Juan Ramos de Lora para niños
Datos para niños Juan Ramos de Lora |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Fray Juan Ramos de Lora, obra de Enrique Pérez Comendador, situada en el patio principal del rectorado de la Universidad de Los Andes (ULA), en Mérida (Venezuela).
|
||
|
||
Título | Obispo de Mérida | |
Nombre | Juan Ramos de Lora | |
Nacimiento | Los Palacios y Villafranca, España, 23 de junio de 1722 | |
Fallecimiento | Mérida, Venezuela, 9 de noviembre de 1790 | |
Fray Juan Ramos de Lora (nacido en Los Palacios y Villafranca, Sevilla, el 23 de junio de 1722, y fallecido en Mérida, Venezuela, el 9 de noviembre de 1790) fue un religioso de la Orden Franciscana. Se le conoce por ser el primer Obispo de Mérida y Maracaibo, y por fundar la Universidad de Los Andes. Esta fue la segunda universidad del país, después de la Universidad de Caracas (hoy Universidad Central de Venezuela).
Contenido
¿Quién fue Juan Ramos de Lora y su legado?
Juan Ramos de Lora fue una figura muy importante en la historia de Venezuela y México. Su vida estuvo dedicada a la educación y a la organización de comunidades. Su trabajo dejó una huella duradera, especialmente en la ciudad de Mérida.
Sus primeros años y estudios
Juan Ramos de Lora nació en Los Palacios y Villafranca, España, el 23 de junio de 1722. Sus padres eran agricultores con buena posición económica. Esto le permitió recibir una educación mejor que la de la mayoría de los niños de su pueblo.
A los quince años, Juan ingresó en el convento de San Antonio de Padua en Sevilla. Allí estudió materias como Gramática, Humanidades, Filosofía y Metafísica. En 1743, se unió oficialmente a la Orden de San Francisco. Continuó sus estudios de Teología y Escrituras, y fue ordenado sacerdote en 1746, a los 24 años.
Su trabajo como misionero
Tres años después de ser sacerdote, Juan Ramos de Lora viajó a México como misionero. Primero estuvo en el convento de San Fernando en la Ciudad de México. Luego, fue enviado a Sierra Gorda, donde pasó dieciséis años. Allí dirigió misiones y convivió con las comunidades indígenas.
Entre 1767 y 1772, continuó su labor misionera en Baja California. Su dedicación a la evangelización en México y California lo hizo muy reconocido.
El primer Obispo de Mérida
En 1778, se creó un nuevo Obispado en Venezuela, que incluía las ciudades de Mérida y Maracaibo. Debido a su gran experiencia, Ramos de Lora fue elegido para ser el primer Obispo de esta nueva diócesis. El rey Carlos III lo nombró el 31 de agosto de 1780, y el Papa Pío VI lo aprobó el 24 de septiembre de 1782.
Fue consagrado como obispo en Puebla de los Ángeles, México, en diciembre de 1782. Llegó a Maracaibo el 16 de marzo de 1784 y permaneció allí casi un año. Finalmente, el 26 de febrero de 1785, llegó a Mérida.
La fundación del Seminario
Un mes después de llegar a Mérida, el 29 de marzo de 1785, el Obispo Ramos de Lora fundó el Seminario de Mérida. Esta fue la creación más importante de su tiempo como obispo. Al principio, el Seminario funcionó en el Convento de los Padres Franciscanos, que estaba desocupado.
El Obispo Ramos de Lora estableció trece reglas para el funcionamiento del Seminario. Dos meses después de su apertura, ya tenía 42 estudiantes. Esto lo animó a pensar en construir un edificio propio para el Seminario.
En 1787, pidió permiso al Rey para construir el edificio. El permiso fue concedido en 1789, y se decidió que el Seminario se llamaría Seminario de San Buenaventura. También se le otorgaron los mismos derechos y privilegios que otros seminarios importantes. El Obispo Lora pidió que los estudios realizados allí tuvieran el mismo valor que los de otras universidades. Todas sus peticiones fueron aceptadas, y para junio de 1790, el edificio ya estaba terminado.
El Obispo Ramos de Lora falleció en Mérida, Venezuela, el 9 de noviembre de 1790. Su memoria y su trabajo son muy importantes para la ciudad.
Un obispo que impulsó cambios
Cuando Ramos de Lora llegó a su nueva diócesis en Mérida, encontró varios desafíos. Había problemas con la preparación de los sacerdotes y su concentración en las ciudades, dejando las áreas rurales desatendidas. La provincia estaba aislada y lejos de Caracas, lo que dificultaba su organización.
Para mejorar esta situación, Ramos de Lora tomó dos medidas principales. Primero, buscó mejorar la formación del clero existente. Segundo, estableció el seminario y colegio, donde se enseñaban materias como Latín, Teología y Gramática. Estas reformas ayudaron a mejorar la educación y la cultura en Mérida.
Celebrando su legado
El 23 de junio de 2022, se celebraron los trescientos años del nacimiento del Obispo Ramos de Lora en Mérida, Venezuela. Se realizaron eventos religiosos y culturales para conmemorar su vida. Un estudiante de la Universidad de Los Andes, Gabriel León, logró contactar a familiares del Obispo en Sevilla, España, en 2019. Esto ayudó a crear una conexión entre Venezuela y España para estas celebraciones.
La Arquidiócesis de Mérida, la Universidad de Los Andes, el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca y la Parroquia Mayor de Santa María la Blanca participaron en estos eventos. Se formó una comisión internacional llamada "III Centenario Obispo Ramos de Lora". El Rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci Rossini, declaró el "Año Cultural Obispo Ramos de Lora" para dar a conocer la figura y el legado de este importante personaje.
El 23 de junio de 2023, se dio por terminado el Año Cultural Obispo Ramos de Lora.