robot de la enciclopedia para niños

Gripe aviaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gripe aviaria monoculósica
Influenza A - late passage.jpg
Influenza A virus, el virus que causa la gripe aviaria. Micrografía electrónica de transmisión de viriones en tinción negativa (claros sobre fondo oscuro). (Fuente: Dr. Erskine Palmer, Imagen de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).
Especialidad neumología

La gripe aviaria o gripe aviar es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a las aves. También se le conoce como influenza aviar o gripe de los pájaros. Aunque su principal objetivo son las aves, este virus puede llegar a infectar a otros animales, como mamíferos (incluidos los humanos, cerdos y gatos domésticos).

Este virus fue descubierto por primera vez en Italia a finales del siglo XIX. Desde entonces, ha aparecido en diferentes partes del mundo. Los virus de la gripe aviaria son un tipo especial de Influenzavirus A. Son virus que tienen su información genética en forma de ARN.

¿Qué es la Gripe Aviaria?

Los virus de la gripe se clasifican en tres tipos: A, B o C. Esta clasificación se basa en una proteína que tienen en su interior. El tipo A es el único que infecta de forma natural a las aves. Los tipos B y C suelen infectar principalmente a los humanos y, a veces, a los cerdos.

Origen y primeros casos

La gripe aviar más peligrosa se describió por primera vez en Italia en 1878. En ese entonces, se le conocía como la enfermedad de Lombardía. No fue hasta 1955 que un científico llamado Werner Schäfer la identificó como un virus del tipo Influenzavirus A.

En su ambiente natural, en las aves acuáticas (como los patos salvajes), la infección por este virus no suele causar síntomas.

Casos en humanos

La primera vez que se relacionó el virus H5N1 con problemas respiratorios en humanos fue en Hong Kong en 1997. Hubo 18 casos en personas que trabajaban en mercados donde se vendían aves vivas. Esta situación se caracterizó por un alto número de personas que tuvieron problemas graves de salud, incluyendo problemas respiratorios que necesitaron atención especial.

Los genes de este virus en los humanos eran de origen aviar, lo que sugería que el H5N1 había pasado de las aves a las personas. Sin embargo, había poca evidencia de que se transmitiera fácilmente de una persona a otra.

En febrero de 2021, Rusia informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el primer caso de la cepa H5N8 transmitida a un ser humano. En enero de 2022, se registraron brotes importantes en países como Israel, España y Francia. El Reino Unido también confirmó un caso de un humano infectado con la gripe aviar H5N1.

La enfermedad en las aves

La Gripe Aviaria Altamente Patógena es una enfermedad muy contagiosa que afecta a la mayoría de las especies de aves. Es causada por algunos subtipos (H5 y H7) del virus de la gripe tipo A. Puede causar una enfermedad grave y muy contagiosa, con una alta mortalidad en las granjas de aves de corral. Esto puede afectar mucho la producción y venta de aves y productos avícolas.

Tipos de virus y su impacto

Los virus de la gripe tipo A se dividen en subtipos según dos proteínas que tienen en su superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Hay 16 tipos de H y 9 tipos de N, lo que da muchas combinaciones diferentes. Todos estos subtipos pueden infectar a las aves, pero no todos causan la enfermedad. Hasta ahora, los brotes más peligrosos han sido causados solo por los subtipos H5 y H7.

Las aves acuáticas que migran, especialmente los patos salvajes, son el lugar natural donde viven los virus de la gripe aviar. Estas aves son las más resistentes a la infección. Sin embargo, las aves de corral domésticas son las más vulnerables a estas enfermedades. El ánade real es un importante portador del virus, ya que está en contacto con humanos en lagos y estanques.

El virus puede sobrevivir en el ambiente por mucho tiempo, sobre todo cuando hace frío. No sobrevive a temperaturas muy altas (más de 70°C) ni muy bajas (menos de -80°C).

¿Cómo se propaga entre las aves?

El virus de la gripe aviaria puede afectar a muchas especies de aves, tanto de granja como silvestres. Las gallinas son las más propensas a enfermarse gravemente. Los patos pueden infectarse, pero a menudo no muestran síntomas y actúan como portadores del virus.

Una vez que el virus entra en una granja, se propaga principalmente de estas maneras:

  • Contacto directo con las secreciones de aves infectadas, especialmente sus heces.
  • A través de alimentos, agua, equipos y ropa contaminados.
  • Por el aire.

Se ha visto que la transmisión de una granja a otra, en brotes pasados en Italia (1999) y los Países Bajos (2003), ocurrió por:

  • El aire (a menos de 1 km entre granjas).
  • Personas y equipos que se movían entre granjas.
  • Transporte de huevos contaminados, alimentos o estiércol de gallina.

La Gripe Aviaria en Humanos

Los virus de la gripe aviaria no suelen infectar a otros animales. El primer caso conocido de infección en humanos por el virus de la gripe aviar ocurrió en Hong Kong en 1997. La cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave en dieciocho personas. Esto coincidió con un brote peligroso de gripe aviaria en aves, causado por la misma cepa.

Para contener el virus, se sacrificaron rápidamente alrededor de 1.5 millones de aves de corral en Hong Kong en solo tres días. Esto redujo las posibilidades de transmisión directa a los humanos.

Síntomas en humanos

En los humanos, los síntomas de la gripe aviaria (como el H5N1) pueden parecerse a los de una gripe común:

Sin embargo, en casos más graves, las personas pueden desarrollar neumonía y problemas respiratorios muy serios, que a veces pueden llevar a la muerte. A diferencia de otros virus de la gripe, los pacientes con H5N1 han presentado pocos casos de conjuntivitis (ojos rojos).

Propagación mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre un riesgo importante de una epidemia mundial de gripe en el futuro cercano. Es muy probable que esta epidemia pueda venir de un tipo de gripe aviar, como el H5N1. Este riesgo se basa en la posibilidad de que el virus de la gripe aviaria se combine con otros virus que ya circulan en la población humana.

Brotes en diferentes continentes

El virus de la gripe aviaria se ha extendido por muchas partes del mundo.

África

En febrero de 2004, la cepa H5N1 se encontró por primera vez en África, específicamente en Nigeria. Se estimó que hasta el 40% de las granjas de aves en Nigeria podrían estar infectadas.

Asia

En julio de 2004, se confirmaron nuevos casos en Tailandia y China. En agosto de 2004, aparecieron casos en Malasia, lo que llevó a Singapur y la Unión Europea a prohibir la importación de productos avícolas de Malasia. El gobierno de Malasia ordenó sacrificar todas las aves de corral en un radio de 10 km de donde se detectó el virus.

Otro brote en enero de 2005 afectó a muchas ciudades y provincias en Vietnam, lo que llevó al sacrificio de casi 1.2 millones de aves. Se cree que hasta 140 millones de aves pudieron haber muerto o sido sacrificadas por la enfermedad.

En Vietnam y Tailandia se han presentado casos aislados donde se sospecha que el virus se transmitió de una persona a otra. Por ejemplo, en un caso, una niña que se infectó de un ave fue cuidada por su madre, quien también enfermó y falleció poco después.

También preocupa la migración de las aves. En el verano de 2005, se reportaron casos de H5N1 en el noroeste de China y el este de Rusia. Esto generó preocupación de que el virus se estuviera moviendo hacia el oeste.

En enero de 2014, una persona en Canadá falleció por H5N1 pocos días después de infectarse. Fue el primer caso detectado en América del Norte. Esta persona había viajado previamente a Pekín, China.

Europa

En octubre de 2005, se confirmó el primer caso de H5N1 en la Unión Europea (en un loro en Gran Bretaña) y poco después en Croacia (en cisnes). En febrero de 2006, la gripe aviaria se extendió por Italia, Grecia, Austria, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Francia. En julio de 2006, se confirmó el primer caso en España.

A finales de febrero de 2006, en la isla alemana de Rügen, se detectó el primer caso en Europa de una infección por H5N1 transmitida a un gato que fue encontrado sin vida. Por esta razón, se recomendó mantener a los gatos y otros animales domésticos alejados del exterior en las zonas donde había brotes.

América

En enero de 2008, la República Dominicana anunció la aparición de la cepa de gripe aviaria H5N1 de baja intensidad en Higüey.

En enero de 2006, se detectó un brote de la cepa de gripe aviaria H5 en zonas rurales de Chiapas, México. Esta cepa no se transmite a los humanos. En 2022, México notificó un primer caso de la cepa H5N1 en un ave silvestre en Metepec y en granjas avícolas de Jalisco, Sonora y Nuevo León.

En octubre de 2005, Colombia anunció la aparición de la cepa de gripe aviar de baja intensidad H9 en tres granjas. Aunque esta cepa no se transmite a humanos, el brote llevó a que otros países impusieran restricciones comerciales a Colombia.

En octubre de 2019, Colombia anunció la aparición de la cepa de gripe aviar de alta intensidad H5N1 en dos lugares en Acandí. Esto se convirtió en un brote que afectó a varias regiones. Para controlar la situación, se sacrificaron más de 50,000 aves enfermas y sus contactos.

Un virus que cambia constantemente

Las investigaciones han demostrado que los virus de baja intensidad pueden cambiar y volverse muy peligrosos después de circular por un tiempo en una población de aves de corral. Actualmente, se estudia la posibilidad de que el virus pueda evolucionar para contagiarse entre humanos. En 2004, se registró un caso excepcional de contagio de una persona enferma a dos familiares en Camboya.

Para que el virus se transmita entre humanos, sus proteínas de superficie (hemaglutinina y neuraminidasa) necesitan cambiar para adaptarse a las células humanas, en lugar de solo a las de las aves. Además, la forma de contagio podría pasar de ser por contacto directo a ser por el aire.

Todos los virus de la gripe tipo A, incluyendo los que causan epidemias estacionales en humanos, son muy hábiles genéticamente y se adaptan bien para evadir las defensas del cuerpo. Los virus de la gripe no tienen mecanismos para corregir errores cuando se copian. Esto significa que la composición genética de los virus cambia a medida que se replican en humanos y animales, y una nueva variante reemplaza a la original. Estos cambios constantes y pequeños en la composición de los virus de la gripe A se llaman deriva antigénica.

Los virus de la gripe A, incluyendo los de diferentes especies, pueden intercambiar o combinar su material genético y fusionarse. Este proceso de combinación, conocido como cambio antigénico, da lugar a un nuevo subtipo diferente de los dos virus originales.

Aumento de la peligrosidad

En julio de 2004, investigadores en China y Estados Unidos informaron sobre experimentos en los que ratones de laboratorio fueron expuestos a cepas de H5N1 de patos. Descubrieron un patrón claro de cómo el virus se volvía cada vez más peligroso. Resultados posteriores en julio de 2005 mostraron una mayor progresión hacia la peligrosidad en los ratones y que el virus permanecía más tiempo en los patos.

Desde el resurgimiento de la gripe aviaria en 2020-2021, al menos 250 millones de aves de corral han sido sacrificadas en todo el mundo en tres años para intentar controlar la enfermedad. Esta es la peor crisis de gripe aviar conocida.

Tratamiento y Prevención

Aunque no hay tratamientos que curen completamente una infección de gripe aviaria, sí existen medicamentos que pueden frenar el desarrollo del virus. Contra el virus de la gripe aviaria (H5N1) se usan medicamentos llamados inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir. Estos actúan sobre una proteína presente en todos los virus de la influenza A.

El oseltamivir se vende como Tamiflu y ha sido elegido por gobiernos y organizaciones para prepararse ante una posible epidemia. En agosto de 2005, la empresa Roche acordó donar tres millones de dosis de Tamiflu a la Organización Mundial de la Salud para ayudar a contener la enfermedad en su lugar de origen.

Otros medicamentos, como la amantadina y la rimantadina, son más económicos y fáciles de conseguir. Sin embargo, se descubrió que la República Popular China había estado usando amantadina en sus aves de corral, lo que hizo que la cepa del virus que circula actualmente en el sudeste asiático sea casi inmune a este medicamento.

Prevención en animales y humanos

El método actual para prevenir la enfermedad en las poblaciones de animales es destruir a los animales infectados y a los que se sospecha que están infectados. Hasta la fecha, se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático.

El Centro de Prevención y Control de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos recomienda a las personas que viajen a países donde se ha detectado el H5N1 que eviten granjas de aves y mercados de alimentos con animales vivos. Los viajeros deben evitar superficies que parezcan contaminadas por excrementos de cualquier animal, especialmente aves. Otra forma de prevención es evitar zonas donde se realicen actividades con animales que puedan ser portadores de la enfermedad.

Para la limpieza, se ha demostrado que el peróxido de hidrógeno y el ácido peroxiacético son productos que pueden eliminar los microbios. Rociar una solución diluida de peróxido de hidrógeno sobre superficies potencialmente infectadas es un método sencillo. A diferencia de otros productos, el peróxido de hidrógeno diluido no es tóxico.

Vacunas

En agosto de 2005, científicos anunciaron haber probado con éxito una vacuna en humanos que se cree que puede proteger a las personas de la cepa de gripe aviar que se estaba propagando en aves de Asia y Rusia.

El 19 de octubre de 2005, el ministro de salud de Hungría anunció que su país había desarrollado una vacuna contra el virus H5N1. Esta vacuna se desarrolló a partir de una muestra del virus obtenida en Hong Kong en 1997. Sin embargo, no se sabe cómo sería la cepa del virus que afectaría a los humanos.

El 19 de abril de 2007, la FDA de los Estados Unidos de América aprobó la primera vacuna contra la gripe aviar para el virus H5N1 que puede usarse en humanos. Esta vacuna es comercializada por Sanofi Pasteur, y otros laboratorios también tienen sus propias versiones. Se informa que la vacuna protege a un 45% de las personas vacunadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bird flu Facts for Kids

kids search engine
Gripe aviaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.