Gallo y gallina para niños
El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la versión doméstica de una especie de ave llamada Gallus gallus. Estas aves pertenecen a la familia Phasianidae y son originarias del sudeste asiático. Al macho se le llama gallo, a la hembra gallina, y a los jóvenes se les conoce como pollos. Son las aves más numerosas del planeta, ¡se calcula que hay más de dieciséis mil millones!
Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y por sus huevos. También se usan sus plumas. Algunas variedades se crían para exhibiciones o como aves ornamentales.
Son animales omnívoros, lo que significa que comen de todo. Suelen vivir entre cinco y diez años, dependiendo de la raza.
Datos para niños
Gallo y gallina |
||
---|---|---|
![]() Un gallo (izquierda) y una gallina (derecha)
|
||
Estado de conservación | ||
Domesticado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Galliformes | |
Familia: | Phasianidae | |
Género: | Gallus | |
Especie: | G. gallus | |
Subespecie: | G. g. domesticus Linnaeus, 1758 |
|
Contenido
- Características físicas de gallos y gallinas
- Comportamiento social de las aves de corral
- Reproducción de las gallinas
- Enfermedades comunes en gallinas
- Historia de la domesticación de gallos y gallinas
- Simbolismo y cultura
- Variedades de gallinas: Razas de todo el mundo
- Galería de imágenes
- Véase también
Características físicas de gallos y gallinas
Estas aves tienen dos tipos de protuberancias carnosas en la cabeza: una cresta en la parte superior y unos lóbulos que cuelgan a los lados del pico. Su espalda está cubierta de plumas doradas desde el cuello hasta la espalda.
Los gallos y las gallinas son muy diferentes a simple vista, esto se llama dimorfismo sexual. Los machos son más grandes, miden unos 50 cm de alto y pueden pesar hasta 4 kg. Tienen una cresta grande y roja en la cabeza, que muestra su dominancia. Su cola tiene plumas oscuras, grandes y curvadas que brillan en tonos azules, morados o verdes. A los lados de su cabeza tienen dos manchas blancas y sus patas son grisáceas. Algunos gallos tienen espolones en las patas.
Las gallinas son más pequeñas, miden unos 40 cm y pesan hasta 2 kg. Sus colores son menos llamativos y sus protuberancias en la cabeza son más pequeñas.
Durante la muda (de junio a octubre), los gallos cambian sus plumas por otras más largas y negras en la mitad de la espalda, y el resto del cuerpo se cubre de plumas anaranjadas. Las gallinas también mudan, pero sus cambios no son tan notorios.
Estudios recientes han descubierto que los gallos domésticos tienen genes que podrían producir dientes en sus mandíbulas, aunque no los desarrollan. También se ha visto que algunos pollos, antes de nacer, tienen una cola más larga que se acorta poco después de nacer.
Comportamiento social de las aves de corral
Son aves que viven en grupo, es decir, son gregarias. Han perdido gran parte de su capacidad de volar debido a la crianza por parte de los humanos. El gallo rojo salvaje, que es su ancestro, sí vuela bien para escapar de peligros o para descansar en ramas altas. Aunque los gallos domésticos casi no vuelan, las gallinas que viven en semi-libertad sí lo hacen para pasar la noche en lugares altos. Algunos gallos domésticos pueden ser territoriales, pero suelen ser buenos animales de compañía si se les acostumbra a la gente.
Tienen un sistema social con un orden jerárquico que se forma desde la primera semana de vida y está completo a las siete semanas. Hay un gallo dominante que manda sobre los demás, y otros que están sometidos. Las gallinas tienen su propio orden jerárquico, independiente del de los machos.
Para mostrar dominancia, un gallo levanta la cola y la cabeza. Para mostrar sumisión, bajan la cabeza y la cola, se agachan e inclinan la cabeza. Las gallinas se sienten seguras bajo la protección de un gallo dominante y solo se defienden si están lejos de él. Si el gallo dominante muere, el siguiente en la jerarquía toma su lugar.
Las gallinas, como muchas aves, suelen atacar a otras que parecen enfermas. Si ven sangre en otra gallina, no dejan de picotearla, causándole más daño.
¿Qué comen los gallos y gallinas?
Son omnívoros e insectívoros. No pueden sentir el sabor dulce y a la mayoría no les gusta el sabor salado.
El canto del gallo
El gallo produce un sonido llamado canto, que se describe con la onomatopeya "quiquiriquí" o "kikiriki". Los gallos cantan durante todo el día, pero lo hacen más al amanecer (están programados genéticamente para ello), al mediodía, a media tarde y a mitad de la noche (entre las tres y las cinco de la mañana). Estos cantos, y otros que se dan durante el día, sirven para desafiar a otros gallos, atraer a las gallinas cercanas y como señal de aviso. También pueden cantar si hay algo que los molesta. Este canto suele ser una señal de alerta o de desafío.
El gallo también hace otros sonidos, parecidos a los de la gallina, llamados cacareo, que se describen como "clo-clo" o "cocó". Este sonido lo emite cuando va a reproducirse con una gallina o cuando encuentra comida, para llamar a su familia. Este sonido es más tranquilo y familiar.
Este comportamiento es más común en aves que viven en libertad, aunque el canto lo emiten siempre.
Reproducción de las gallinas
La época de reproducción empieza en primavera y dura hasta el verano, para que los pollitos nazcan con el calor del verano.
Incubación y nacimiento de los pollitos

Las gallinas ponen un huevo cada día durante varios días (entre 8 y 10). Dentro del huevo se desarrolla el embrión. La gallina lo incubará, dándole calor y girándolo, durante veintiún días. A una gallina que deja de poner huevos para dedicarse a empollarlos y protegerlos se le llama gallina clueca.
El embrión se alimenta de la yema, que entra en su interior por el ombligo. Al final del primer día, el sistema circulatorio ya funciona dentro del huevo, y la cabeza empieza a formarse. Al día trece, el esqueleto empieza a endurecerse usando el calcio de la cáscara del huevo. A los veintiún días, el pollito está listo para romper el cascarón, lo que puede tardar entre diez y veinte horas. La gallina cacareará al oír a los polluelos para animarlos a salir.
Como no todos los huevos nacen al mismo tiempo, la madre sigue incubando durante dos días después del nacimiento del primer pollito. Los pollitos usan los nutrientes de la yema que absorbieron antes de nacer. Entre las dos y cuatro semanas después de nacer, los pollitos ya tienen plumas, y a las ocho semanas ya tienen el plumaje de un adulto. A las ocho o diez semanas, sus madres los expulsan del grupo para que formen el suyo propio o se unan a otro. A los cinco meses de edad, alcanzan la madurez para reproducirse, y los machos suelen madurar antes.
Incubación artificial de huevos
Los huevos de gallina se pueden incubar de forma artificial con buenos resultados. Casi todos los pollitos nacerán en unos veintiún días si se mantienen a la temperatura adecuada (37 °C) y con la humedad relativa correcta (55%; se sube al 70% en los últimos tres días para ablandar la cáscara).
Muchas incubadoras industriales pueden incubar miles de huevos a la vez, con sistemas automáticos para girarlos.
Enfermedades comunes en gallinas
Las gallinas son muy sensibles a muchos parásitos, como los piojos, los ácaros, las garrapatas, las pulgas y los nematodos. Algunas de las enfermedades que pueden afectar a las gallinas son:
Nombre | Nombre común | Causado por |
Gripe aviar | Gripe del pollo | Influenzavirus A de la familia Orthomixoviridae |
Botulismo | Toxina botulínica de Clostridium botulinum | |
Coccidiosis | Coccidiasina | |
Resfriado común | Catarro | Rhinovirus, coronavirus |
Distocia (retención del huevo) | Huevo muy grande | |
Erisipela | Erysipelothrix rhusiopathiae | |
Virus de la leucosis aviar | Alpharetrovirus | |
Enfermedad de Marek | Herpes virus | |
Candidiasis | Candida albicans | |
Mycoplasma | Mycoplasma | |
Enfermedad de Newcastle | Paramixovirus | |
Psitacosis | Ornitosis, enfermedad de los loros | Chlamydophila psittaci |
Salmonella | Salmonelosis | Salmonella |
Pierna escamosa | Parásitos | |
Toxoplasmosis | Toxoplasma gondii |
Historia de la domesticación de gallos y gallinas
Se cree que el gallo bankiva (Gallus gallus bankiva), del sudeste asiático, es el antepasado de los gallos y gallinas domésticos, con algo de mezcla del gallo gris (Gallus sonneratii). La domesticación y expansión de estas aves se divide en tres etapas principales, según lo que se ha encontrado en la arqueología y los registros históricos:
- La primera etapa pudo empezar hace unos 7400 años, cuando el gallo fue domesticado en varios lugares del sudeste asiático y China. En la India, donde también vivía el gallo salvaje de bankiva, se han encontrado restos de gallos de hace unos 4000 años, lo que sugiere que allí también se domesticaron de forma independiente.
- La segunda etapa ocurrió entre hace 5000 y 3000 años, cuando estas aves se extendieron fuera de su lugar de origen hacia Asia Occidental. Los primeros restos de gallinas y gallos en el Oriente Próximo se han hallado en Irán, Anatolia y Siria, de hace unos 5000 años o un poco antes. En Egipto, los restos más antiguos podrían ser incluso anteriores. En esta fase temprana, los restos de gallinas y gallos en los sitios arqueológicos eran muy pocos y no se usaban para comer. Los registros históricos de Egipto, Mesopotamia y el Levante muestran su presencia desde hace unos 3500 años. En estas fuentes, las aves (casi siempre gallos) eran consideradas animales exóticos, usados para exhibiciones o en zoológicos reales.
- La tercera etapa fue su llegada a Europa y el aumento de su uso, principalmente en este continente. Los primeros restos de gallos y gallinas en Europa se encontraron a finales del siglo IX y VIII a. C.. Se cree que los fenicios los llevaron desde su tierra natal a sus colonias en el oeste. Esta idea se basa en que los primeros restos en Europa se hallaron en lugares fenicios, sobre todo en Iberia. Textos griegos de la época también muestran su presencia en Grecia desde el siglo VII a. C., gracias al comercio con fenicios y persas. Los hallazgos más antiguos en Europa central (en la República Checa) son del siglo VIII a. C.. Los descubrimientos arqueológicos confirman que los gallos y gallinas siguieron presentes en Iberia, el sur de Francia y Grecia durante la segunda mitad del I milenio a. C.. En esta época, seguían teniendo un papel más simbólico. Sin embargo, a partir de los siglos III y II a. C., hay señales de que el consumo de estas aves y sus huevos ya era común entre los pueblos helenísticos y romanos. Estos últimos extendieron esta costumbre a partir del siglo I a. C., tanto en los territorios que conquistaban como entre las naciones vecinas.
En la baja Edad Media, las gallinas eran consideradas una carne de lujo. La gente común también las comía. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento europeo, las gallinas se volvieron muy importantes en la alimentación.
Se pensaba que la gallina fue el primer animal europeo en llegar a América, ya que Cristóbal Colón llevó gallinas en su segundo viaje. Las razones eran que ocupaban poco espacio, eran fáciles de alimentar y ponían huevos. Sin embargo, hay pruebas de que en Chile, antes de la llegada de los europeos, los mapuches ya criaban una gallina con características especiales, la gallina mapuche.
El pollo como alimento
El pollo es uno de los animales más criados en el mundo para consumo, porque es muy eficiente en cuanto a la cantidad de alimento que necesita y el tiempo que tarda en crecer, comparado con otros animales. Es tan popular que cada año se consumen más de treinta y tres millones de toneladas de su carne y se producen unos seiscientos mil millones de huevos. El capón, la pularda, el pollo picantón y el pollo tomatero son tipos especiales de carne de estas aves, muy valoradas en la gastronomía.
La carne de pollo es una de las más consumidas en todo el mundo por su bajo costo. También es muy usada en restaurantes de comida rápida. Es muy nutritiva y se digiere más fácilmente que las carnes rojas. Sin embargo, es rica en purinas, por lo que las personas con gota o ácido úrico alto deben evitarla. La carne de gallo también se consume, pero es más dura y tarda más en cocinarse que la del pollo.
Gallos como mascotas
Las gallinas son excelentes animales de compañía porque son muy dóciles y no agresivas. Los gallos pueden ser agresivos con otros gallos, pero rara vez con los seres humanos. En algunas ciudades de los Estados Unidos se permite tener pollos como mascotas, pero no en todo el país. Los pollos son fáciles de cuidar, ya que su comida es barata. El mayor desafío es protegerlos de depredadores como los mustélidos, los zorros, los perros, los lobos, los coyotes, los mapaches y los gatos.
Simbolismo y cultura
Esopo escribió una fábula llamada La gallina de los huevos de oro. Trataba sobre una gallina que ponía un huevo de oro cada día. Su dueño, muy ambicioso, pensó que se haría rico al instante si la abría para encontrar un tesoro, pero descubrió que era una gallina común y perdió la fuente de sus riquezas.
Debido a que estas aves suelen huir, en muchos lugares se usa la palabra "gallina" para describir a una persona miedosa.
El gallo es un símbolo de vigilancia y actividad. Por eso aparece en monumentos antiguos junto a Minerva y Mercurio. También representa el combate y la victoria, porque prefiere morir antes que rendirse. Se ofrecía a Asclepio para curar a los enfermos. Se dice que un soldado ciego llamado Valerio Aper recuperó la vista siguiendo las instrucciones de este dios: usar sangre de gallo blanco mezclada con miel como colirio. Quizás por eso, Asclepio a veces es representado con un gallo en la mano. Las estatuas de Dioniso a veces lo muestran con un gallo a sus pies, porque se le sacrificaba para proteger las viñas. Los pueblos galos usaban el gallo en sus enseñas, lo que pudo llevar a un juego de palabras en latín con su nombre. Los franceses lo han tenido por mucho tiempo como su emblema.
Variedades de gallinas: Razas de todo el mundo
Razas europeas
Razas americanas
Razas asiáticas
- Indonesias
- Sumatra
- Japonesas
- Fénix
- Bantam japonés o Chabo
- Onagadori
- Malasia
- Combatiente Malayo
Razas oceánicas
- Australianas
- Australorp
Galería de imágenes
-
Gallinas en libertad de Pazo de Vilane
Véase también
En inglés: Chicken Facts for Kids