Francisco Picoaga para niños
Datos para niños Francisco Picoaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1751 Cusco, ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1815 Cusco, ![]() |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonia Suárez | |
Hijos | Mercedes Picoaga Suárez Julián Picoaga Suárez |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército Real del Perú | |
Rango militar | Mariscal de campo | |
Conflictos | Campaña de Goyeneche en el Alto Perú Campaña al Alto Perú Revolución de Cochabamba Rebelión del Cusco |
|
Francisco de Picoaga y Arriola (nacido en Cusco el 4 de octubre de 1751 y fallecido en Cusco el 19 de enero de 1815) fue un importante militar peruano que sirvió al gobierno español. Participó en conflictos en el Alto Perú (hoy Bolivia) contra grupos que buscaban la independencia. Gracias a su desempeño, alcanzó el alto rango de Mariscal de campo. En 1814, defendió la ciudad de Arequipa de los revolucionarios cusqueños, pero fue capturado. Perdió la vida mientras estaba prisionero en un convento del Cusco.
Contenido
¿Quién fue Francisco Picoaga?
Francisco Picoaga fue hijo del general José Picoaga y de Juana Arriola. Desde joven, mostró interés por el estudio, destacándose en el Seminario de San Antonio Abad del Cusco. Le gustaba mucho leer y llegó a tener una gran colección de libros.
Inicios de su carrera militar
Su carrera en el ejército comenzó el 23 de marzo de 1778, cuando fue nombrado teniente coronel de un regimiento de caballería en Paruro. Tuvo un papel destacado durante la rebelión de Túpac Amaru II, participando en batallas importantes como Huaran, Yanacocha y Saylla.
En 1786, por su influencia en la ciudad, fue nombrado coronel de las milicias de Cusco y luego ascendió a teniente coronel del ejército. Se casó con Antonia Suárez, originaria de Madrid, España.
Participación en conflictos importantes
Francisco Picoaga fue un militar clave en varios conflictos de su época, defendiendo los intereses del gobierno español en el Virreinato del Perú.
Campañas en el Alto Perú
En 1809, bajo el mando del brigadier José Manuel de Goyeneche, Picoaga participó en una campaña en el Alto Perú. Su misión era controlar los primeros movimientos revolucionarios que surgían en la región, que hoy es Bolivia. Después de que las fuerzas leales al rey lograron el control y ocuparon La Paz, Picoaga regresó a Cusco.
Más tarde, volvió al Alto Perú al frente del primer regimiento de Cusco, nuevamente bajo las órdenes de Goyeneche. Su objetivo era detener el avance de las fuerzas que buscaban la independencia, provenientes de la región del Río de la Plata (actual Argentina).
Batallas destacadas y ascensos
Picoaga tuvo una participación importante en la victoria de las fuerzas leales al rey en la Batalla de Guaqui, el 20 de junio de 1811. También estuvo en la batalla de Sipe Sipe el 13 de agosto de ese mismo año, donde también ganaron. Por su desempeño, fue ascendido a brigadier de infantería.
A principios de 1812, Picoaga se enfrentó a las fuerzas del coronel argentino Eustaquio Díaz Vélez. Aunque hubo momentos de tensión, las hostilidades se suspendieron por órdenes superiores. Picoaga regresó a Potosí y luego se dirigió a Chuquisaca y Cochabamba, donde ayudó a controlar una nueva situación de conflicto en mayo de 1812.
Reorganización del ejército y nuevas victorias
Después de algunas derrotas de las fuerzas leales al rey en Tucumán y Salta, el general Goyeneche dejó el mando. El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, reorganizó el Ejército Real del Perú y nombró al general español Joaquín de la Pezuela como nuevo líder.
Picoaga tuvo un papel crucial en la Batalla de Vilcapugio, el 1 de octubre de 1813. Cuando la situación parecía difícil para las fuerzas leales al rey, el regimiento de Cusco, liderado por Picoaga, y otro batallón, lograron cambiar el rumbo de la batalla, asegurando la victoria. Por su valentía, Picoaga fue ascendido a Mariscal de campo en el mismo campo de batalla.
El 14 de noviembre de ese año, Pezuela obtuvo otra victoria en batalla de Ayohuma, donde Picoaga también se destacó. Después de estas batallas, Picoaga fue enviado a las regiones de Puno y Cusco para reclutar nuevos soldados y organizar las tropas.
La Rebelión del Cusco y el final de Picoaga
El 3 de agosto de 1814, estalló una importante revolución en Cusco, liderada por los hermanos Angulo. Francisco Picoaga se encontraba en su hacienda en Lucre en ese momento. Los líderes revolucionarios le ofrecieron unirse a ellos, incluso proponiéndole un puesto importante en el nuevo gobierno.
Sin embargo, Picoaga, que era muy leal al Rey, prefirió no unirse a la rebelión. Decidió viajar a Lima, donde el virrey Abascal lo animó a quedarse y ayudar a controlar la situación. Picoaga marchó hacia Arequipa para organizar fuerzas y recuperar la región de Puno, que también se había unido a la revolución.
Salió del Callao el 26 de septiembre de 1814 con un pequeño grupo de soldados y suministros. El viaje fue largo, y cuando llegó a principios de noviembre, los revolucionarios cusqueños, bajo el mando del brigadier Pumacahua, ya estaban cerca de Arequipa.
La Batalla de la Apacheta y su captura
Picoaga se unió al intendente José Gabriel Moscoso y al brigadier Pío Tristán para defender Arequipa. A pesar de estar en desventaja numérica, se enfrentaron a los revolucionarios en la batalla de la Apacheta el 10 de noviembre. Pumacahua y sus fuerzas ganaron la batalla, y los revolucionarios ocuparon Arequipa. Picoaga y Moscoso fueron tomados prisioneros.
La noticia de que se acercaban más tropas leales al rey, bajo el mando del general Juan Ramírez Orozco, hizo que Pumacahua se retirara rápidamente hacia Cusco, llevando consigo a los prisioneros.
Los últimos momentos de Francisco Picoaga
Picoaga y Moscoso fueron encerrados en el Convento de la Merced en Cusco. Ambos se negaron a unirse a la revolución, a pesar de las promesas de los líderes rebeldes. Picoaga, conocido por su carácter firme, se mantuvo leal.
Ante la cercanía de las tropas leales al rey, los revolucionarios cusqueños decidieron abandonar la ciudad. Antes de irse, tomaron la decisión de acabar con la vida de ambos prisioneros. Esto ocurrió en la noche del 19 de enero de 1815. Se cuenta que Picoaga, en sus últimos momentos, mantuvo la calma. Los cuerpos de ambos fueron encontrados al día siguiente en la Plaza de Armas del Cusco, y luego fueron sepultados. En Lima, se realizaron ceremonias en honor a Picoaga el 22 de mayo de 1815.
Familia de Francisco Picoaga
Francisco Picoaga y su esposa Antonia Suárez tuvieron dos hijos:
- Mercedes, quien se casó con Ramón Nadal, un coronel del ejército español.
- Julián, quien también fue coronel del ejército peruano. Julián perdió la vida en Arequipa en 1836, durante un conflicto relacionado con la formación de la Confederación Perú-Boliviana.