robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santo Domingo (Sanlúcar de Barrameda) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santo Domingo
Santo domingo sanlucar 2016001.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas 36°46′51″N 6°21′01″O / 36.78069932, -6.350381723
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Asidonia-Jerez
Advocación Santo Domingo de Guzmán
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo arquitectura barroca

La Iglesia de Santo Domingo es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, España. Originalmente, formaba parte de un antiguo convento. A principios del siglo XX, se transformó en una parroquia, que es un tipo de iglesia que atiende a una comunidad local.

Este edificio es una parte importante del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda. También forma parte de lo que se conoce como la "Ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda", un conjunto de edificios religiosos con gran valor histórico.

Historia de la Iglesia de Santo Domingo

¿Quién fundó la Iglesia de Santo Domingo?

El convento al que pertenecía esta iglesia fue fundado en la primera mitad del siglo XVI por Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga, el quinto Duque de Medina Sidonia, y su esposa, Ana de Aragón. Ellos eran figuras muy importantes en la historia de España.

Sin embargo, la construcción de la iglesia se llevó a cabo un poco más tarde, entre los años 1558 y 1570. Fue financiada por Leonor de Sotomayor y Zúñiga, la Condesa de Niebla, quien también era la encargada de administrar los bienes de la Casa de Medina Sidonia. Ella y su esposo, Juan Claros Pérez de Guzmán y Aragón, están enterrados en la capilla principal de la iglesia.

¿Dónde se construyó la iglesia?

Para construir la iglesia, se eligió un lugar en el "Barrio Bajo" de la ciudad. Este lugar estaba fuera de la antigua ciudadela (una fortaleza) y se conocía como el "Arrabal de la Ribera". Desde el inicio de la Edad Moderna, esta zona había crecido mucho y se había convertido en el centro comercial de la ciudad.

¿Quiénes fueron los arquitectos?

Los historiadores no están completamente de acuerdo sobre quién diseñó la iglesia. Algunos creen que fue Hernán Ruiz II, mientras que otros piensan que fue Francisco Rodríguez Cumplido. Lo que sí se sabe es que ambos arquitectos participaron activamente en la construcción.

Otros maestros constructores que trabajaron en la obra fueron Francisco Corona y Cristóbal de Rojas. Este último era un arquitecto e ingeniero militar que en esa época también estaba a cargo de las defensas de la ciudad de Cádiz.

Descripción Arquitectónica

Archivo:Iglseia santo domingo 2016002
Vista interior de la cúpula de la Iglesia de Santo Domingo.

La iglesia está construida con grandes bloques de piedra tallada, lo que se conoce como sillería. Su estilo es renacentista, pero también tiene muchos elementos del Manierismo, un estilo artístico que surgió después del Renacimiento.

¿Cómo es la planta de la iglesia?

La iglesia tiene una cruz latina inscrita dentro de un rectángulo. Esto significa que su forma principal es la de una cruz, pero está contenida dentro de un espacio rectangular. Cuenta con una sola nave (el pasillo central) y capillas a los lados. Estas capillas se conectan entre sí por pequeños pasajes en las paredes.

La parte donde se cruzan la nave y los brazos de la cruz (el crucero) está cubierta por una cúpula alta. Tanto los brazos del crucero como la cabecera (la parte principal del altar) tienen elegantes bóvedas decoradas con casetones (huecos cuadrados o poligonales) y motivos clásicos.

Detalles del interior y exterior

En la primera sección de la entrada se encuentra el coro, que está construido sobre una bóveda decorada con el escudo de la familia Pérez de Guzmán. También tiene relieves que muestran la defensa de Tarifa por Guzmán el Bueno, un héroe histórico.

Además de esta decoración, hay varios escudos y símbolos de la orden dominica (la orden religiosa a la que pertenecía el convento) por toda la iglesia.

En el exterior, destacan la gran cúpula, la espadaña (una pared con campanas) y el compás de entrada. La portada de acceso a este compás se terminó en 1606, siguiendo un diseño de Cristóbal de Rojas.

Esta portada tiene un estilo manierista. Está formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras (columnas cuadradas) con almohadillado (piedras con relieve). Encima, hay un frontón triangular con pirámides sencillas. También se pueden ver el escudo de la orden dominica y los escudos de la Casa de Medina Sidonia, que fueron los patrocinadores de la obra.

Obras de arte y sepulcros

Archivo:Iglesia de Santo Domingo (Sanlúcar de Barrameda). Portada
Iglesia de Santo Domingo. Portada del compás de entrada.

En la capilla principal, a los lados, se encuentran los sepulcros (tumbas) de los condes de Niebla. Están hechos de madera y yeso, y fueron creados en 1606 por Francisco de la Gándara y Martín Christian.

El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es de estilo rococó y fue hecho en 1761 por Pedro de Asencio. En él se encuentran imágenes de San Francisco y Santo Domingo, que fueron realizadas por Miguel de Adán y provienen de un retablo anterior.

En la capilla de la Anunciación, destaca un zócalo (parte inferior de la pared) de azulejos, que data de 1594 y fue obra de Hernando de Valladares.

Otras obras importantes en esta iglesia incluyen varias pinturas y esculturas de los siglos XVI y siglo XVII. Entre ellas, el Cristo de los Milagros de Miguel Adán, el Descendimiento de la Cruz del pintor flamenco Jacob Jordaens, y Santo Tomás de Aquino de Francisco Pacheco.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santo Domingo (Sanlúcar de Barrameda) para Niños. Enciclopedia Kiddle.