Parque nacional Sierra Nevada (Venezuela) para niños
Datos para niños Parque nacional Sierra Nevada |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Pico Bolívar, ubicado en el Parque Sierra Nevada.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Ciudad cercana | ![]() |
|
Coordenadas | 8°34′00″N 70°42′00″O / 8.56666667, -70.7 | |
Datos generales | ||
Administración | INPARQUES | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 2 de mayo de 1952 | |
Superficie | 2764,46 km² | |
Ubicación en Venezuela.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Sierra Nevada (PNSN) es un parque nacional muy importante en Venezuela. Se encuentra en la parte occidental del país, entre los estados de Mérida y Barinas. Fue creado el 2 de mayo de 1952 por un decreto del Presidente Germán Suárez Flamerich. Su principal objetivo es proteger la Sierra Nevada de Mérida, que forma parte de la Cordillera de los Andes.
Este parque fue el segundo en ser declarado parque nacional en Venezuela, después del Parque Nacional Henri Pittier. Su creación marcó un paso importante en la protección de la naturaleza en el país.
La Sierra Nevada es un lugar de gran valor natural. Asegura la conservación de los ecosistemas más altos de Venezuela. Aquí se encuentran las montañas más elevadas de los Andes venezolanos, incluyendo el Pico Bolívar. Este pico es el punto más alto de Venezuela, con una altura de 4978 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia del Parque Nacional Sierra Nevada
La idea de crear el Parque Sierra Nevada surgió en la Escuela de Ingeniería Forestal en 1948. En ese momento, ya existían leyes para proteger áreas naturales. La Universidad de Los Andes formó una comisión para estudiar la zona. Presentaron sus hallazgos a las autoridades nacionales. Explicaron la importancia de la Sierra Nevada, con su imponente Pico Bolívar. Destacaron que era un lugar único en un país tropical, con características y ambientes excepcionales.
El 2 de mayo de 1952, la Junta de Gobierno, liderada por Germán Suárez Flamerich, firmó el decreto 393. Este decreto declaró la Sierra Nevada como parque nacional. Así se convirtió en el segundo parque más antiguo de Venezuela.
Al principio, el parque tenía una extensión de 190.000 hectáreas. Sin embargo, el 14 de agosto de 1985, el presidente Jaime Lusinchi firmó el decreto 777. Este decreto añadió otras 86.446 hectáreas al parque. Con esta ampliación, el área total del parque alcanzó las 276.446 hectáreas.
Geografía y Paisajes del Parque
El parque se extiende por seis municipios del estado Mérida y tres del estado Barinas. Su superficie total es de 276.446 hectáreas. De esta área, 185.886 hectáreas (un 67,2%) están en Mérida. Las 90.560 hectáreas restantes (un 32,8%) pertenecen al estado Barinas.
La Sierra Nevada es una de las dos cadenas montañosas de la Cordillera de Mérida en los Andes venezolanos. Es una zona con terrenos muy variados. Aquí se encuentran las cumbres más altas del país. Algunas de ellas son:
- Pico Bolívar (4978 m s.n.m.)
- Pico Humboldt (4942 m s.n.m.)
- Pico La Concha (4922 m s.n.m.)
- Pico Bonpland (4883 m s.n.m.)
- Pico Espejo (4765 m s.n.m.)
- Pico El León (4720 m s.n.m.)
- Pico El Toro (4758 m s.n.m.)
- Pico Mucuñuque (4610 m s.n.m.)
El parque está dividido en dos grandes sistemas montañosos: la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de Santo Domingo. Ambos se caracterizan por tener picos muy altos, valles formados por glaciares y valles creados por ríos.
Ríos y Lagunas Glaciares
Los ríos más importantes del parque son el Chama, Albarregas y Mucujún. Estos ríos desembocan en el Lago de Maracaibo. Otros ríos importantes, como el Caparo, Santo Domingo y Cajurí, fluyen hacia la cuenca del Río Orinoco.
Dentro del parque hay trece cuencas hidrográficas. También se encuentran diez lagunas que se formaron por la acción de los glaciares. Algunas de estas lagunas son: Mucubají, La Negra, La Verde y Los Anteojos. Es importante saber que, debido a los cambios climáticos, algunas de estas lagunas han reducido su tamaño.
Vegetación Diversa
La vegetación principal del parque es la de las selvas nubladas andinas. Estas selvas tienen muchos árboles y una vegetación densa en el suelo. También hay muchas plantas que crecen sobre otras plantas (epífitas) y especies que solo se encuentran en este lugar.
En las zonas más altas, por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, crece la vegetación típica de páramo. Aquí se pueden ver muchos frailejones, que son plantas muy especiales de la región andina. En las áreas más secas, cerca del Río Nuestra Señora, hay arbustos que se adaptan a poca agua. En la parte del parque que está en Barinas, predominan los bosques con árboles que pueden medir hasta 25 metros de altura.
Clima y Temperaturas
La Sierra Nevada tiene tres estaciones principales al año. Hay un período con muchas lluvias entre abril y diciembre. Luego, un período seco con pocas lluvias entre diciembre y marzo. Además de la lluvia, es muy común que nieve en los picos más altos. Las nevadas son frecuentes de julio a septiembre y pueden ocurrir de forma esporádica el resto del año.
Debido a que es una zona montañosa, la temperatura en el parque varía mucho. La temperatura promedio anual puede ir desde los 26°C en las zonas más bajas (a 400 metros sobre el nivel del mar) hasta los -5°C en las cumbres más altas (por encima de los 4900 metros sobre el nivel del mar).
Fauna del Parque Nacional Sierra Nevada
El clima y los diferentes ambientes del parque lo han convertido en un refugio importante para cientos de especies de animales.
La variedad de alturas y tipos de vegetación permite que viva una fauna muy diversa. Entre los mamíferos más conocidos se encuentran:
- El venado caramerudo
- El puma
- El coatí andino
- El leopardo andino
- La lapa
- El conejo del páramo
- El oso frontino
Entre las aves que habitan el parque, destacan:
- El paují copete de piedra
- La pava andina
- El quetzal coliblanco
- El sorocuá enmascarado
- La urraca
- El águila real
- El cóndor, un ave emblemática que está en peligro.
El parque es muy valioso para la conservación de la fauna local. Se considera el principal refugio para las poblaciones del oso frontino en la cordillera de Mérida. Además, protege a muchas especies que solo se encuentran aquí. Por ejemplo, al menos cuatro especies de mariposas viven exclusivamente en este parque nacional: Redonda bolivari, Redonda chiquinquirana y Redonda frailejona.
¿Cómo llegar al Parque?
La forma más popular de entrar al parque es usando el Teleférico de Mérida. Otra entrada importante es por tierra, a través del pueblo de Tabay. Desde allí, se puede acceder por la zona de La Mucuy. Esta ruta permite hacer una travesía por lagunas como Coromoto, La Verde y El Suero. También se puede bordear los picos Humboldt y La Concha, y llegar al Pico Espejo por su lado sur-este.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sierra Nevada National Park (Venezuela) Facts for Kids