robot de la enciclopedia para niños

Parlamentarismo español para niños

Enciclopedia para niños

El parlamentarismo español es la forma en que España ha organizado su representación política, la creación de leyes y el control del gobierno a lo largo de la historia. Esta tradición se parece a la de otros países europeos, como el Parlamento de Inglaterra o los Estados Generales de Francia.

¿Qué es el parlamentarismo?

El parlamentarismo se refiere a cómo se reúnen los representantes, cómo se discuten las ideas y cómo se toman las decisiones en un parlamento. Es una forma de que los ciudadanos, a través de sus representantes, participen en el gobierno de su país.

Se han estudiado mucho a los diputados, senadores y otros representantes a lo largo del tiempo. Se ha visto que, a veces, las mismas familias han tenido representantes en el parlamento, incluso en partidos diferentes.

Las Cortes en la Edad Media y el Antiguo Régimen

Las Cortes eran una institución muy antigua en España. Surgieron de la Curia Regia, que era el consejo del rey. A finales del siglo XII, las Cortes empezaron a incluir a representantes de diferentes grupos sociales, como la nobleza, el clero y las ciudades.

Su función principal era renovar la relación entre el rey y el "reino" (el pueblo). Las primeras Cortes con representantes de las ciudades fueron las de Cortes de León de 1188, convocadas por el rey Alfonso IX de León.

Durante la Baja Edad Media y hasta mediados del siglo XVII, las Cortes se reunían muy a menudo. En la Corona de Castilla, se encargaban principalmente de los impuestos. En los reinos de la Corona de Aragón y Navarra, tenían más poder, ya que el rey tenía menos autoridad y se basaban en acuerdos entre el rey y las Cortes.

Cuando los reinos de España se unieron, las Cortes de cada reino siguieron existiendo por separado. Las Cortes de Castilla fueron el principal apoyo económico de la Monarquía durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVII, las Cortes casi dejaron de convocarse.

Algunas de las Cortes más importantes de esa época fueron:

El siglo XVIII y las Cortes Generales

Archivo:Jura de Fernando VII como Príncipe de Asturias
Las Cortes, reunidas en la iglesia del Monasterio de San Jerónimo el Real, Madrid, en 1789, juran su reconocimiento al príncipe de Asturias, futuro Fernando VII. Cuadro de Luis Paret y Alcázar, 1791.

Después de la guerra de sucesión española (1700-1715), la nueva familia real, los Borbones, impuso los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos eliminaron las leyes especiales de la Corona de Aragón. Así, los reyes pudieron convocar las Cortes de todos los reinos de España (excepto Navarra) juntas, siguiendo las costumbres de las Cortes de Castilla. A estas se les llamó Cortes Generales del Reino.

En todo el siglo XVIII, solo se convocaron dos veces. Su función principal era jurar al heredero del trono y conocer los cambios en las leyes de sucesión.

  • Cortes de Madrid de 1713: El rey Felipe V convocó estas Cortes. Por primera vez, asistieron representantes de ciudades de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, además de las castellanas. Se aprobó la Ley Sálica, que impedía que las mujeres heredaran el trono.
  • Cortes de Madrid de 1789: El rey Carlos IV convocó estas Cortes para que su hijo Fernando (futuro Fernando VII) fuera jurado como Príncipe de Asturias. En esta ocasión, se aprovechó para eliminar la Ley Sálica.

El siglo XIX: Nacimiento del parlamentarismo moderno

Las Cortes de Cádiz: Un gran cambio

Archivo:El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810
Los diputados juran su cargo en la iglesia mayor de San Fernando, 1810. Pintura de historia de Casado del Alisal, 1862.
Archivo:Cortes de cadiz
Los diputados juran la Constitución el 19 de marzo de 1812 en el Salón de las Cortes de Cádiz. Pintura de historia de Salvador Viniegra, 1912.

La vida política en España fue muy intensa en el siglo XIX. Las Cortes de Cádiz fueron muy importantes porque marcaron el inicio del parlamentarismo moderno. Introdujeron ideas como la soberanía nacional (el poder reside en el pueblo), el sufragio universal (derecho a voto para todos los hombres), la división de poderes y el reconocimiento de derechos.

Estas Cortes se reunieron en 1810 en Cádiz, ya que era la única ciudad que no había sido invadida por los franceses. Sus debates fueron muy importantes y su legislación fue revolucionaria. De hecho, ejercieron todo el poder porque el rey Fernando VII estaba retenido en Francia.

Los diputados de Cádiz se dividieron en dos grupos: los liberales y los absolutistas. Los liberales, como Agustín Argüelles, fueron la mayoría y lograron aprobar leyes que desmantelaron el Antiguo Régimen y crearon un Estado liberal. Por ejemplo, eliminaron los señoríos y la Inquisición, y redactaron la constitución de 1812. La palabra "liberal" surgió de los debates de Cádiz y se extendió por todo el mundo.

El Trienio Liberal: Un intento de libertad

Archivo:Jura Constitución Fernando VII
Fernando VII jura la Constitución de Cádiz ante las Cortes del Trienio reunidas en el Colegio de María de Aragón, Madrid, 1820.

En 1820, un levantamiento militar puso fin al primer periodo en que Fernando VII gobernó como rey absoluto. Se restableció la Constitución de 1812 y se convocaron de nuevo las Cortes. Estas Cortes del Trienio Liberal se reunieron en Madrid entre 1820 y 1823.

Tuvieron una vida corta y llena de conflictos entre los propios liberales. Las Cortes ejercían mucho poder, lo que generó desconfianza con el rey. Las potencias extranjeras vieron al rey como un prisionero y decidieron intervenir. En 1823, Francia invadió España con los Cien Mil Hijos de San Luis, lo que llevó a la disolución de las Cortes y al regreso de Fernando VII como rey absoluto.

Las últimas Cortes del Antiguo Régimen

Las Cortes de Madrid de 1833 fueron las últimas convocadas con las antiguas reglas. El rey Fernando VII las llamó para que su hija Isabel (futura Isabel II de España) fuera jurada como princesa. Esta convocatoria fue vista como un signo de apertura política.

El parlamentarismo durante el reinado de Isabel II

Archivo:Spanish State opening of Parliament 1834
Reunión del Estamento de Próceres en el Casón del Buen Retiro, en 1834.
Archivo:Cortes1843-1-
Exterior del Congreso de los Diputados antes de la construcción de la fachada actual (columnata y frontón clásico, y los leones). Ya está levantada la estatua de Cervantes al otro lado de la Carrera de San Jerónimo.
Archivo:Escena congreso de los diputados siglo XIX Eugenio Lucas Velázquez
El hemiciclo del Congreso de los Diputados hacia 1854-1855. Cuadro de Eugenio Lucas Velázquez.

En 1834, bajo la regencia de María Cristina, se convocaron las Cortes de Madrid de 1834. Se estableció un texto casi constitucional llamado Estatuto Real, que marcó el inicio de la vida parlamentaria durante el reinado de Isabel II. Este periodo estuvo marcado por la primera guerra carlista y la alternancia en el poder de liberales moderados y progresistas, a menudo mediante levantamientos militares.

El sistema electoral se basaba en el sufragio censitario, lo que significaba que solo podían votar las personas con una buena posición económica. Se estableció un sistema bicameral, con dos cámaras: la cámara baja o Estamento de Procuradores (que luego se llamó Congreso de los Diputados) y la cámara alta o Estamento de Próceres (que luego se llamó Senado).

En 1836, un levantamiento militar restableció la Constitución de 1812 y disolvió las Cortes. Las nuevas Cortes elaboraron una nueva constitución en 1837, más acorde con las ideas de los liberales progresistas.

En 1845, las Cortes, dominadas por los moderados, reformaron la constitución para hacerla más conservadora. El periodo entre 1845 y 1855 se conoce como la Década Moderada.

Los progresistas dominaron las Cortes entre 1854 y 1856, un periodo conocido como el Bienio Progresista. Intentaron redactar una nueva constitución, pero no llegó a entrar en vigor.

Entre 1858 y 1866, la Unión Liberal tuvo un gran predominio en el parlamento. Sin embargo, la oposición al gobierno creció y se organizó fuera del sistema.

Las Cortes del Sexenio Democrático

Archivo:Monumento a Castelar recortado
Emilio Castelar aparece representado dirigiéndose a las Cortes desde su escaño, en el monumento del Paseo de la Castellana de Madrid (escultor Mariano Benlliure).
Archivo:General Pavía en las Cortes
Grabado contemporáneo en el que se representa a los diputados resistiendo a la entrada de las tropas de Pavía en el hemiciclo de las Cortes, el 3 de enero de 1874.

Después de la revolución de 1868, que llevó al exilio a Isabel II, las Cortes de 1869 redactaron la Constitución española de 1869. Esta constitución introdujo ideas democráticas, como el sufragio universal masculino (derecho a voto para todos los hombres).

Las Cortes de 1872-1873 experimentaron un sistema republicano (Primera República Española) después de que el rey Amadeo I de Saboya abdicara. Sin embargo, un golpe de Estado de Pavía en 1874, que irrumpió violentamente en las Cortes, suspendió la vida democrática.

Las intervenciones de Emilio Castelar en los debates parlamentarios de esta época fueron tan brillantes que su nombre se convirtió en sinónimo de gran orador.

El parlamentarismo de la Restauración

Archivo:Senado - sala de plenos
Antigua sala de plenos del Senado.
Archivo:Monumento a Cánovas recortado
Antonio Cánovas del Castillo en pose de orador. Monumento frente al Senado.

Después de la restauración de la monarquía con Alfonso XII, la vida política se caracterizó por el "turnismo". Esto significaba que el Partido Liberal-Conservador de Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal-Progresista de Práxedes Mateo Sagasta se alternaban en el poder.

Cuando un gobierno dimitía, el rey llamaba al líder de la oposición para formar un nuevo gobierno. Este nuevo gobierno convocaba elecciones, que a menudo eran manipuladas para asegurar que el partido en el poder obtuviera la mayoría. Este sistema fue muy criticado, especialmente después del desastre de 1898, cuando se empezó a hablar de "regeneracionismo" para mejorar el país.

La Constitución de 1876 fue flexible y permitió a las Cortes introducir el sufragio universal masculino (desde 1890) y la abolición de la esclavitud.

Siglos XX y XXI

El pseudoparlamentarismo de la dictadura de Primo de Rivera

Después de un golpe de Estado en 1923, el general Primo de Rivera suspendió la Constitución. Más tarde, creó un tipo de "parlamento" llamado Asamblea Nacional Consultiva. No había elecciones ni varios partidos, sino una especie de partido único. Esta Asamblea se reunió entre 1927 y 1930.

El parlamentarismo de la Segunda República

Archivo:MundoGrafico 19310208 OrtegaRectificacionRepublica
José Ortega y Gasset imparte su conferencia Rectificación de la República el Ateneo de Madrid, 6 de diciembre de 1931.

Las Cortes Constituyentes elegidas en 1931 redactaron la Constitución de la Segunda República Española. Esta constitución estableció un parlamento con una sola cámara, llamado Congreso de los Diputados. Contó con la participación de grandes intelectuales y políticos como José Ortega y Gasset, Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña.

Los debates parlamentarios alcanzaron un gran nivel, discutiendo temas importantes como el derecho a la autonomía de las regiones o el voto femenino. El parlamento tenía un control efectivo sobre el gobierno, lo que incluso provocó la caída de un gobierno.

Sin embargo, en los años siguientes, la política se fue polarizando cada vez más, lo que llevó a la guerra civil española.

La Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil Española, el gobierno republicano y las Cortes se trasladaron a Valencia y luego a Figueras. En el bando que se levantó contra la República, no existió ninguna institución parlamentaria.

Las Cortes franquistas

Desde 1942, funcionaron las Cortes Españolas. Estas Cortes daban apoyo al gobierno del general Franco. El Consejo Nacional del Movimiento también funcionaba, dando un aspecto de dos cámaras al sistema político.

Las Cortes actuales: La democracia en acción

Archivo:Senado fachada Madrid
El Senado.
Archivo:Congreso de los Diputados gala
El Congreso de los Diputados engalanado para la sesión de apertura de la X Legislatura, 27 de diciembre de 2011.
Archivo:Interior del Congreso de los Diputados de España
Sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados, 26 de enero de 2011.

Las elecciones de 1977 marcaron el inicio de la democracia en España. Muchos políticos que no habían podido participar en la vida parlamentaria tuvieron la oportunidad de hacerlo.

Los debates en el Congreso y el Senado para elaborar la Constitución española de 1978 fueron muy importantes. Los principales partidos políticos llegaron a acuerdos, conocidos como "consenso", para crear la nueva Constitución.

Desde entonces, la vida parlamentaria española se ha caracterizado por el predominio del gobierno. Los debates en el parlamento suelen ser explicaciones de las decisiones ya tomadas por el gobierno. La oposición puede presentar una moción de censura para intentar cambiar el gobierno. También hay debates anuales sobre el estado de la nación, los presupuestos y sesiones semanales de control al gobierno.

El Senado tiene el papel de revisar las leyes y representar a las diferentes regiones. Además, la creación de diecinueve parlamentos autonómicos ha multiplicado la actividad parlamentaria en España.

El sistema electoral actual, con listas cerradas y circunscripciones provinciales, ha llevado a un sistema con dos grandes partidos nacionales (Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español) y un número variable de partidos más pequeños.

Un momento muy importante de esta época fue el intento de golpe de Estado en 1981, cuando se asaltó el Congreso durante una votación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish parliamentarism Facts for Kids

kids search engine
Parlamentarismo español para Niños. Enciclopedia Kiddle.