robot de la enciclopedia para niños

Rebelión del Cuzco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rebelión del Cusco
Parte de la Independencia del Perú
Virreinato del Perú (1810).svg
Fecha 3 de agosto de 1814-25 de marzo de 1815
Lugar Intendencias del Cusco, Huamanga, Arequipa y Puno, Virreinato del Perú
Resultado Victoria realista
Partes enfrentadas
First Flag of Argentina.svg Junta autónoma de gobierno del Cusco
Co-beligerantes
Flag of Argentina (1818).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Virreinato del Perú
Figuras líderes
First Flag of Argentina.svg José Angulo  Ejecutado
First Flag of Argentina.svg Vicente Angulo  Ejecutado
First Flag of Argentina.svg Mariano Angulo  Ejecutado
First Flag of Argentina.svg Juan Angulo  (P.D.G.)
First Flag of Argentina.svg Mateo Pumacahua Ejecutado
First Flag of Argentina.svg José Gabriel Béjar  Ejecutado
First Flag of Argentina.svg Mariano Melgar  Ejecutado
First Flag of Argentina.svg Ildefonso de las Muñecas  Ejecutado
First Flag of Argentina.svg Manuel Hurtado de Mendoza 
First Flag of Argentina.svg Juan Manuel Pinelo
First Flag of Argentina.svg José María Corbacho y Abril  (P.D.G.)
First Flag of Argentina.svg José Pérez y Armendáriz  Rendición
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José Fernando de Abascal y Sousa
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Juan Ramírez Orozco
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Francisco Picoaga  Ejecutado
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José Gabriel Moscoso  Ejecutado
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Manuel Pardo Ribadeneira
Gregorio de Hoyos  
Fuerzas involucradas
12 000-36 000 indios, probablemente 20 000
2000 caballos
600-800 fusiles
40 cañones de diversos calibres y operada por soldados desertores
Expedición a Huamanga:
5000 indios montados y con rejones, 800 tropas con fusiles y escopetas, 18 cañones y 2 culebrinas
Expedición a La Paz:
20 000 indios con lanzas, hondas y macanas, 500 fusileros y 8 cañones
División de Ramírez:
1200 soldados, 40 caballos y 6 piezas de artillería
Saldo
más de 2000 muertos menos de 300 muertos

La Rebelión del Cusco de 1814 fue un evento importante en la guerra de Independencia del Perú. En este suceso, gran parte de la región del Cusco, incluyendo las áreas de Huamanga, Arequipa y Puno, se levantó. También se unió una parte de la región de Charcas.

Durante esta rebelión, el Cusco declaró su autonomía. Esto significaba que buscaban gobernarse a sí mismos, sin depender de poderes externos ni del Virreinato del Perú, que era gobernado por el virrey José Fernando de Abascal y Sousa. Los líderes de la rebelión querían seguir el ejemplo de Buenos Aires, que también buscaba su propia autonomía. La rebelión ocurrió entre 1814 y 1815. Finalmente, fue controlada por las fuerzas leales a la Corona española del Virreinato del Perú.

El conflicto comenzó porque algunos miembros del gobierno local del Cusco querían establecer una junta provincial propia. Esta junta sería independiente del gobierno virreinal de Lima. Esta idea se basaba en lo que se había acordado en las Cortes de Cádiz en 1812. Sin embargo, el tribunal de la Real Audiencia del Cusco no estuvo de acuerdo y ordenó el arresto de quienes lo pedían.

Los hermanos Angulo, que eran parte del gobierno local, lograron escapar el 3 de agosto de 1814. Recibieron el apoyo del líder indígena Mateo Pumacahua. Juntos, formaron una Junta de Gobierno en el Cusco. Bajo el liderazgo de José Angulo, organizaron tres grupos de expedición. El primero tomó la ciudad de La Paz; el segundo se dirigió al norte y llegó a Huamanga; y el tercero, liderado por Pumacahua, ocupó Arequipa.

¿Por Qué Ocurrió la Rebelión?

A mediados de 1813, se supo que el ejército patriota de Argentina, liderado por Manuel Belgrano, estaba avanzando. Esto animó a muchas personas importantes en el Cusco. Con el apoyo de algunos oficiales y soldados del ejército leal a la Corona, decidieron buscar más autogobierno. Querían aplicar lo que decía la Constitución española de 1812, que buscaba limitar el poder absoluto del rey.

La rebelión surgió de un desacuerdo político. Por un lado, estaba el gobierno local del Cusco, que quería más autonomía. Por otro lado, estaba la Real Audiencia del Cusco, que apoyaba al virrey de Lima. En este conflicto, los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo se convirtieron en líderes. También los acompañaron José Gabriel Béjar, Juan Carbajal y Pedro Tudela.

Los Primeros Intentos de Cambio

El primer plan para iniciar la rebelión fue el 9 de octubre de 1813. Contaban con el apoyo de algunos jefes militares en el Cusco. Los rebeldes exigían al presidente de la Audiencia del Cusco, Martín de la Concha y Jara, que aplicara la constitución liberal.

Sin embargo, el plan fue descubierto por uno de los que habían prometido participar. Así, los hermanos Angulo y otros fueron arrestados antes de que pudieran empezar. A pesar de esto, un segundo intento se planeó para el 5 de noviembre de 1813. Pero, de nuevo, fue descubierto. Aun así, un grupo de patriotas intentó tomar la plaza principal del Cusco. Se enfrentaron a las tropas leales al virrey Abascal, y en este enfrentamiento, algunos jóvenes perdieron la vida.

La Formación de la Junta de Gobierno

Junta de gobierno del Cusco
Participante en Independencia del Perú
Hermanos Angulo.jpg
Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, líderes de la Rebelión del Cusco de 1814
Objetivos Instalar una de las Juntas de Gobierno de América
Organización
Área de
operaciones
Virreinato del Perú y Alto Perú
Cronología
Facción
anterior
3 de agosto de 1814
Facción
posterior
25 de marzo de 1815
Relaciones
Aliados Independentistas
Enemigos Ejército realista en América
Guerras y batallas
Rebelión del Cusco
Símbolos
First Flag of Argentina.svg colores blanco y azul de los revolucionarios de Buenos Aires
MERCED.jpg Los rebeldes del Cusco de 1814 diseñaron una bandera con los colores blanco y azul, distintivos del hábito de la Virgen de las Mercedes, a quien designaron patrona de sus armas.

Los líderes de la rebelión estaban bajo arresto en la capilla de San Ignacio, en la Plaza de Armas del Cusco. A pesar de esto, lograron mantener reuniones políticas. Para agosto de 1814, los partidarios de la constitución, llamados "criollos", ya controlaban políticamente la ciudad.

Los seguidores de los Angulo querían que se aplicara la Constitución de Cádiz. También buscaban seguir el ejemplo de Buenos Aires en su búsqueda de autonomía. Se formó una junta de gobierno con tres personas importantes: Mateo Pumacahua, Domingo Luis Astete y Juan Tomás Moscoso. Esta junta, como otras en América, reconocía la autoridad de las Cortes Españolas y del rey Fernando VII de España.

Pumacahua había prometido 4000 hombres para la causa. Sin embargo, su llamado fue tan popular que más de 20 000 indígenas se unieron a la rebelión.

Los Líderes de la Rebelión

En la madrugada del 3 de agosto de 1814, hubo un cambio de gobierno pacífico en el Cusco. La guarnición militar de la ciudad se unió a los ideales de independencia. El presidente de la audiencia y el regente fueron destituidos.

José Angulo se convirtió en el líder principal de la revolución. Fue el presidente de la junta de autogobierno y el capitán general de las fuerzas de las provincias de Cusco, Puno, Huamanga y La Paz.

Según el historiador José Tamayo Herrera, los jefes militares y las autoridades leales al virrey fueron confinados. Esto ocurrió en el antiguo convento jesuita, que luego se convertiría en la Universidad Nacional San Antonio Abad. Así, todo el territorio del Cusco quedó bajo la autoridad de los líderes revolucionarios.

El brigadier Pumacahua, que era el oficial patriota de mayor rango, asumió la jefatura militar. Se formó una junta de gobierno local con Pumacahua, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso.

La rebelión se había planeado para empezar al mismo tiempo en Cusco, Lima y en el ejército leal a la Corona en el Alto Perú. En Lima, el intento fracasó. En el campamento del ejército leal en Tupiza, un coronel intentó sublevar a las tropas, pero fue descubierto y perdió la vida.

La Bandera de la Libertad

La proclama del Cusco, que declaraba la rebelión, fue emitida el 3 de agosto de 1814. El objetivo de la junta de gobierno del Cusco era apoyar las acciones de autonomía de Buenos Aires.

El 8 de septiembre de 1814, en la catedral del Cusco, se realizó una ceremonia especial. Con la bendición del obispo José Pérez y Armendáriz, se honró una nueva bandera con franjas azules y blancas. El 27 de septiembre, la Virgen de las Mercedes fue llevada en procesión por el Cusco, junto a una bandera con los mismos colores. Estos colores eran los de los partidarios de la causa patriota.

El 17 de septiembre, José Angulo le advirtió al virrey Abascal que la causa patriota tenía mucho apoyo. Le dijo que sería inútil enfrentarlos con las armas, ya que contaban con muchos valientes soldados.

El 30 de diciembre de 1814, el virrey Abascal anuló la Constitución de Cádiz en el Perú. Esto fue porque el rey Fernando VII de España había restaurado su poder absoluto en España.

La Rebelión se Extiende

El nuevo gobierno del capitán general Angulo nombró representantes para el gobierno independiente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recibieron felicitaciones del general Belgrano y comenzaron a organizar sus propias instituciones. También enviaron tres expediciones militares hacia Huamanga, Arequipa, Puno y La Paz.

El gobierno virreinal en Lima, que aún estaba debilitado por la guerra contra la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), solo tomó medidas firmes en octubre.

Hacia Puno y el Alto Perú

La expedición que se dirigía a Puno estaba al mando de Juan Manuel Pinelo, con el sacerdote Ildefonso de las Muñecas como segundo al mando. Partieron del Cusco a mediados de agosto. Miles de indígenas se unieron a ellos en las regiones de Azángaro y Carabaya.

Tomaron la ciudad de Puno sin resistencia el 26 de agosto, después de que el gobernador la abandonara. Allí, algunas personas fueron capturadas y perdieron la vida. Luego, se dirigieron a la guarnición que protegía el paso del río Desaguadero. Las tropas leales a la Corona en ese lugar se unieron a los rebeldes el 11 de septiembre.

Desde allí, Pinelo intentó coordinar acciones con el líder de los grupos rebeldes del Alto Perú, Juan Antonio Álvarez de Arenales. Pinelo también emitió una proclama a favor del gobierno de Buenos Aires, celebrando su revolución.

El ejército rebelde, compuesto por 500 soldados con fusiles, 37 cañones y 5000 indígenas con lanzas y otras armas, se dirigió a La Paz. Esta ciudad estaba protegida por el gobernador Gregorio de Hoyos con 300 hombres. El 24 de septiembre, Pinelo ocupó La Paz después de dos días de asedio. Hubo incidentes violentos con la población. Unas 52 personas de origen español y 16 criollos de la ciudad perdieron la vida. Entre ellos, el gobernador.

Pinelo y Muñecas organizaron una junta de gobierno en La Paz. Luego, establecieron un campamento desde donde intentaron nuevamente contactar a Álvarez de Arenales. Este les envió felicitaciones de Buenos Aires, prometiendo marchar con ellos para liberar todo el continente.

La Expedición a Huamanga

La segunda expedición patriota ocupó Huamanga el 20 de septiembre. Estaba al mando del argentino Manuel Hurtado de Mendoza, con el clérigo José Gabriel Béjar y Mariano Angulo como sus ayudantes. Hurtado de Mendoza ordenó marchar a Huancayo, que fue tomada pacíficamente.

El virrey Abascal envió tropas bien equipadas desde Lima. Estas tropas se unieron a las milicias de Huanta, que se mantenían leales a la Corona española. La batalla de Huanta ocurrió el 30 de septiembre de 1814. Las acciones duraron tres días, después de los cuales los patriotas se retiraron, dejando Huamanga. Se reorganizaron en Andahuaylas y se enfrentaron de nuevo a las fuerzas leales el 27 de enero de 1815, en la batalla de Matará, donde fueron derrotados otra vez.

Gracias a los guerrilleros de Cangallo, los patriotas lograron reorganizarse. Los guerrilleros dificultaron el avance de las fuerzas leales. Mientras tanto, Hurtado de Mendoza logró formar una fuerza con 800 hombres armados, 18 cañones y 5000 indígenas. Estas fuerzas fueron puestas al mando de José Manuel Romano, conocido como Pucatoro. Sin embargo, Romano traicionó a los patriotas, lo que llevó a la dispersión de sus fuerzas y la captura de los líderes de la revuelta.

La Campaña en Arequipa

Archivo:BlackFlag
Bandera negra de guerra usada por Mariano Melgar en la Batalla de Umachiri.

El tercer grupo patriota hizo su campaña en Arequipa. Estaba al mando del brigadier Mateo Pumacahua, con Vicente Angulo como su segundo. El ejército de Pumacahua tenía 500 soldados con fusiles, un regimiento de caballería y 5000 indígenas. Pumacahua, como líder de Chinchero, tenía gran influencia entre la población indígena.

En Arequipa, el mariscal Francisco Picoaga y el intendente José Gabriel Moscoso, con refuerzos de Lima, se enfrentaron a las tropas de Pumacahua en la batalla de La Apacheta, el 10 de noviembre de 1814. Con el apoyo de muchos voluntarios civiles que se unieron desde el Cusco, los patriotas lograron la victoria. Después de esta victoria, la autoridad del capitán general Angulo se extendió hasta la costa del océano Pacífico. El intendente Moscoso y el mariscal Picoaga fueron tomados prisioneros.

Los patriotas entraron en Arequipa. El 12 de noviembre, el brigadier Pumacahua, en nombre del gobierno patriota del Cusco, emitió una declaración de guerra al virrey Abascal. Debido a la presión de las tropas del Cusco, el gobierno local de Arequipa reconoció a la junta de gobierno del Cusco el 24 de noviembre.

Al enterarse de las medidas de guerra del virrey y de la cercanía de las tropas leales, Pumacahua y Angulo decidieron retirarse hacia el Cusco. Esto significó que abandonaron las regiones que habían ocupado. Un nuevo gobierno local en Arequipa se reunió y rápidamente acordó su lealtad al rey el 30 de noviembre de 1814.

El Contraataque de las Fuerzas Leales

Archivo:Pumacahua
Mateo Pumacahua, líder indígena de Chinchero y uno de los principales líderes de la Rebelión del Cusco.

El jefe del ejército leal a la Corona en el Alto Perú, Joaquín de la Pezuela, envió una división al mando de Juan Ramírez Orozco. Esta fuerza tenía 1500 soldados con fusiles y muchos indígenas auxiliares. Llegaron a Oruro el 15 de octubre. Desde allí, Ramírez envió dos compañías hacia La Paz. Los revolucionarios del Cusco fueron derrotados en la batalla de Achocalla el 2 de noviembre de 1814.

Al día siguiente, Ramírez entró en la ciudad de La Paz. Allí, 108 patriotas perdieron la vida. Los independentistas de Pinelo se retiraron rápidamente hacia Puno.

El sacerdote Muñecas se refugió con 200 personas de La Paz en la región de Larecaja. Allí formó un grupo guerrillero. Se autodenominó "general en jefe del ejército auxiliar de la patria". Primero se estableció en Sorata y luego en Ayata. La derrota final de este grupo guerrillero ocurrió el 27 de febrero de 1816. Los jefes leales Agustín Gamarra y Aveleira vencieron al grupo y luego capturaron a Muñecas, quien posteriormente falleció el 7 de julio de 1816.

El 17 de noviembre, Ramírez continuó su rápido avance hacia el virreinato del Perú. Dejó a José María Landavere como gobernador de La Paz.

Las tropas leales al mando de Juan Ramírez Orozco entraron en Arequipa el 9 de diciembre de 1814. Allí, Ramírez Orozco aplicó castigos severos contra los patriotas conocidos de la ciudad. Esto llevó a que Angulo ordenara en el Cusco que sus dos principales prisioneros, el mariscal Picoaga y el intendente Moscoso, perdieran la vida. Para el virrey, esto significó una "guerra sin cuartel" contra los patriotas.

Mientras tanto, el 8 de febrero de 1815, con representantes de todas las provincias, el Cabildo del Cusco reafirmó la proclama de agosto. José Angulo juró "amar y defender la patria".

Después de reponer fuerzas, el general Ramírez salió de Arequipa en busca de los patriotas el 12 de febrero de 1815. Dejó a Pío Tristán como gobernador de Arequipa. El 11 de marzo, cerca de Ayaviri en Puno, se libró la decisiva batalla de Umachiri. Esta batalla inclinó la balanza a favor de las fuerzas leales.

A pesar de que las fuerzas leales eran menos numerosas (1200 soldados frente a al menos 12 000 patriotas), la disciplina y la mejor estrategia táctica les dieron la victoria. Una gran fuerza liderada por Pumacahua había rodeado a las fuerzas leales. Ramírez, con audacia, hizo que sus mejores tropas cruzaran el río. Desde la otra orilla, capturaron la artillería de los patriotas y contraatacaron. Esto dio tiempo al resto de sus fuerzas para enfrentarse a Pumacahua con ventaja. En medio de la confusión, el general Ramírez ordenó un ataque decisivo. El informe militar español indicó que las fuerzas leales tuvieron pocas bajas, mientras que los patriotas, en su mayoría civiles sin mucho entrenamiento, tuvieron más de mil. Muchos perdieron la vida en el campo de batalla, incluyendo al poeta arequipeño Mariano Melgar.

Fin de la Rebelión

El general Ramírez ocupó el Cusco el 25 de marzo de 1815. El 21 de abril, ordenó que la mayoría de los líderes patriotas que habían sobrevivido perdieran la vida. Entre ellos estaban Pumacahua, los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, José Gabriel Béjar y Pedro Tudela. El uniforme de José Angulo y su estandarte militar fueron enviados por Ramírez al virrey como trofeos de guerra. Así terminó uno de los primeros capítulos de la guerra de independencia peruana.

Galería de imágenes

kids search engine
Rebelión del Cuzco para Niños. Enciclopedia Kiddle.