robot de la enciclopedia para niños

Pedresa cántabra para niños

Enciclopedia para niños

La gallina pedresa, también conocida como pollo pedrés, cuca o franciscana, es una raza de ave originaria de Cantabria, España. Es una gallina de tamaño pequeño que se ha adaptado muy bien al clima húmedo de las montañas cántabras. Durante muchos años, esta ave, con su carácter vivaz y resistente, fue muy importante para la economía de las familias en el campo. Aunque no pone muchos huevos, su gran capacidad de adaptación le permitía encontrar su propio alimento, casi sin necesitar cuidados especiales. Los gallos de esta raza son muy fuertes y pueden dominar a otras razas de gallinas más grandes con las que conviven.

Datos para niños
Pedresa
Gallu pedres.jpg
Nomenclatura biológica Gallus gallus (gallo/gallina)
Región de origen Cantabria
Características
Morfología Cresta: sencilla, pequeña, de color rojo. Barbillas: pequeñas y redondeadas, de color rojo. Orejillas: más pequeñas que en el macho y redondeadas, de color blanco al crema. Dorso: más horizontal que en el gallo. Cola: de tamaño no muy grande, menos elevado que en el gallo, formando un ángulo aproximado de 40° respecto a la horizontal, bien poblada, superponiéndose perfectamente las timoneras.
Tipo gallina
Peso

Gallo de 2,5-2,8 kg,

gallina 1,3-1,9 kg.
Plumaje Barrado irregular de bandas blancas sobre fondo gris oscuro-negro. Ausencia de barrado en el extremo de las hoces de los gallos.
Cabeza De mediano tamaño y bien conformada. Cara lisa y de color rojo. Cresta sencilla, mediana de tamaño, derecha y firme. Presenta entre 5 y 7 dientes bien definidos, no muy profundos, con el espolón elevado con respecto a la línea del cuello y de color rojo vivo. Barbillas medianas, bien desarrolladas, redondeadas, lisas y finas y de color rojo vivo.
Orejas Orejillas medianas, alargadas, pegadas a la cara, lisas y finas como las barbillas de color que puede ir desde el blanco al crema, puede aparecer algún moteado en rojo.
Cola No muy grande, ligeramente caída con hoces alargadas, presentan en su parte final ausencia de barrado, siendo blancas.
Patas Muslos: largos y robustos. Tarsos: no muy gruesos, derechos y proporcionados, lisos de color amarillo. Dedos: en número de cuatro, bien separados, fuertes y derechos, de color amarillo. Uñas: de color amarillo.
Pico Mediano, fuerte, bien curvado, de color amarillo puede presentar manchas corneas distribuidas irregularmente.
Carácter Fuerte, rústica, vivaz
Otros datos
Difusión Cantabria
Federaciones Asociación Cántabra para la Conservación y Fomento de la Gallina Pedresa

¿Cómo es la Gallina Pedresa?

La gallina Pedresa tiene un aspecto muy particular. Su plumaje es de color gris oscuro o negro con franjas blancas irregulares, como si estuviera "barrada". Los gallos pesan entre 2.5 y 2.8 kilogramos, mientras que las gallinas son más ligeras, pesando entre 1.3 y 1.9 kilogramos.

Características Físicas de la Pedresa

  • Cabeza: Es de tamaño mediano y bien formada. La cara es lisa y de color rojo.
  • Cresta: Es sencilla, de tamaño mediano, se mantiene recta y firme. Tiene entre 5 y 7 puntas bien definidas y es de un color rojo brillante.
  • Barbillas: Son de tamaño mediano, redondeadas, lisas y finas, también de color rojo vivo.
  • Orejillas: Son medianas, alargadas y pegadas a la cara. Su color puede variar del blanco al crema, y a veces tienen pequeñas manchas rojas.
  • Pico: Es mediano, fuerte y curvado, de color amarillo. A veces puede tener manchas oscuras.
  • Patas: Los muslos son largos y fuertes. Las patas (tarsos) no son muy gruesas, son rectas y de color amarillo. Tienen cuatro dedos bien separados, fuertes y amarillos, con uñas del mismo color.
  • Cola: No es muy grande y está ligeramente caída. En los gallos, las plumas largas de la cola (hoces) son blancas en la punta.

Primeras Descripciones de la Raza

La primera vez que se describió cómo era la gallina Pedresa fue en junio de 1919. Esto ocurrió en varios periódicos de la región, que hablaban de un concurso de aves en Santander. En ese evento, se dijo que la Pedresa tenía patas amarillas sin plumas, cuatro dedos, pico amarillo, cresta sencilla y orejillas blancas.

En 1961, un veterinario de Cantabria llamado Dr. Benito Madariaga de la Campa, publicó una descripción más detallada de la Pedresa. Él la describió con una cabeza mediana, cresta sencilla y roja, ojos redondos y brillantes, cara fina y roja, pico corto y curvado, barbillas grandes y rojas, y orejillas finas y redondeadas de color blanco a crema. También mencionó que sus patas eran rectas y amarillas, sin plumas, y que ponía huevos de tamaño mediano y color crema.

Historia de la Gallina Pedresa

A finales del siglo XX, la forma de criar gallinas en Cantabria cambió mucho. Antes, se criaban en libertad o semilibertad, pero luego se empezaron a usar establos y piensos especiales. Esto hizo que la gente prefiriera otras razas de gallinas que producían más y no necesitaban adaptarse al clima húmedo.

Además, la Pedresa se cruzó mucho con otras gallinas para que produjeran más huevos o para mejorar su plumaje. Por ejemplo, se cruzó con la gallina americana Plymouth Rock. Esto hizo que las Pedresas mestizas fueran más grandes y pesadas, llegando a pesar hasta cuatro kilos los gallos y tres kilos las gallinas. Pero al mismo tiempo, perdieron algunas de sus características originales, como las orejillas blancas, su tamaño pequeño y el carácter fuerte de los gallos.

Por todas estas razones, a finales de los años 90, se pensó que la raza Pedresa estaba casi desaparecida.

¿Qué se hace para Recuperar la Raza?

Desde hace un tiempo, la Asociación Cultural Tudanca empezó a buscar gallinas Pedresas puras. Las encontraron en algunas zonas de Cantabria, como Liébana, Valdeolea y las cuencas de los ríos Saja y Nansa. Estos ejemplares ayudaron a saber cuáles eran las características originales de la raza.

Con el apoyo de un programa llamado Leader Plus y del Gobierno de Cantabria, se creó un centro para seleccionar y criar estas gallinas. También se formó una Asociación de Criadores de Gallina Pedresa. Hoy en día, hay una red de gallineros con alrededor de cien corrales, cada uno con al menos diez gallinas y dos gallos de esta raza.

Más recientemente, la Asociación Cántabra para la Conservación y Fomento de la Gallina Pedresa sigue trabajando para recuperar la raza tal como la describieron expertos como el doctor Benito Madariaga de la Campa en 1961, o Salvador Castelló Carreras en 1930. Quieren que la Pedresa siga siendo una gallina ligera, vivaz y muy resistente.

kids search engine
Pedresa cántabra para Niños. Enciclopedia Kiddle.