árabe shaluqa, que es el nombre del viento de Levante. Otra idea es que viene del latín sub lucare, que significa "tras el bosque". Sin embargo, la teoría más aceptada, por los restos arqueológicos encontrados, es que Sanlúcar viene de las palabras latinas sanctus locus, que significan "Santo Lugar". Esto se referiría a El Tesorillo de la Algaida, un antiguo santuario.

Sanlúcar de Barrameda también es conocida históricamente como «Puerto Lucero».

Ciudades con nombres parecidos

Símbolos de la ciudad

Escudo de Sanlúcar

El escudo de Sanlúcar tiene un toro alado sobre unos libros de oro, encima de unas olas azules y blancas. Detrás hay una torre con almenas y una estrella. Alrededor del escudo, hay una frase en latín: Luciferi Fanum, que significa "Templo del Lucero". La estrella representa al planeta Venus o Lucero, y la torre podría ser el templo. El toro alado sobre los libros representa a San Lucas el Evangelista, que es el patrón de la ciudad.

Las figuras de San Lucas se usan en el escudo desde el siglo XVI. Dos siglos después se añadieron otros elementos.

El escudo de la Diputación Provincial de Cádiz incluye el escudo de Sanlúcar, ya que es uno de los municipios importantes de la provincia.

Bandera de Sanlúcar

La bandera de Sanlúcar fue creada en 1999 por el periodista José Carlos García Rodríguez. Su diseño principal es el escudo del municipio. Fue registrada oficialmente en 2004. Es una bandera rectangular dividida en dos franjas: la de arriba es de color rojo carmesí y tiene el escudo de Sanlúcar en el centro. La franja de abajo es azul con dos líneas onduladas amarillas.

Geografía de Sanlúcar

Sanlúcar de Barrameda se encuentra en la costa del océano Atlántico en Andalucía, en la provincia de Cádiz. Está en la orilla izquierda de la desembocadura del río Guadalquivir, que la separa de las provincias de Huelva y Sevilla. El municipio tiene una superficie de 170,27 km² y sus playas miden unos 6 km de largo. Limita con Almonte, Aznalcázar, Trebujena, Jerez de la Frontera, Rota, El Puerto de Santa María y Chipiona.

Sanlúcar forma parte de la Costa de la Luz, una zona turística. Está a 44 km de Cádiz. Dentro de su territorio se encuentran el pinar de la Algaida y las marismas de Bonanza, que forman parte del parque natural de Doñana.

Relieve

Sanlúcar está en la zona baja del río Guadalquivir. Parte de su territorio son marismas, que se formaron por la acumulación de sedimentos en un antiguo lago. La zona de la costa, en el barrio bajo, es un gran arenal. El centro de la ciudad está dividido por una elevación llamada "la Barranca", de unos 20 metros de altura.

Archivo:Guadalquivir mouth
Vista aérea de la desembocadura del Guadalquivir

Hidrografía

En 1872, el padre Faustino Míguez estudió las aguas del municipio. El Inventario de los Humedales de Andalucía incluye las marismas de Bonanza y la laguna del Tarelo.

Playas

Archivo:Bajo guia 2017001
Playa de Bonanza, frente a Doñana

Sanlúcar tiene unos 6 km de playas, que forman parte de la Costa de la Luz. Las más importantes son:

  • Playa de Bonanza: Está en la desembocadura del río Guadalquivir, junto a las salinas y marismas de Doñana. Mide 1200 metros de largo y 40 de ancho. Es tranquila y fácil de acceder.
  • Playa de Bajo de Guía: Tiene 800 metros de largo y 50 de ancho. Es de arena fina y buena para deportes de viento. Es una playa urbana con paseo marítimo y servicios de salvamento. Desde aquí sale el barco Real Fernando hacia Doñana.
  • Playa de la Calzada o de las Piletas: Es una playa urbana con paseo marítimo. Mide 2300 metros de largo y 60 de ancho. Aquí se celebran cada verano las famosas carreras de caballos, por lo que también se le llama el Hipódromo de Sanlúcar.
  • Playa de la Jara: Mide 1550 metros de largo y 40 de ancho. Es semiurbana y está protegida por acantilados. Aquí se conserva el corral de Merlín, una antigua estructura de pesca.

Las playas de Sanlúcar son tan conocidas que incluso se mencionan en el famoso libro Don Quijote.

Clima

Sanlúcar tiene un clima mediterráneo subtropical. Llueve poco y las temperaturas son suaves, siendo uno de los lugares más soleados de Europa con unas 3000 a 3200 horas de sol al año. El verano es seco, pero un poco más húmedo cerca de la costa por la influencia del Atlántico.

Flora y Fauna

En Sanlúcar hay pinares con pinos piñoneros y retamas. En las dunas de la playa de Las Piletas, aunque están un poco dañadas, aún crecen plantas de la zona como el barrón, la azucena de mar y el cardo de mar.

Archivo:Camaleon comun
Camaleón común

El camaleón común era muy abundante en las huertas de Sanlúcar. Sin embargo, debido a la construcción de muchas viviendas en la costa, su hábitat ha disminuido y ahora es una especie vulnerable. También es importante la colonia de milanos en el Pinar de la Algaida.

Parques y jardines

Archivo:Barcaza rio Sanlúcar Barrameda
Barcaza para pasar el río Guadalquivir hacia Doñana
Archivo:Jardines ayuntamiento Sanlúcar Barrameda
Jardines del Ayuntamiento
Archivo:Pinar de la algaida sanlúcar de barrameda
Pinar de La Algaida
Archivo:Jardines Palacio Medina Sidonia
Jardines del Palacio Ducal de Medina Sidonia
  • Doñana: Es un espacio natural protegido de 53.709 hectáreas, considerado la reserva ecológica más grande de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Una parte de Doñana está en Sanlúcar, separada por el río Guadalquivir. Se puede visitar en barco desde Bajo de Guía.
  • Pinar de La Algaida: Está al sureste del Parque Nacional Doñana. Es una de las zonas verdes más importantes de Sanlúcar y un lugar de recreo. Aquí crecen pinos piñoneros y viven muchas aves. También hay salinas. En este pinar se han encontrado restos arqueológicos como El Tesorillo, un santuario antiguo.
  • Jardines del Palacio Ducal de Medina Sidonia: Rodean el palacio y fueron diseñados en el siglo XVI. Tienen una gran variedad de árboles y plantas, y desde aquí se puede ver el río Guadalquivir.
  • Jardines del palacio de los Duques de Montpensier: Son amplias zonas verdes que rodean el palacio de verano de los duques de Montpensier, construido en el siglo XIX. Fueron diseñados para parecer un bosque natural y tienen muchas especies de árboles.
  • Jardines Las Piletas: Es una zona histórica junto a la playa, donde había manantiales de aguas medicinales. Fue un lugar muy popular para veranear. Hoy en día tiene una gran variedad de plantas.

Historia de Sanlúcar

Archivo:Estatuilla de El Tesorillo Sanlúcar de Barrameda
Deidad femenina de El Tesorillo, Museo de Cádiz

La historia de Sanlúcar de Barrameda es muy larga. Se cree que la ciudad fue parte de la antigua civilización de Tartessos.

Tiempos Antiguos

Se piensa que Sanlúcar fue el centro de la civilización de Tartessos, y que pudo llamarse Aipora, que luego se convirtió en la romana Ébora. Aunque no se han encontrado restos directos de Tartessos, sí hay hallazgos de antes y después, como el dolmen de Hidalgo y el tesoro de Ébora. También se han encontrado tres zonas arqueológicas en el Pinar de la Algaida: El Tesorillo (un santuario prerromano), el pozo de los Caveros (un pozo romano) y la Factoría romana de La Algaida, que producía salazones.

Antiguos geógrafos como Estrabón mencionan dos lugares importantes en la zona de Sanlúcar: la ciudad de Ebura y el Luciferi Fanum, un templo.

Edad Media

Archivo:CSM 371
Cantiga de Santa María 371
Archivo:Escudo de los Guzmanes
Escudo de los Guzmanes
Archivo:Sanlucar barrameda las covachas vista gral
Las Covachas
Del siglo VIII al XII

Durante el periodo musulmán, Sanlúcar pertenecía a la zona de Sidonia. Hubo ataques de vikingos por el río Guadalquivir. Existía una fortaleza para defender la desembocadura del río, de la que aún se conservan restos.

Del siglo XIII al XIV

En 1247, cerca de Sanlúcar, ocurrió la primera batalla naval de la marina castellana. La flota de Fernando III venció a la flota musulmana, abriendo el camino para la conquista de Sevilla. Cuando Sevilla fue tomada en 1248, Sanlúcar pasó a formar parte de Castilla. En 1264, hubo un levantamiento, y el rey Alfonso X reconquistó las fortalezas. El nombre de Sanlúcar aparece en las Cantigas de Santa María, escritas por este rey.

En 1297, el rey Fernando IV entregó el señorío de Sanlúcar a Alonso Pérez de Guzmán, "Guzmán el Bueno". Este señorío incluía las torres de Trebujena, Chipiona y Rota. Esta donación fue el origen de la poderosa Casa de Medina Sidonia. Guzmán el Bueno repobló la villa, ofreciendo ventajas a quienes se mudaran allí. Construyó un castillo y murallas. A su muerte, Sanlúcar era un señorío próspero, gracias a su puerto.

En 1356, Sanlúcar fue el inicio de la Guerra de los Dos Pedros, un conflicto entre Castilla y Aragón.

Edad Moderna

Siglos XV y XVI

En la segunda mitad del siglo XV, Sanlúcar era un importante centro de comercio. Su puerto mantenía relaciones comerciales con el norte de Europa, exportando principalmente vino e importando textiles. También era un puerto activo en la exploración de las costas de África.

Los duques de Medina Sidonia, que vivían en Sanlúcar, se convirtieron en una de las familias más ricas y poderosas de Andalucía. El segundo duque, Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, construyó el Castillo de Santiago. En 1497, desde Sanlúcar partió la flota que tomó Melilla, la primera ciudad norteafricana conquistada por Castilla.

A principios del siglo XVI, Sanlúcar era la ciudad más poblada y la que más ingresos generaba para los duques, gracias al comercio y la actividad portuaria. Sanlúcar fue muy importante para la exploración del Nuevo Mundo. Desde su puerto salieron expediciones como el tercer viaje de Cristóbal Colón (1498). También fue el punto de partida y llegada de la primera vuelta al mundo (1519-1522), liderada por Fernando de Magallanes y finalizada por Juan Sebastián Elcano.

Archivo:Magellan Elcano Circumnavigation-es
Mapa de la primera circunnavegación mundial.
Archivo:Azulejo conmemora primera circunnavegacion mundial
Azulejo conmemorativo de la Expedición Magallanes-Elcano, en Sanlúcar de Barrameda

En el siglo XVI, la Corona permitió que un tercio de la carga de los barcos que iban a las Indias fuera vino, lo que benefició a la producción vinícola de la zona. Muchas órdenes religiosas se establecieron en Sanlúcar, convirtiéndola en una "ciudad-convento". En 1579, Sanlúcar dejó de ser una villa para convertirse en ciudad.

Archivo:Sanlucar barrameda vista panoramica 1567 Wijngaerde
Vista de Sanlúcar en 1567, dibujada por Antonio de las Viñas
Siglos XVII y XVIII

Sanlúcar alcanzó su mayor esplendor a principios del siglo XVII. Después, durante el resto de ese siglo y todo el XVIII, la ciudad fue perdiendo importancia. En 1645, Sanlúcar fue devuelta a la Corona, y los duques de Medina Sidonia dejaron de ser sus señores. En 1711, la Casa de la Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz, lo que hizo que el puerto de Sanlúcar perdiera gran parte de su valor estratégico. Sin embargo, se siguieron construyendo edificios importantes, como la Casa de Arizón y el nuevo ayuntamiento. En 1755, la ciudad sufrió los efectos del terremoto de Lisboa y el tsunami que le siguió.

Edad Contemporánea

Archivo:Sanlucar barrameda carcel consevatorio
Antigua cárcel (actualmente sin uso)

A principios del siglo XIX, se creó el jardín botánico de la Paz y se repobló el pinar de la Algaida. Durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas ocuparon la ciudad entre 1810 y 1812. Con la división de España en provincias en 1833, Sanlúcar pasó a formar parte de la provincia de Cádiz. Los cambios en la propiedad de la tierra favorecieron la expansión de las bodegas y el cultivo de la vid. También se empezó a cultivar algodón y arroz en las marismas.

En 1845, se creó la Sociedad de Carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda, que organiza las famosas carreras de caballos en la playa cada verano. En 1849, los duques de Montpensier construyeron su residencia de verano, el Palacio de Orleans-Borbón, lo que atrajo a la nobleza y la burguesía sevillana a veranear en Sanlúcar.

Archivo:Sanlucar barrameda playa principios s XX
Playa de Sanlúcar a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, Sanlúcar se consolidó como un importante destino de veraneo. Se construyeron la plaza de toros de El Pino y lujosas residencias de verano. También se instaló un tranvía en la playa. El compositor Joaquín Turina se inspiró en Sanlúcar para varias de sus obras.

Periodo de cambios (1931-1976)

En 1931, la ciudad tenía problemas como el alto nivel de personas que no sabían leer ni escribir y la concentración de tierras en pocas manos. En 1933, se creó el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Durante la Guerra Civil, la ciudad fue controlada por un bando desde el principio y no sufrió grandes daños en sus edificios. El palacio de los duques de Medina Sidonia fue usado como cuartel. Después de la guerra, la población de Sanlúcar creció. La sociedad seguía dividida entre grandes propietarios y trabajadores del campo y del mar. En la década de 1960, se construyó el hotel Guadalquivir, el más grande de la ciudad. En 1973, el Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda fue declarado Bien de Interés Cultural.

Democracia (1976-2010)
Archivo:Palacio duque medina sidonia sanlúcar de barrameda
Palacio de los duques de Medina Sidonia, sede de la Fundación Casa Medina Sidonia
Archivo:Puesta sol sanlúcar barrameda
El turismo sigue siendo uno de los pilares de la economía sanluqueña

Desde que se estableció la democracia, Sanlúcar ha tenido diferentes gobiernos municipales. En este periodo, se creó el parque nacional y natural de Doñana, y la oferta cultural de la ciudad se amplió con el Festival Internacional de Música de Sanlúcar de Barrameda. En 1984, se cerró el ferrocarril que unía Sanlúcar con otras ciudades. Sin embargo, las carreteras hacia Jerez y Chipiona se han mejorado. Actualmente, la agricultura, especialmente el cultivo de la vid, y la pesca son importantes para la economía. El turismo también es un pilar fundamental, gracias a su clima, playas y patrimonio histórico.

Población de Sanlúcar

Sanlúcar de Barrameda tiene una población de 69.876 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Sanlúcar de Barrameda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba San Lúcar de Barrameda: 1842.

Barrios y zonas de Sanlúcar

Además de la ciudad principal, Sanlúcar tiene varios barrios y zonas con su propia identidad, como La Algaida, Bonanza, La Jara, Loma de Martín Miguel y Villa Horacia.

Núcleos de población y distancia en km a la capital del municipio
Núcleo Coordenadas Población Distancia (km)
Algaida, La 36°50′21″N 6°19′01″O / 36.83917, -6.31694 2921 8,7
Bonanza 36°48′10″N 6°20′08″O / 36.80278, -6.33556 6041 3,4
Barriada de Andalucía 36°47′30″N 6°20′16″O / 36.79167, -6.33778 1263 2,3
Jara, La 36°46′05″N 6°22′56″O / 36.76806, -6.38222 4674 5,5
Loma de Martín Miguel 36°47′43″N 6°19′06″O / 36.79528, -6.31833 266 4,7
Sanlúcar de Barrameda (ciudad) 36°46′44″N 6°21′14″O / 36.77889, -6.35389 46 883 0
Urb. Castillo del Espíritu Santo 36°46′26″N 6°22′25″O / 36.77389, -6.37361 394 2,8
Urbanización Los Colonos 36°46′19″N 6°22′11″O / 36.77194, -6.36972 251 2,3
Villa Horacia 36°46′05″N 6°22′50″O / 36.76806, -6.38056 193 3,3

El centro de la ciudad se divide en el barrio Alto y el barrio Bajo, separados por "la Barranca".

Gobierno y administración

¿Cómo se organiza el gobierno municipal?

Archivo:Ayuntamiento Sanlúcar Barrameda actual
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, antiguo palacio de los duques de Montpensier, siglo XIX

El gobierno de Sanlúcar se organiza a través de un ayuntamiento democrático. Los representantes se eligen cada cuatro años por votación de los ciudadanos mayores de 18 años. El ayuntamiento de Sanlúcar tiene 25 concejales. Desde que se estableció la democracia, diferentes partidos políticos han gobernado la ciudad. La actual alcaldesa es Carmen Álvarez Marín (IU), quien gobierna en coalición con el PSOE.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Luis Medina Lapieza Partido Comunista de España (PCE)
1983-1987 Manuel Vital Gordillo Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1987-1991 Agustín Cuevas Batista Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1991-1995 Juan Rodríguez Romero Partido Popular de Andalucía (PP)
1995-1999 Laura Seco Moreno Partido Popular de Andalucía (PP)
1999-2003 Irene García Macías Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
2003-2007 Víctor Mora Escobar Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
2007-2011 Carmen Álvarez Marín Izquierda Unida (IU)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Sanlúcar de Barrameda
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular de Andalucía (PP) 32,21 8652 9 13,06 3144 3 20,03 4600 6 24,66 6541 7 18,22 5548 5
Izquierda Unida (IU) 27,97 7514 7 20,24 4873 6 16,30 3743 4 13,16 3491 3 5,29 1610 1
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 25,54 6860 7 30,52 7348 9 32,01 7353 9 37,15 9855 10 37,84 11 522 11
Vox 9,33 2506 2 5,72 1378 1
Podemos-Por Sanlúcar 0,81 218 0 5,78 1393 1 13,16 3023 3
Ciudadanos (CS) 18,76 4516 5 12,32 2830 3
Partido Andalucista (PA)-Espacio Plural Andaluz (EP-And) 4,40 1010 0 8,15 2161 2 14,26 4343 4
Ciudadanos Independientes de Sanlúcar (CIS) 10,66 2828 3 12,82 3904 3
Alternativa Sanluqueña (AS-AS) 5,16 1571 1
Archivo:Antigua Comandancia de Marina, Sanlúcar
Antiguo Comandancia de Marina

Comarca y Justicia

Archivo:Juzgados Sanlúcar Barrameda
Edificio de los Juzgados

Sanlúcar forma parte de la comarca de la costa noroeste de Cádiz. También es la sede del partido judicial número 6 de la provincia de Cádiz, que incluye a Trebujena y Chipiona.

Economía de Sanlúcar

Empresas y empleo

Archivo:Bodega-sanlucar
Bodega. Empresa típica sanluqueña

En 2008, había 3772 empresas en Sanlúcar. La mayoría eran pequeñas, con menos de 5 trabajadores. La crisis económica de 2008 afectó mucho al empleo en la ciudad. El Ayuntamiento tiene una oficina que ayuda a los jóvenes y desempleados a crear sus propios negocios.

Agricultura

Archivo:Sanlucar barrameda choza la colonia
Choza de la Colonia
Archivo:Viña pago el carrascal sanlucar de barrameda
Viña del pago de El Carrascal

La agricultura siempre ha sido muy importante en Sanlúcar. Se cultivan principalmente trigo, vid (para vino) y olivo. También hay huertas cerca de la costa, llamadas navazos, donde se cultivan papas, tomates, pimientos y otras verduras. Las patatas de Sanlúcar son muy famosas por su calidad.

Vino Manzanilla
Archivo:La arboledilla bodega catedral sanlúcar barrameda
La Arboledilla, la bodega catedral más alta del Marco de Jerez

Desde hace mucho tiempo, la zona de Sanlúcar produce vino. El vino más característico de Sanlúcar es la manzanilla, que solo se produce aquí. El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda se creó en 1933.

Ganadería

Archivo:Carreras de caballos en la playa de Sanlúcar
Carrera de caballos en la playa de Sanlúcar, agosto de 2009

La ganadería no es una actividad económica principal, pero hay algunos rebaños de cabras y ovejas. También se crían vacas en las marismas. La afición a los caballos es muy grande en Sanlúcar. Cada año, los caballos son protagonistas en las carreras de caballos en la playa, en la Feria de la Manzanilla y en la Romería del Rocío.

Pesca

Archivo:Sanlucar barrameda venta pescado bajo guia
Venta de pescado en Bajo de Guía a principios del siglo XX
Archivo:Sanlucar barrameda redes puerto pesquero de bonanza
Redes tendidas al sol en el puerto pesquero de Bonanza
Archivo:Centro formación nautico pesquero
Centro de formación Náutica y Pesquera (IFAPA)

Sanlúcar está en la Reserva de pesca de la desembocadura del Guadalquivir, una zona importante para la cría de especies marinas. Aquí se pescan langostinos de Sanlúcar, corvina, acedía, choco y lubina. Los pescadores de Sanlúcar venden sus capturas en la lonja del puerto de Sanlúcar, en Bonanza. Antiguamente, existían "corrales de pesca" en la costa, que eran estructuras de piedra para atrapar peces con la marea baja. Hoy solo queda uno en desuso. En Sanlúcar hay un centro de formación pesquera que enseña sobre cultivos marinos y recursos pesqueros.

Industria

Archivo:Salinas de Sanlúcar de Barrameda - recogida
Salinas
Archivo:Chimenea fábrica alcohol vínico sanlúcar barrameda
Chimenea de la antigua fábrica de alcohol

Actualmente, la industria no es muy grande en Sanlúcar. Destacan las bodegas que embotellan manzanilla, dos grandes salinas y algunas empresas relacionadas con la construcción y los productos del mar. Hay varios polígonos industriales donde se ubican estas empresas. En el siglo XVI, existía la Almona de Sanlúcar de Barrameda, una fábrica de jabón de Castilla.

Comercio

Archivo:Calle Ancha de Sanlucar de Barrameda
Calle Ancha. La calle más comercial de la ciudad

La principal zona comercial de Sanlúcar está en el centro del barrio bajo, con calles como Ancha, San Juan y la plaza del Cabildo, donde está el mercado de abastos. También es importante la zona de restaurantes en Bajo de Guía. Hay un mercado ambulante semanal, y muchas bodegas venden vino manzanilla directamente. Recientemente se inauguró un centro comercial llamado Las Dunas, que ha cambiado el comercio tradicional de la ciudad.

Turismo

Archivo:Bajo de Guía Sanlúcar Barrameda
Zona gastronómica de Bajo Guía
Archivo:Barcos Guadalquivir SanlucarBarrameda
Barcos turísticos por el Guadalquivir

Sanlúcar es parte de la Costa de la Luz, una zona turística con mucho sol y playas. Es un destino familiar, popular entre españoles y extranjeros. La ciudad ofrece hoteles, apartamentos y alojamientos rurales. La posibilidad de visitar el parque nacional y natural de Doñana desde Sanlúcar atrae a muchos visitantes. La plaza del Cabildo y Bajo de Guía son famosas por sus restaurantes con comida local. Las bodegas centenarias también son un atractivo. El centro de la ciudad tiene mucha vida comercial y es un conjunto histórico-artístico con iglesias, conventos y palacios.

Las carreras de caballos en la playa son un evento muy popular y antiguo, declarado de Interés Turístico Internacional. Se celebran en agosto, dependiendo de las mareas.

Servicios en Sanlúcar

Energía y agua

Electricidad

La empresa Endesa se encarga de la distribución de electricidad. Sanlúcar está conectada a la red eléctrica con líneas de alta tensión para evitar apagones. También hay viviendas con paneles solares y un parque de placas solares fotovoltaicas.

Combustibles

La ciudad tiene varias estaciones de servicio que reciben combustible de depósitos cercanos.

Gestión del agua

La empresa Aqualia gestiona el agua en Sanlúcar. Suministra agua potable a la población y empresas. El agua potable viene del embalse Los Hurones. Las aguas residuales se recogen en una red de tuberías y se depuran en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Guadalquivir.

Residuos y limpieza

La empresa municipal EMULISAN S.A. se encarga de la recogida de basuras, la limpieza de calles, el mantenimiento de jardines y playas. Para facilitar el reciclaje, hay contenedores para vidrio, papel, envases, textiles, aceite doméstico y otros residuos especiales como pilas o bombillas. Desde 2010, Sanlúcar cuenta con un punto limpio donde los ciudadanos pueden depositar residuos voluminosos o peligrosos de forma gratuita.

Alimentación

Archivo:Plaza de abastos Sanlúcar Barrameda
Frutería en plaza de abastos

Los comercios de Sanlúcar se abastecen de pescado fresco de la lonja del puerto, y de carne, frutas y verduras de mercados mayoristas. La venta al por menor se realiza en el mercado municipal de abastos, supermercados y un centro comercial. En el puerto pesquero de Sanlúcar, la lonja subasta diariamente el pescado fresco capturado por los barcos.

Educación

Archivo:Hotel Villamarta Sanlúcar Bda
I.E.S. San Lucas, edificio de los marqueses de Villamarta (Aníbal González, 1907)

Sanlúcar tiene una buena red de centros educativos públicos y privados para la educación obligatoria. Para estudios universitarios, los jóvenes deben ir a ciudades cercanas como Jerez, Cádiz o Sevilla.

Red de centros educativos (2010)
Tipo de centro Cantidad
Equipo de orientación educativa (EOE) 3
Centros de educación infantil 30
Colegios de educación infantil y primaria (CEIP) 36
Centros docentes privados (concertados) 5
Centro docente privado de educación especial 2
Centro de educación permanente (adultos) 6
Conservatorio elemental de música 1
Instituto de educación secundaria (IES) 38
IFAPA Centro Náutico Pesquero 4
Historia de la educación

Desde el siglo XVI, la educación en Sanlúcar estuvo a cargo de particulares e instituciones religiosas. Había colegios que enseñaban a leer, escribir y latín. En el siglo XIX, se fundó un seminario y llegaron órdenes religiosas como los Padres Escolapios y los hermanos de La Salle para dedicarse a la enseñanza. Después de la Transición, Sanlúcar ha sido sede de cursos de verano de varias universidades.

Sanidad

Archivo:Hospital Sanlúcar Barrameda
Hospital Virgen del Camino (concertado) de Sanlúcar

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) se encarga de la sanidad pública. Sanlúcar tiene un hospital comarcal concertado, el Hospital Virgen del Camino, y varios centros de salud y consultorios.

Centros sanitarios en Sanlúcar de Barrameda (2010)
Tipo de centro Dirección Coordenadas
Hospital Virgen del Camino-JM Pascual Pascual, S.A. (concertado) Ctra. Chipiona km 63,76 36°45′55″N 6°21′40″O / 36.76528, -6.36111
Centro de especialidades (CPE) C/ Carril de San Diego s/n 36°46′51″N 6°21′08″O / 36.78083, -6.35222
Centro de salud Barrio-Alto C/ Carril San Diego s/n 36°46′47″N 6°21′05″O / 36.77972, -6.35139
Centro de salud Barrio-Bajo C/ Calzada del Ejército, 7 36°46′56″N 6°21′20″O / 36.78222, -6.35556
Consultorio de La Algaida C/ Central s/n 36°49′54″N 6°19′07″O / 36.83167, -6.31861
Consultorio Bonanza C/Astilleros s/n 36°48′20″N 6°20′10″O / 36.80556, -6.33611
Consultorio La Dehesilla Av. Madrid s/n 36°45′57″N 6°21′14″O / 36.76583, -6.35389
Unidad de Salud Mental Comunitaria C/ Carril San Diego s/n 36°46′51″N 6°21′08″O / 36.78083, -6.35222
Centro de diálisis (Privado concertado) Ctra. Chipiona kilómetro 1 Cuestablanca
Policlínica Sanlúcar (privado) C/Orfeón Santa Cecilia, Edf. Mirador del Coto

El Ayuntamiento tiene una Delegación de Sanidad y Consumo que se encarga de la higiene alimentaria, el control de plagas y la información sanitaria.

Seguridad ciudadana

Archivo:Bomberos Sanlúcar Bda
Parque de bomberos de Sanlúcar de Barrameda

En Sanlúcar funciona el sistema de Emergencias 112, un número gratuito para cualquier situación de urgencia. La seguridad ciudadana está a cargo de la Policía Nacional, Guardia Civil, policía local, Protección Civil y bomberos. También colaboran la Cruz Roja y el servicio de emergencias sanitarias 061.

Servicios sociales

La Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento ayuda a los ciudadanos a acceder a servicios sociales, tramita ayudas para personas dependientes y apoya a las familias.

Medio ambiente

Sanlúcar participa en la Agenda 21 Local, un plan para mejorar la gestión del medio ambiente en el municipio. También forma parte de la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía.

Transporte

Vehículos

En 2008, Sanlúcar tenía 391 automóviles por cada 1000 habitantes. También había 6423 camiones y furgonetas, lo que indica una importante actividad de transporte de mercancías.

Parque de vehículos de motor (2008)
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 25 237
Camiones y furgonetas 6423
Otros vehículos 21 867
Total 53 527

Comunicaciones

Sanlúcar se comunica principalmente por carretera. Aunque la existencia del parque nacional y natural de Doñana y el río Guadalquivir dificultan la conexión con Huelva, las carreteras hacia Chipiona y Jerez se han mejorado, convirtiéndose en autovías.

Identificador Denominación Itinerario
 E-5   A-4  Autovía del Sur Conecta con Jerez, Cádiz y el sur de la provincia.
 A-471  El Torbiscal-
Sanlúcar de
Barrameda
Conecta con Sevilla y localidades intermedias como Trebujena y Lebrija.
 A-480  Autovía
Chipiona-Jerez
Conecta con Jerez y Chipiona. Es una autovía.
 A-2001  Sanlúcar-
El Puerto
de Santamaría
Conecta con El Puerto de Santa María.
 A-2077  A-491-Sanlúcar
de Barrameda
Conecta con la urbanización Costa Ballena y Rota.
 CA-9027  Carretera local
CA-9027
Conecta con Bonanza y La Algaida.
  • Ferrocarril

El ferrocarril fue eliminado en los años ochenta. Las estaciones de tren más cercanas están en Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María.

  • Transporte náutico

El transporte de pasajeros por barco se limita a las barcazas que cruzan el río Guadalquivir y al buque Real Fernando, que lleva a los visitantes al parque nacional y natural de Doñana.

  • Aeropuertos

Los aeropuertos más cercanos son los de Jerez (a 35 km) y Sevilla (a 134 km).

  • Autobuses

Hay un servicio de autobuses con salidas diarias a ciudades cercanas como Cádiz, Jerez y Sevilla. También hay 6 líneas de autobuses urbanos que recorren todo el municipio.

Línea Recorrido
1 La Algaida-Las Dunas
2 Circunvalación
3 Centro-Hospital-La Jara-Calzada
4 Calzada-Plaza de San Roque-Castillo de Santiago-Mesón del Duque-Fuente Viejo-Estación
6 Línea de Playa (Barrio Alto-Paseo Marítimo)
7 Las Dunas-Pago Las Minas-Palmilla-Hospital-Calzada
Localidades Distancia (km) Localidades Distancia (km) Capitales Distancia (km)
Chipiona 11 Costa Ballena 15 Rota 23
El Puerto de Santa María 24 Jerez de la Frontera 25 Trebujena 24
Lebrija 35 Las Cabezas de San Juan 51 Cádiz 52
Sevilla 119 Madrid 648 Barcelona 1110

Cultura en Sanlúcar

Las actividades culturales en Sanlúcar son organizadas por asociaciones y reciben apoyo del Ayuntamiento y otras instituciones.

Lugares culturales
Archivo:Biblioteca municipal de Sanlúcar de Barrameda
Biblioteca municipal Rafael de Pablos
  • Auditorio de la Merced
  • Centro cultural La Victoria
  • Sala de exposiciones Las Covachas
  • Salón de actos de la biblioteca Rafael de Pablos
  • Conservatorio de música Joaquín Turina
  • Biblioteca municipal Rafael de Pablos
  • Archivo municipal
Museos
Archivo:Fabrica de Hielo Sanlúcar Barrameda
Museo de la Fábrica de Hielo
  • Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza Bajo de Guía
  • Centro de Visitantes "Fábrica de Hielo"
  • Museo Barbadillo de la Manzanilla
  • Auditorio municipal de la Merced, sede del Festival Internacional de Música de Sanlúcar de Barrameda
  • Centro de interpretación Cádiz mitológico
  • Exposición de Arte Sacro del Convento de Carmelitas Descalzas
Eventos culturales

Los principales eventos culturales son la promoción de la lectura, música clásica, flamenco, teatro y artes plásticas.

Fiestas populares
Archivo:Simpecado de la hermandad de Sanlúcar. Romería de El Rocío, embarque de las hermandades en Sanlúcar hacia IMGP3114
Simpecao de la Hermandad de Sanlúcar en Bajo de Guía, Romería de El Rocío 2009
Archivo:Feria de la Manzanilla, Sanlúcar de Barrameda, mayo 2009
Feria de la Manzanilla, mayo de 2009

A lo largo del año se celebran:

  • Carnaval, en febrero.
  • Semana Santa en Sanlúcar de Barrameda, en marzo o abril.
  • Romería de El Rocío, en Pentecostés.
  • Feria de la Manzanilla, en mayo o junio.
  • Carreras de caballos en la playa, en agosto, declaradas de Interés Turístico Internacional.
  • Festival Internacional de Música de Sanlúcar de Barrameda.
  • Festival de Jazz de Sanlúcar de Barrameda.
  • Festividad de Nuestra Señora de la Caridad Coronada, patrona de la ciudad, el 15 de agosto.
  • Fiesta de Exaltación del río Guadalquivir, en agosto.
  • Romería de Nuestra Señora de la Algaida.
  • Festividad de San Lucas Evangelista, patrón de la ciudad, el 18 de octubre.
  • Feria de la Tapa de Sanlúcar.
Carreras de caballos en la playa

Las carreras de caballos de Sanlúcar son una competición que se celebra cada año en la playa. Empezaron en 1845 y son de las más antiguas de España. Son un evento muy popular y forman parte del circuito hípico español.

En Sanlúcar se habla una variante del dialecto andaluz con características propias, como el uso de "ustedes" en lugar de "vosotros" con la forma verbal de la segunda persona del plural (ej. "ustedes vais").

Sanlúcar en la literatura

Sanlúcar es mencionada en obras literarias importantes. Cervantes la nombra en El Quijote. El compositor Joaquín Turina dedicó varias obras a Sanlúcar y a la manzanilla. La novela Copa de sombra de José Luis Acquaroni se desarrolla en un lugar imaginario que es Sanlúcar. El escritor sanluqueño Eduardo Mendicutti también hace referencia a Sanlúcar en sus novelas.

Música y danza

Sanlúcar ha tenido importantes capillas musicales y una rica colección de órganos antiguos. La banda municipal de Música, fundada en 1852, es una de las más antiguas de España. El flamenco es muy importante en Sanlúcar. Los estilos flamencos propios de la ciudad son el mirabrás, las rosas, los caracoles y las romeras. Hay muchos artistas flamencos destacados de Sanlúcar.

Cine

Varias películas se han rodado en Sanlúcar, como La Lola se va a los Puertos y El Pescador de coplas. Más recientemente, la película El palomo cojo (1995) se rodó casi por completo en la ciudad. En 2017, la película "Señor, dame paciencia" también se ambientó en Sanlúcar.

Patrimonio histórico

Archivo:Nuestra señora de la O Sanlúcar Bda
Portada principal iglesia Nuestra Señora de la O
Archivo:Reja del palacio De Medina Sidonia
Reja del palacio de Medina Sidonia
Archivo:Mercado sanlúcar barrameda portada
Portada de acceso del mercado de abastos

El patrimonio histórico y monumental de Sanlúcar fue declarado Bien de Interés Cultural en 1973. La ciudad cuenta con muchos edificios históricos, como:

Bien catalogado Otras denominaciones Tipo EA Fecha
Alcázar viejo Castillo de las Siete Torres Monumento B.I.C Declarado 25-06-1985
Antiguo Convento de la Merced Monumento B.I.C Incoado 05-08-1982
Casa del marqués de Casa Arizón Antiguo Cuartel de Carabineros, Casa Arizón Monumento B.I.C Declarado 12-06-2001
Castillo de Santiago Monumento B.I.C Declarado 02-03-1972
Centro histórico de Sanlúcar de Barrameda Conjunto Histórico B.I.C Declarado 26-07-1973
Corral de Merlín Corral de Marín Sin tipificar Genérico Inscrito 13-11-1995
Ébora Zona arqueológica Específico Inscrito 08-10-1996
Baluarte de San Salvador Monumento B.I.C Declarado 25-06-1985
Fuerte Espíritu Santo Monumento B.I.C Declarado 25-06-1985
Iglesia de Nuestra Señora de la O Monumento B.I.C Declarado 03-06-1931
Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados Monumento Específico Inscrito 29-07-1996
Las Piletas Sin tipificar Genérico Colectivo Inscrito 24-02-2004
Muralla urbana Puerta de Jerez, Puerta de Rota Monumento B.I.C Declarado 25-06-1985
Palacio de los Infantes de Orleans y Borbón Monumento B.I.C Incoado 05-08-1982
Palacio Ducal de Medina Sidonia Monumento B.I.C Declarado 02-05-2007
Las Covachas Covachas de la cuesta de Belén Monumento B.I.C Declarado 02-05-2007

Otros edificios importantes son antiguas bodegas, el ayuntamiento, la casa de los Paéz de la Cadena y el palacio de los Duques de Montpensier.

Tauromaquia

Archivo:Plaza de toros del pino sanlúcar de barrameda
Plaza de toros de El Pino

Sanlúcar tiene una gran afición a las corridas de toros y ha dado varios toreros famosos. Las corridas más importantes se celebran en la feria de la Manzanilla y en agosto. La plaza de toros actual se llama Plaza de El Pino y fue inaugurada en 1900. Tiene capacidad para 6000 personas y es de estilo neomudéjar.

Gastronomía

Archivo:Tortilla de Camarones
Tortillitas de camarones, tapa típica sanluqueña

La comida de Sanlúcar es muy apreciada. Destacan los langostinos de Sanlúcar y la manzanilla. Otros platos típicos son el pescaíto frito, los guisos marineros y los productos de su huerta, como la papa de Sanlúcar. Algunas especialidades son los arroces marineros, tortillitas de camarones, cazón en adobo, papas aliñás y el ajo caliente. En repostería, son famosas las alpisteras de Sanlúcar y la Masa Real.

Deporte

Archivo:Estadio Atletico Sanluqueño
Estadio del Palmar, del Atlético Sanluqueño

Sanlúcar cuenta con varios clubes deportivos, como el Atlético Sanluqueño Club de Fútbol, el C.D. Rayo Sanluqueño y el Club Atletismo Barrameda. Las principales instalaciones deportivas son el Pabellón de Bajo de Guía y las Pistas de El Picacho.

Medios de comunicación

Prensa

En Sanlúcar se pueden comprar periódicos nacionales y regionales. A nivel local, se publica el semanario Información Sanlúcar de Barrameda.

Radio

Se pueden sintonizar las principales cadenas de radio. La Cadena Ser tiene una emisora asociada en la localidad.

Televisión

Actualmente, Sanlúcar cuenta con los canales Costa Noroeste y Sol TV. Antes existía un canal local llamado TeleSanlúcar.

Internet

Hay zonas wifi en lugares públicos y privados. Existen varios sitios web locales, como el del Ayuntamiento, Información Sanlúcar de Barrameda y Sanlúcar Digital.

Ciudades hermanadas

Sanlúcar de Barrameda está hermanada con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sanlúcar de Barrameda Facts for Kids

kids search engine
Sanlúcar de Barrameda para Niños. Enciclopedia Kiddle.