robot de la enciclopedia para niños

El Vigía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Vigía
Ciudad
Plaza Bolívar El Vigía.png
Vista de la Plaza Bolívar de la Ciudad de El Vigía
Bandera del Municipio Alberto Adriani.svg
Bandera
Escudo del Municipio Alberto Adriani.svg
Escudo

Otros nombres: El Patio Industrial de Los Andes
La Encrucijada del Sur del Lago
La Estación del Tren
El Vigía ubicada en Venezuela
El Vigía
El Vigía
Localización de El Vigía en Venezuela
El Vigía ubicada en Estado Mérida
El Vigía
El Vigía
Localización de El Vigía en Mérida
Coordenadas 8°36′54″N 71°39′20″O / 8.61497, -71.6556
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Mérida Mérida
 • Subregión Sur del Lago
 • Municipio Bandera del Municipio Alberto Adriani.svg Alberto Adriani
Alcalde Lisandro Segura Acción Democrática
Superficie  
 • Total 683 km²
Altitud  
 • Media 130 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 162,289 hab.
Gentilicio Vigiense
Huso horario UTC -4:00
Código postal 5145
Hermanada con
Patrono(a) Virgen del Perpetuo Socorro
Sitio web oficial

El Vigía es una ciudad importante en el estado Mérida, Venezuela. Se encuentra en el municipio Alberto Adriani. Está ubicada en una zona de montaña, a unos 130 metros sobre el nivel del mar. Aquí, el río Chama sale de la Cordillera de Mérida.

Esta ciudad es un punto clave porque conecta carreteras hacia los estados Táchira, Zulia y Trujillo. La carretera Panamericana la atraviesa. Gracias a su ubicación, El Vigía es el centro económico de la región del Sur del Lago de Maracaibo. Esta es una zona muy importante para la agricultura y la ganadería en Venezuela.

El Vigía es la segunda ciudad más grande del estado Mérida por su población. A diferencia de otras ciudades cercanas, El Vigía forma su propia área urbana. Sin embargo, sí se conecta con localidades como Onia, La Blanca y La Palmita. También forma una zona metropolitana con lugares como Mucujepe y Santa Bárbara del Zulia. En 2021, su población era de 162.289 habitantes.

Historia de El Vigía

Orígenes de la Ciudad

No se sabe con exactitud cuándo se fundó El Vigía. Sin embargo, se cree que su origen se remonta a 1892. En ese año, se terminó de construir el ferrocarril que iba de Santa Bárbara a El Vigía. Este tren se usaba para llevar productos agrícolas, como café y cacao, desde los Andes hasta el Lago de Maracaibo. Desde allí, los productos se exportaban a través de la ciudad de Maracaibo.

Alrededor de la estación de este ferrocarril, creció una pequeña aldea. Esta aldea se conoció como El Vigía.

Primeros Asentamientos y el Nombre

Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por pueblos indígenas. Los primeros registros históricos son de 1635. En ese año, la Corona Española entregó estas tierras al capitán García Varela. Su misión era establecer fincas de cacao y ganado. Estas fincas fueron trabajadas principalmente por personas de origen africano.

El nombre "El Vigía" podría venir de la finca del capitán García Varela. Él la llamó así porque estaba en un lugar alto. Desde allí, se podía vigilar la llanura y detectar la llegada de barcos. Este lugar se conoce hoy como El Iberia.

Existen otras ideas sobre el origen del nombre:

  • Cuando se inauguró el ferrocarril en 1892, había un puesto de vigilancia en la estación. Este puesto avisaba la llegada del tren. Los pasajeros decían: "Ya estamos por llegar a el vigía".
  • Otra idea es que, antes del ferrocarril, la zona era un lugar popular para cazar. Los cazadores decían "vamos a vigiar" en lugar de "vamos a cazar". De ahí, la región habría tomado su nombre.

Crecimiento y Desarrollo Moderno

La construcción de la carretera Panamericana y un puente sobre el río Chama en 1954 impulsó mucho a El Vigía. Antes de esto, era solo una pequeña aldea. Estas obras permitieron que la región se conectara con todo el país.

El Vigía se convirtió en un cruce de caminos importante en los Andes. Esto llevó a un rápido crecimiento económico. Muchas personas de Mérida, Táchira, Colombia y Zulia se mudaron aquí. También llegaron comerciantes de otros países, como árabes, griegos e italianos.

La llanura del Sur del Lago, que antes era un bosque tropical, se transformó en una zona agrícola y ganadera muy productiva. Esto no solo ayudó a El Vigía, sino a toda Venezuela.

Los habitantes de El Vigía son una mezcla de culturas. Son personas trabajadoras y con iniciativa. Su vida económica y social se basa en el esfuerzo diario.

Geografía y Clima

Archivo:Puente del Rio Chama El Vigia
Puente sobre el Río Chama

El Vigía tiene una temperatura promedio de 27 °C al año. Las temperaturas mínimas son de 17 °C y las máximas pueden llegar a 37 °C. Las lluvias ayudan a moderar el calor. La meseta donde se asienta la ciudad domina la llanura del Sur del Lago de Maracaibo. Originalmente, esta zona era un bosque tropical húmedo.

Economía Local

El Vigía es el centro económico del Sur del Lago de Maracaibo. Esta es una de las regiones agrícolas y ganaderas más importantes de Venezuela. Aquí se producen muchos alimentos, como plátanos, palma aceitera y diversas frutas. La ganadería también es muy fuerte.

La ciudad cuenta con instalaciones para distribuir productos derivados del petróleo. Esto no solo abastece al occidente de Venezuela, sino también al oriente de Colombia. Esto hace de El Vigía un punto estratégico en la región.

En cuanto a la industria, El Vigía tiene fábricas de medicinas, productos de metal, artículos eléctricos, alimentos y bebidas. También hay muchas empresas de servicios e ingeniería, especialmente para el sector agrícola y energético.

El crecimiento económico ha llevado a la creación de grandes zonas comerciales. Hay centros comerciales y lugares de distribución de alimentos y otros productos. Esto consolida a El Vigía como un importante centro comercial regional.

Una organización importante para el desarrollo agrícola es la Fundación para el Mejoramiento del Plátano en Venezuela (FUMPLAVEN). Fue creada en 2010 por productores y técnicos para mejorar la calidad del plátano en el país.

Transporte y Vías de Comunicación

Archivo:Aeropuerto el vigia
Entrada del Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso

Vías Principales

El Vigía tiene dos vías principales muy importantes:

  • Corredor Vial Sur-Norte: Incluye las Avenidas Rotaria y Bolívar. Conecta la ciudad con el área metropolitana de Mérida al sur y con el Sur del Lago de Maracaibo al norte. Atraviesa el centro de la ciudad, pasando por túneles, zonas comerciales, plazas y el hospital.
  • Corredor Vial Este-Oeste: Es la Avenida Don Pepe Rojas. Conecta la ciudad con los pueblos del norte de Mérida, el sur del Zulia y el occidente de Venezuela. Hacia el oeste, llega al estado Táchira y a Colombia. Pasa por el Puente sobre el Río Chama, la Zona Industrial y el Terminal de Pasajeros.

La ciudad también tiene avenidas secundarias, como la Avenida José Antonio Páez, que lleva al aeropuerto.

Actualmente, se construye un segundo puente sobre el río Chama, llamado Hugo Chávez Frías. Este puente conectará diferentes sectores y mejorará la comunicación por la carretera Panamericana. También se construye un enlace vial para conectar avenidas importantes.

Transporte Terrestre

El Vigía cuenta con un Terminal de Pasajeros muy concurrido, llamado "Abelardo Pernia". Es uno de los más usados en el estado Mérida. Desde aquí, puedes viajar a muchas ciudades de Venezuela, como San Cristóbal, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y Caracas. También hay rutas a localidades importantes de Mérida y conexiones internacionales a El Puerto y Cúcuta en Colombia.

Transporte Aéreo

El Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso sirve a todo el estado Mérida. También es útil para la zona norte de Táchira y el sur de Zulia. Desde este aeropuerto, hay vuelos a Caracas, Maracaibo y Porlamar.

Infraestructura de la Ciudad

Archivo:Catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, El Vigía
Interior de la Catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Archivo:Hospital Panamericano de El Vigía
Vista del Hospital Panamericano de El Vigía, próximo a inaugurar con características de tipo IV.
Archivo:Alcaldía Alberto Adriani
Alcaldía del municipio Alberto Adriani.

El Vigía tiene una infraestructura moderna, con edificios de pocos pisos y avenidas de tráfico moderado. También cuenta con importantes obras de ingeniería recientes.

Infraestructura de Transporte

  • Puente sobre el Río Chama
  • Puente "Hugo Chávez" (segundo puente sobre el Río Chama)
  • Elevado "Robert Serra"
  • Terminal de Pasajeros "Abelardo Pernia"
  • Aeropuerto Internacional "Juan Pablo Pérez Alfonso"

Infraestructura Social

  • Complejo Deportivo "Carlos Maya"
  • Centro Cultural "Mariano Picón Salas"
  • Hospital Universitario Hugo Rafael Chávez Frías (de gran tamaño)
  • Hospital El Vigía (de tamaño mediano)
  • Casa del Niño Trabajador Dr. Héctor Rodríguez Dugarte.

Lugares de Esparcimiento

La ciudad cuenta con varias plazas y parques para el disfrute de sus habitantes:

  • Plaza Bolívar
  • Plaza La Cordillera
  • Plaza Dr. Alberto Adriani
  • Plaza Omaira Candela de Quintero
  • Plaza Francisco de Miranda
  • Plaza Rómulo Gallegos
  • Plaza Antonio José de Sucre
  • Plaza de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
  • Plaza Mamasantos
  • Plaza José Antonio Páez
  • Plazoleta Páez
  • Boulevard Los Ilustres
  • Parque Biosaludable "Bubuqui IV"
  • Parque Metropolitano
  • Parque la Guacamaya
  • Parque Lago Sur
  • Parque Purita de Katztgraber

Edificios Religiosos

  • Catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
  • Capilla El Carmen
  • Iglesia Nuestra Señora del Carmen
  • Iglesia Nuestra Señora de Coromoto
  • Iglesia Nuestra Señora de Fátima

Deportes en El Vigía

El Vigía tiene el "Complejo Polideportivo Carlos Maya" en el sector Buenos Aires. Este complejo incluye:

  • Estadio Ramón Hernández: Un estadio de fútbol con capacidad para 12.000 personas. Es la sede del equipo "Atlético El Vigía Fútbol Club".
  • Estadio de Béisbol "Acacio Sandia Ramírez".
  • Complejo de piscinas América Bendito.
  • Gimnasio múltiple "Oscar Ortega".
  • Gimnasio de Boxeo "Jesé Luis Varela".

Educación en la Ciudad

El Vigía cuenta con muchas escuelas y liceos, tanto públicos como privados. Algunos de los más importantes son:

  • Liceo Bolivariano Dr. Alberto Adriani.
  • Unidad Educativa Colegio Santa Teresita.
  • Unidad Educativa Mauricio Encinoso.
  • Escuela Estadal Bolivariana Feliz María Ruiz.
  • Liceo Bolivariano 12 de Febrero.

Además, la ciudad tiene varios centros de educación superior:

  • Universidad de Los Andes: Núcleo "Alberto Adriani"
  • Universidad Bolivariana de Venezuela: extensión del Municipio Alberto Adriani
  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez: Núcleo El Vigía
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Núcleo El Vigía
  • Universidad Politécnica Territorial de Mérida "Kleber Ramírez": Extensión El Vigía
  • Instituto Universitario de Tecnología "Dr. Cristóbal Mendoza"

Personajes Destacados

  • Edwin Valero (1981-2010): Boxeador, fue campeón mundial.
  • Richard Parra: Ciclista y figura pública.
  • José Alarcón (1988): Ciclista.
  • Yoel Finol (1996): Boxeador, ganó una medalla olímpica en 2016.
  • Adalberto Peñaranda (1997): Futbolista.
  • Tarek El Aissami (1974): Figura pública.

Galería de imágenes

kids search engine
El Vigía para Niños. Enciclopedia Kiddle.