Candidiasis para niños
Datos para niños Candidiasis |
||
---|---|---|
![]() Cultivo en una placa de agar de Candida albicans
|
||
Especialidad | infectología dermatología |
|
La candidiasis es una infección causada por un tipo de hongo llamado Candida. Estos hongos son un tipo de levadura y la especie más común que causa problemas es la Candida albicans. A veces se le llama también candidosis o moniliasis.
Las infecciones por Candida pueden ser leves, como las que afectan la boca o la piel. Pero también pueden ser más serias y extenderse por el cuerpo, lo que se conoce como candidemia. Estas infecciones más graves suelen afectar a personas con un sistema inmunitario debilitado, como pacientes con cáncer o aquellos que han recibido un trasplante.
Es común que las infecciones leves por Candida causen inflamación y molestias en las personas. Aunque todas son causadas por hongos Candida, los problemas que provocan pueden ser diferentes.
Contenido
¿Qué es la Candida?
La Candida es un tipo de hongo que vive de forma natural en nuestro cuerpo, especialmente en la piel y en algunas mucosas (como la boca o el intestino). Normalmente, nuestro sistema inmunitario y otras bacterias "buenas" controlan su crecimiento.
Historia y descubrimiento de la Candida
El género Candida y la especie C. albicans fueron descritos por primera vez por la botánica Christine Marie Berkhout en 1923. Con el tiempo, la forma de clasificar estos hongos ha cambiado. Hoy en día, el nombre Candida está autorizado para su uso a nivel mundial.
Existen alrededor de 150 especies diferentes de Candida, pero solo unas pocas causan infecciones en humanos. La C. albicans es la más importante. Otras especies que pueden causar problemas son C. tropicalis, C. glabrata y C. parapsilosis.
¿Por qué se produce la candidiasis?
Las levaduras Candida suelen estar presentes en personas sanas. Su crecimiento se mantiene a raya por el sistema inmunitario y por la competencia con otros microorganismos. También necesitan humedad para crecer, por lo que la piel seca ayuda a controlarlas.
Factores que favorecen la infección
Algunas situaciones pueden hacer que la Candida crezca demasiado y cause una infección:
- El uso de ciertos detergentes o productos de higiene.
- Cambios hormonales en el cuerpo.
- Ciertas condiciones de salud, como la diabetes mellitus.
- El uso de antibióticos, que pueden eliminar las bacterias "buenas" que compiten con la Candida.
- Dietas con muchos carbohidratos simples (azúcares).
- Usar ropa de baño húmeda por mucho tiempo.
Un sistema inmunitario débil o poco desarrollado es un factor importante. Algunas enfermedades o situaciones que pueden debilitar las defensas del cuerpo incluyen:
- Ciertas condiciones que afectan el sistema inmunitario.
- Tratamientos para el cáncer.
- El estrés.
- La falta de algunos nutrientes.
En casos poco frecuentes, las infecciones leves de la piel o las mucosas pueden pasar a la sangre y causar infecciones más graves en todo el cuerpo.
¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis?
La mayoría de las infecciones por Candida son tratables y causan pocas complicaciones, como enrojecimiento, picazón y malestar. Sin embargo, en algunas personas, las complicaciones pueden ser graves si no se tratan.
Infecciones comunes
En personas con un sistema inmunitario sano, la candidiasis suele ser una infección localizada en la piel o en las membranas mucosas. Puede afectar:
- La cavidad oral (boca), conocida como candidiasis oral.
- La faringe o el esófago.
- El aparato digestivo.
- La vejiga urinaria.
La candidiasis oral es muy común en los bebés. No se considera un problema grave en ellos a menos que dure más de un par de semanas. Los niños pequeños, entre los tres y los nueve años, también pueden tener infecciones crónicas de levadura en la boca, que se ven como manchas blancas alrededor de la boca.
Síntomas específicos
Los síntomas de la candidiasis pueden variar según la zona afectada.
- En la boca, puede causar manchas blancas que se pueden raspar.
- En otras áreas, puede haber picazón intensa, ardor, dolor, irritación y una secreción blanquecina.
¿Cómo se diagnostica la candidiasis?
El diagnóstico de una infección por Candida se puede hacer de dos maneras principales:
- Mediante un examen con microscopio óptico.
- Mediante cultivos.
Examen microscópico
Para el examen microscópico, se toma una pequeña muestra de la zona afectada. Esta muestra se coloca en un portaobjetos de microscopio y se le añade una gota de una solución especial. Esta solución disuelve las células de la piel, pero deja intactas las células de Candida, lo que permite verlas al microscopio.
Cultivo
Para el método de cultivo, se frota un bastoncillo estéril sobre la piel infectada. Luego, el bastoncillo se pasa por un medio de cultivo (una sustancia que ayuda a los microorganismos a crecer). El cultivo se incuba a una temperatura adecuada durante varios días. Esto permite que las colonias de levadura o bacterias se desarrollen, y sus características ayudan a identificar el organismo causante de la infección.
¿Cómo se trata la candidiasis?
El tratamiento de la candidiasis se basa en varios puntos importantes:
- Hacer un diagnóstico rápido y preciso de la infección.
- Corregir los factores que la facilitan o las enfermedades que la causan.
- Saber qué tipo de infección por Candida es.
- Usar los medicamentos adecuados para combatir los hongos.
Medicamentos antifúngicos
En la medicina, la candidiasis se trata comúnmente con medicamentos llamados antimicóticos. Algunos de los más usados son el clotrimazol (en cremas), la nistatina (en cremas o líquidos), el fluconazol y el ketoconazol (también en cremas).
Por ejemplo, una sola dosis de fluconazol puede ser muy efectiva para tratar algunas infecciones. En casos de infecciones más graves, se pueden usar otros medicamentos más fuertes como la anfotericina B.
Es importante saber que la C. albicans puede volverse resistente a los medicamentos antimicóticos. Si una infección vuelve a aparecer, se pueden usar otros medicamentos, pero también podrían desarrollar resistencia a estos.
Medicina alternativa y candidiasis
Algunas personas que apoyan la medicina alternativa creen en la existencia de una "candidiasis sistémica" o "síndrome de hipersensibilidad por cándida". Esta es una condición que no está reconocida por la medicina convencional.
En 1986, un doctor llamado William Crook publicó un libro donde sugería que muchos síntomas comunes, como el cansancio o los dolores musculares, podrían ser causados por infecciones leves de Candida albicans. Crook proponía varios remedios, como cambios en la dieta o el uso de medicamentos antimicóticos. Sin embargo, la medicina convencional no ha adoptado la mayoría de estas ideas porque no hay pruebas científicas que demuestren que estos tratamientos sean efectivos o que la "candidiasis sistémica" sea un diagnóstico real.
Galería de imágenes
-
Micrografía de la candidiasis esofágica. Muestra de biopsia; ácido periódico de Schiff.
Véase también
En inglés: Candidiasis Facts for Kids