robot de la enciclopedia para niños

Música modernista para niños

Enciclopedia para niños

La música moderna se refiere a un tipo de música clásica europea que se creó aproximadamente entre 1910 y 1975. Antes de esta época, existía la música del romanticismo y el postromanticismo. Después de ella, llegó la música clásica contemporánea. Los expertos aún debaten cuándo terminó exactamente la música moderna y comenzó la contemporánea.

A veces, la música moderna se confunde con toda la música del siglo XX, pero la música moderna se enfoca en un estilo artístico específico, no solo en un periodo de tiempo. Se basa en las ideas del modernismo, que buscan romper con lo tradicional y siempre innovar. Por eso, está muy relacionada con el vanguardismo, que es un movimiento que busca nuevas formas de expresión.

A diferencia de épocas anteriores, casi todos los compositores de este periodo participaron en varios estilos musicales, a veces al mismo tiempo o en diferentes etapas de sus vidas.

¿Qué es la música moderna?

El modernismo es un conjunto de movimientos artísticos que surgieron porque el siglo XX trajo muchos cambios sociales y tecnológicos. La idea principal era que el arte debía reflejar y usar estos cambios como base. El modernismo tomó el espíritu de progreso de finales del siglo XIX y su interés por los avances tecnológicos, dejando de lado las reglas y formas antiguas del arte.

Por eso, la característica más importante del modernismo es que no había un solo estilo musical dominante, sino muchos diferentes.

Desde el punto de vista técnico, la música moderna tiene tres características principales que la hacen diferente de la música de antes:

  • Dejar de usar o expandir la tonalidad, que es el sistema de escalas y acordes que da un centro a la música.
  • Usar técnicas extendidas, que son formas nuevas y poco comunes de tocar los instrumentos.
  • Incluir sonidos y ruidos nuevos en las composiciones.

Estilos y movimientos importantes de la música moderna

Futurismo: La música del futuro

Archivo:Luigi Russolo ca. 1916
Luigi Russolo (1885-1947) fue un compositor italiano que se unió al movimiento futurista y creó El arte de los ruidos.

El futurismo fue uno de los primeros movimientos artísticos innovadores en Europa a principios del siglo XX. Fue fundado en Italia por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, quien publicó el Manifiesto Futurista en 1909.

Este movimiento quería romper con las tradiciones artísticas del pasado. Buscaba celebrar la vida moderna, especialmente a través de dos temas: las máquinas y el movimiento. El futurismo usaba cualquier forma de expresión, como la pintura, la arquitectura, la poesía, el cine y la música, para crear un mundo nuevo.

Los primeros trabajos musicales futuristas comenzaron en 1910. Los compositores futuristas más importantes fueron los italianos Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo. Russolo escribió El arte de los ruidos en 1913, donde proponía usar ruidos en la música. Incluso inventó una máquina de ruido llamada Intonarumori o "entonador de ruidos", que fue muy criticada en su tiempo. Una de sus obras más conocidas es Los Relámpagos de 1910.

Russolo fue un precursor de la música concreta, un estilo que usa cualquier sonido, ya sea de la naturaleza o producido por máquinas.

Atonalismo: Más allá de las escalas tradicionales

Archivo:Skrjabin Alexander
Aleksandr Skriabin (1872-1915) fue uno de los primeros en explorar la música sin un centro tonal.

Los primeros ejemplos de música europea sin un centro tonal (sin una nota principal que dé estabilidad) se encuentran en obras como la Bagatella sin tonalidad de Franz Liszt de 1885. A principios del siglo XX, compositores como Claude Debussy, Aleksandr Skriabin, Béla Bartók e Ígor Stravinski escribieron música que se considera atonal, total o parcialmente.

Aleksandr Skriabin desarrolló un estilo único que mezclaba el impresionismo con la atonalidad. Basó obras como Poema del éxtasis en un acorde especial llamado "acorde místico", que usaba intervalos diferentes a los tradicionales.

La primera etapa del atonalismo, conocida como "atonalidad libre", buscaba evitar las armonías tradicionales. Obras importantes de este periodo son la ópera Wozzeck (1917-1922) de Alban Berg y Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schönberg.

Otros compositores en Estados Unidos, como Charles Ives y Henry Cowell, crearon música que sorprendió a la gente de su tiempo por no seguir las reglas musicales. A menudo mezclaban música popular con sonidos muy disonantes y ritmos complejos.

Primitivismo: Volviendo a las raíces

Archivo:Igor Stravinsky LOC 32392u
Igor Stravinsky (1882-1971), su obra La consagración de la primavera es considerada una de las más importantes del siglo XX.

El primitivismo fue un movimiento artístico que buscaba rescatar el folclore antiguo de ciertas regiones, pero usando un lenguaje moderno. Se parecía al nacionalismo en su deseo de valorar lo local, pero el primitivismo también incorporó ritmos irregulares, un mayor uso de la percusión y otros timbres, escalas diferentes y armonías politonal (varias tonalidades a la vez) o atonal.

En la música, los dos grandes exponentes de este movimiento fueron el ruso Igor Stravinsky y el húngaro Bela Bartok.

El primer gran periodo de Stravinsky comenzó con tres ballets que compuso. Estos ballets usaban orquestas muy grandes, se basaban en el folclore ruso y mostraban la influencia de su maestro Rimski-Kórsakov. El primero, El pájaro de fuego (1910), es conocido por su introducción inusual. Petrushka (1911) también es muy original y usa la mitología folclórica rusa.

Pero es el tercer ballet, La consagración de la primavera (1913), el que se considera la obra cumbre del "Periodo Primitivista Ruso" de Stravinsky. Aquí, el compositor usa la fuerza de la Rusia pagana, reflejando esos sentimientos con una interpretación agresiva, armonías politonales y ritmos abruptos. La consagración es vista como una de las obras más importantes del siglo XX por romper con la tradición y por su gran influencia.

Archivo:Bartók Béla 1927
Bela Bartok (1881-1945) fue un pionero en el estudio de la música folclórica y creó muchas obras basadas en ella.

Bela Bartok fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de Europa oriental. Fue uno de los fundadores de la etnomusicología, que estudia la relación entre la etnología (el estudio de las culturas) y la musicología (el estudio de la música). Gracias a sus investigaciones, desarrolló un estilo muy personal e innovador.

A partir de 1905, Bartók se dedicó a conocer a fondo la música tradicional y las canciones folclóricas húngaras. Junto con Zoltán Kodály, recorrió pueblos de Hungría y Rumanía para recopilar miles de melodías y canciones. Descubrió que las antiguas melodías húngaras usaban escalas pentatónicas, similares a la música asiática.

Su obra más "primitivista" es probablemente Allegro Barbaro (1911), junto con muchas canciones y danzas folclóricas. También compuso su única ópera, El castillo de Barba Azul. Durante la Primera Guerra Mundial, escribió los ballets El príncipe de madera y El mandarín maravilloso. Su deseo de experimentar lo llevó a un estilo cada vez más único, con obras como la Música para cuerda, percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión.

Microtonalismo: Sonidos entre las notas

Archivo:CharlesEdwardIves1913
Charles Ives (1874-1954) fue uno de los compositores más importantes de música microtonal en Estados Unidos.

El microtonalismo es un tipo de música que usa microtonos, que son intervalos musicales más pequeños que un semitono (la distancia entre dos teclas seguidas en un piano). El músico estadounidense Charles Ives bromeaba diciendo que los microtonos eran "las notas entre las teclas del piano".

En 1895, el mexicano Julián Carrillo (1875-1965) experimentó con el violín y encontró dieciséis sonidos diferentes entre dos notas. Llamó a estas diferencias microtonales Sonido 13. Inventó una notación numérica para representar escalas basadas en cualquier división de la octava (tercios, cuartos, etc.) y adaptó instrumentos para producir microintervalos.

En los años 1910 y 1920, los cuartos de tono y otras subdivisiones de la octava llamaron la atención de compositores como Charles Ives, Alois Haba e Ivan Wyschnegradsky. Sin embargo, la música microtonal nunca fue muy popular y fue explorada principalmente por músicos de Vanguardia.

Dodecafonismo y serialismo: Un nuevo orden musical

Una de las figuras más importantes de la música del siglo XX es Arnold Schoenberg. Sus primeras obras eran de estilo romántico, pero luego dejó el sistema tonal para escribir música atonal. Con el tiempo, desarrolló la técnica del dodecafonismo, que propuso en 1923 como una nueva forma de organizar la música.

Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico. Los tres son conocidos como la Segunda Escuela Vienesa, un nombre que resalta que esta nueva música fue tan innovadora como la de Haydn, Mozart y Beethoven (la Primera Escuela de Viena).

El dodecafonismo es una forma de música atonal donde las 12 notas de la escala cromática se tratan como iguales. Esto significa que no hay una nota principal. El compositor decide el orden en que aparecen las 12 notas en una serie, con la condición de que ninguna se repita hasta que todas hayan sonado.

Archivo:Anton Webern in Stettin, October 1912
Anton Webern (1883-1945), alumno de Schoenberg, llevó las ideas dodecafónicas más allá, creando el serialismo integral.

La música de Schoenberg y sus seguidores fue muy discutida en su época, y aún hoy lo es. Como no tiene una melodía definida, a algunos oyentes les resulta difícil de seguir.

A pesar de esto, obras como Pierrot Lunaire se siguen interpretando y estudiando. Su estilo pionero fue muy influyente, incluso para compositores que siguieron creando música tonal.

El serialismo integral es un paso más allá del dodecafonismo, creado por Anton Webern. En este estilo, se establece un orden no solo para las notas, sino también para las duraciones (como la negra o la corchea), las intensidades (el volumen) y la articulación (cómo se tocan las notas). Todas estas series se repiten a lo largo de la obra. Irónicamente, el estilo de Webern, donde cada sonido es cuidadosamente colocado, se volvió muy influyente en Europa en los años cincuenta y sesenta.

Neoclasicismo: Un regreso a lo clásico con un toque moderno

El neoclasicismo en música es un movimiento del siglo XX que retomó prácticas comunes de la música clásica en cuanto a armonía, melodía, forma y ritmo. Sin embargo, las mezcló con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados (con acentos fuera de lugar).

Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Sergéi Prokófiev, Dmitri Shostakóvich y Béla Bartók son algunos de los compositores más importantes de este estilo.

El neoclasicismo surgió al mismo tiempo que un regreso general a modelos más racionales en las artes, como respuesta a la Primera Guerra Mundial. Se buscaba hacer "más con menos", usando grupos musicales más pequeños y composiciones más ordenadas. Historia del soldado de Stravinski es un ejemplo de pieza neoclásica, al igual que su Sinfonía para instrumentos de viento.

Archivo:Sergei Prokofiev circa 1918 over Chair Bain
Serguéi Prokófiev (1881-1953) fue un destacado compositor ruso.

En la Unión Soviética, especialmente durante el gobierno de Iósif Stalin, el neoclasicismo se relacionó con el realismo socialista. Este era un estilo artístico que buscaba mostrar los problemas sociales y las experiencias de las personas a través del arte. Por eso, compositores como Serguéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich tuvieron que componer en este estilo, incorporando elementos nacionales, ya que cualquier tipo de música muy innovadora era vista con desconfianza.

Música electrónica y concreta: Sonidos del futuro

Los avances tecnológicos del siglo XX permitieron a los compositores usar medios electrónicos para crear sonidos. En Francia, surgió la música concreta, que usaba sonidos existentes del mundo real. Se le llamó "concreta" porque, según su inventor Pierre Schaeffer, se producía con objetos concretos, no con los instrumentos musicales tradicionales.

El primero en usar estos medios fue Edgar Varese, quien presentó Poème électronique en 1958. En 1951, Schaeffer y Pierre Henry crearon el Grupo de Investigación de Música Concreta en París, atrayendo a muchos compositores importantes.

En Alemania, la forma de usar la tecnología se llamó música electrónica, que solo usaba sonidos producidos electrónicamente. El primer concierto fue en 1951, pero la primera obra importante fue El canto de los adolescentes de Karlheinz Stockhausen en 1956.

Otros compositores usaron cintas magnéticas para grabar y manipular sonidos. Hymnen (de Stockhausen) y Déserts (de Edgard Varése) son ejemplos. Algunos compositores incorporaron instrumentos electrónicos en piezas más tradicionales, como Olivier Messiaen con las Ondas Martenot.

Oskar Sala creó la música para la película Los pájaros (de Alfred Hitchcock) usando el trautonium, un instrumento electrónico que él mismo ayudó a desarrollar. Morton Subotnick hizo la música electrónica para 2001: una odisea del espacio.

Iannis Xenakis también usó computadoras e instrumentos electrónicos en muchas de sus composiciones, creando desde piezas suaves hasta sonidos muy fuertes. En el siglo XX, surgieron muchas instituciones especializadas en música electrónica, siendo el IRCAM de París una de las más conocidas.

Música aleatoria y vanguardismo radical: La sorpresa en la música

Archivo:Stockhausen March 2004 excerpt
El compositor alemán Karlheinz Stockhausen (1928-2007) fue pionero en muchas formas musicales innovadoras del siglo XX.

Aunque el modernismo ya es música innovadora, el vanguardismo radical se refiere a los movimientos más extremos y controvertidos. Aquí, la idea de música se lleva al límite, usando elementos como ruidos, grabaciones, humor, azar, improvisación, teatro o sorpresa.

La música aleatoria o de azar es una técnica donde se usan elementos no regulados por reglas fijas, y la improvisación juega un papel importante. A menudo, el músico que interpreta la obra decide la estructura final, reordenando secciones o tocando varias al mismo tiempo.

El azar se volvió muy importante en esta técnica a partir de la década de 1950. Un gran ejemplo es John Cage con Music of Changes (1951) o 4′33″, una obra famosa por consistir en no tocar durante 4 minutos y 33 segundos. Cage también usaba el I Ching, un antiguo texto chino, para componer. Es conocido por inventar el piano preparado, un piano con objetos colocados en sus cuerdas para cambiar su sonido.

Otros compositores importantes en este estilo fueron el alemán Karlheinz Stockhausen con Hymnen y Gesang der Jünglinge, y el griego Iannis Xenakis.

Micropolifonía y masas sonoras: Un mar de sonidos

Archivo:XenakisMDaniel crop
Luego de Gyorgy Ligeti (1923-2006), el griego Iannis Xenakis (en la imagen) y el polaco Krzysztof Penderecki fueron importantes en el uso de masas sonoras y micropolifonía.

La micropolifonía es cuando muchas líneas musicales, ritmos y timbres diferentes suenan al mismo tiempo. Fue desarrollada por György Ligeti, quien la describió como una "polifonía compleja de voces individuales" que se mezclan en un flujo musical, donde las armonías cambian gradualmente.

La micropolifonía se parece a los clústers (grupos de notas muy cercanas), pero se diferencia en que usa líneas más dinámicas. El primer ejemplo de micropolifonía en la obra de Ligeti está en el segundo movimiento de su composición orquestal Apparitions. También son pioneras sus obras Atmosphères y el primer movimiento de su Requiem. Esta última obra se hizo muy popular porque formó parte de la banda sonora de la película de Stanley Kubrick 2001: Una odisea del espacio.

Relacionada con la micropolifonía está la masa sonora, que es una textura musical donde se minimiza la importancia de las notas individuales para enfocarse en la textura, el timbre y el volumen como elementos principales. Esta técnica "difumina la frontera entre el sonido y el ruido".

Otros compositores importantes de esta técnica fueron el polaco Krzysztof Penderecki con su obra Treno a las víctimas de Hiroshima y el griego Iannis Xenakis con su obra Metástasis.

Minimalismo: Menos es más

Archivo:Philip Glass 1
Philip Glass (1937) fue uno de los iniciadores del movimiento minimalista en Estados Unidos.

Varios compositores de los años sesenta comenzaron a explorar lo que hoy llamamos minimalismo. La definición más específica de minimalismo se refiere a la música donde fragmentos se superponen y a menudo se repiten para crear toda la obra. Ejemplos tempranos incluyen En do (de Terry Riley) y Tamborileando (de Steve Reich).

Compositores minimalistas como Terry Riley, Philip Glass, Steve Reich y La Monte Young querían que la música fuera más fácil de entender para el público. Buscaban expresar ideas de forma clara, sin esconderlas detrás de técnicas complicadas. Para ello, volvieron a usar los acordes mayores y menores de la música tonal, pero sin la función armónica tradicional.

Archivo:Steve Reich2
Steve Reich (1936), creador de efectos de fase repetidos en el minimalismo.

Una diferencia clave del minimalismo es el uso de diferentes partes que suenan "fuera de fase" entre sí, a veces a gusto de los músicos.

La música minimalista ha sido discutida. Sus críticos la encuentran repetitiva y vacía, mientras que sus defensores dicen que los elementos fijos hacen que los pequeños cambios sean más interesantes. De todas formas, el minimalismo ha influido a muchos compositores. Compositores como Arvo Pärt y Henryk Górecki tuvieron mucho éxito con lo que se ha llamado "minimalismo feliz", en obras con un profundo sentido espiritual.

Influencias del jazz: Ritmos y melodías nuevas

Archivo:George Gershwin 1937
George Gershwin (1898-1937) compuso tanto jazz como música clásica y fue pionero en fusionar ambos estilos.

Desde principios del siglo XX, la música afroestadounidense y el jazz influyeron mucho en compositores de Estados Unidos y de otros países. En Estados Unidos, destacaron Charles Ives y, sobre todo, George Gershwin. Compositores afroestadounidenses más cercanos al jazz, como Will Marion Cook, Scott Joplin y Duke Ellington, también tuvieron una gran influencia en la música clásica de Estados Unidos.

Algunas obras importantes de principios de siglo que combinaron elementos del jazz con estilos europeos fueron Rhapsody in Blue de George Gershwin, El rincón de los niños de Claude Debussy, y el Ragtime para 11 instrumentos de Ígor Stravinski.

En la segunda mitad del siglo XX surgió el movimiento llamado Third Stream (Tercera Corriente), que buscaba integrar técnicas del jazz y de la música clásica. El término fue creado por el compositor Gunther Schuller en los años 50.

La "tercera corriente" es parte de un proceso más amplio para eliminar las barreras entre diferentes tipos de música. Músicos como David Baker, Ran Blake y Bob Graettinger se involucraron en esta búsqueda. Otros músicos importantes del jazz, como el Modern Jazz Quartet y Gil Evans, también exploraron este estilo.

Hacia finales del siglo XX, el jazz europeo contemporáneo y la música clásica contemporánea se volvieron muy similares.

Música para el cine: La banda sonora de nuestras vidas

Archivo:John Williams tux
John Williams (1932), creador de la música de Star Wars y muchas otras películas famosas de Hollywood.

Desde la llegada del cine sonoro a principios de los años 30, la música ha sido fundamental en la industria y el arte del cine.

Muchos grandes compositores de la época, como los rusos Prokófiev y Shostakóvich, también trabajaron en este campo. Sin embargo, algunos compositores se dedicaron casi exclusivamente a la música para el cine.

Aunque la música de las películas en los años 40 estaba un poco atrasada en comparación con las innovaciones de la música de concierto, en los años 50 la música para el cine creció mucho. Directores como Elia Kazan estaban abiertos a las influencias del jazz y las obras disonantes. Trabajó con Alex North, cuya música para Un tranvía llamado Deseo (1951) combinaba disonancia con elementos de blues y jazz.

Leonard Rosenman, inspirado por Arnold Schönberg, experimentó con la atonalidad en sus partituras para Al Este del Edén (1955) y Rebelde sin causa (1955). Durante diez años, Bernard Herrmann experimentó con ideas en películas como Vértigo (1958), Psicosis (1960) y Los pájaros (1963). El uso de música de jazz fuera de la historia de la película fue otra innovación, como la música de Duke Ellington para Anatomía de un asesinato (1959).

Algunas de las grandes obras musicales del cine incluyen las de:

Otros grandes compositores de las últimas décadas han sido Nino Rota, Henry Mancini, Howard Shore, Alan Silvestri, Danny Elfman, Hans Zimmer y James Horner.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Modernism (music) Facts for Kids

kids search engine
Música modernista para Niños. Enciclopedia Kiddle.