robot de la enciclopedia para niños

Parroquia Milla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Bautista de Milla
Parroquia Milla
Parroquia
San Juan Bautista de Milla ubicada en Venezuela
San Juan Bautista de Milla
San Juan Bautista de Milla
Localización de San Juan Bautista de Milla en Venezuela
San Juan Bautista de Milla ubicada en Estado Mérida
San Juan Bautista de Milla
San Juan Bautista de Milla
Localización de San Juan Bautista de Milla en Mérida
Coordenadas 8°38′40″N 71°09′24″O / 8.6445, -71.1566
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Flag of Mérida State.svg Mérida
 • Ciudad Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg Mérida
Alcalde Alcides Monsalve (AD/MUD)
Superficie  
 • Total 0.18 km²
Altitud  
 • Media 1,617.860 m s. n. m.
 • Máxima 1,633.183 m s. n. m.
 • Mínima 1,508.271 m s. n. m.
Población  
 • Total 19,340 hab.
Archivo:Iglesia San Juan Bautista de Milla II
Iglesia San Juan Bautista de Milla

La Parroquia Milla es una de las zonas más antiguas de la ciudad de Mérida (Venezuela). Su nombre viene de uno de sus primeros habitantes, Juan de Milla, un artesano indígena que llegó desde Tunja, Colombia. En el año 1805, el Obispo Santiago Hernández Milanés la declaró Parroquia Eclesiástica, nombrando a San Juan Bautista como su patrono.

Desde el siglo XIX, la Parroquia Milla ha mantenido su importancia en la organización política y territorial. Hoy en día, es una de las parroquias con más habitantes en Mérida. Está formada por varias comunidades con diferentes características, organizadas en Consejos Comunales.

Comunidades de la Parroquia Milla

5 de Julio: Historia y Tradiciones

El Consejo Comunal 5 de Julio incluye la Urbanización El Conuco, el Pasaje Eva María, el Pasaje Ocho y el Pasaje Los Frailes. Antiguamente, las calles eran de piedra y las puertas de las casas eran de madera. Algunas casas antiguas aún se conservan, como la de la señora Carmen Calderón en el Pasaje Los Frailes.

Hoy, la mayoría de las viviendas son casas modernas y edificios. Hay tiendas, restaurantes y hoteles. La economía de esta zona se basa en la venta de dulces, tejidos, artesanías y comida típica de la región.

Una de sus fiestas más importantes es la de San Benito, conocida como la Fiesta del Santo Negrito. Esta tradición comenzó en la zona de los Chorros de Milla. Se dice que un señor llamado David, de Mucuchíes, la trajo. Él participaba en las celebraciones del Santo en su pueblo. La fiesta se celebra el 26 de julio.

En el Pasaje Eva María se encuentra la Escuela Bolivariana "Camilo Contreras". Fue fundada el 5 de octubre de 1967. Se construyó en terrenos que eran de Eva María de las Mercedes Calderón de Araujo, quien los vendió para la escuela. El nombre de la escuela honra al maestro Camilo Contreras, quien enseñaba en Los Chorros de Milla. La escuela es moderna y cuenta con biblioteca, sala de computación y comedor.

Andrés Eloy Blanco I: Desarrollo Urbano

El barrio Andrés Eloy Blanco se encuentra en la zona norte de Mérida (Venezuela), en la Parroquia Milla. Limita con la avenida Los Próceres, el Pasaje La Isla, Milla Central, la avenida Universidad y el río Albarregas. Su clima es similar al de la ciudad, con temperaturas entre 18 y 22 °C.

Este barrio se fundó a principios de los años 60. Antes, estas tierras eran usadas para la agricultura y el café. Luego, fueron vendidas en lotes, y la gente empezó a construir sus casas. En 1978, el barrio recibió servicios de agua, alcantarillado y electricidad, y sus calles fueron asfaltadas. Fue nombrado Andrés Eloy Blanco en honor al poeta.

En 1983, se creó la Asociación de Vecinos. Gracias a su trabajo, se construyeron muros de contención en el río Milla para proteger a la comunidad. También se mejoró el alumbrado y se construyó una estación de policía. Una escuela de preescolar funcionó por 20 años en la casa del señor José Gil.

Actualmente, el sector tiene unas 604 familias. Cuentan con servicios básicos como agua, electricidad y transporte. Sin embargo, enfrentan desafíos como la seguridad y el mantenimiento de las calles. A pesar de ser una zona residencial, hay pequeños negocios como carnicerías, panaderías y talleres, que ayudan a la economía local.

El Amparo: Un Rincón con Historia

A mediados de los años 40, llegó la familia del señor Francisco Petronio Ramírez Alarcón. En ese tiempo, solo había siete casas en el sector, hechas de bahareque (barro y caña) y teja. La mayoría de los terrenos se usaban para cultivar plátanos, caña de azúcar, café y maíz, y para criar ganado.

Al principio, la comunidad no tenía servicios públicos. En los años 50, se instaló el servicio de agua, que llegaba desde el valle a una pila común. Esto fue posible gracias a la organización de los vecinos.

El nombre "El Amparo" fue idea del señor Juan Nepomuceno Ramírez, quien sentía el amparo de Dios. La primera tienda del sector funcionó en su casa. También había una pequeña escuela en la casa de la familia Ramírez Alarcón, donde se daban clases en la sala. Hoy, el sector tiene más casas y edificios modernos.

El Manantial: Naturaleza y Tradición

Esta comunidad limita con el sector 5 de Julio. En 1950, era una zona rural con potreros y siembras de café, sin servicios básicos. Uno de sus recursos naturales más importantes es un manantial de agua pura que brota de las montañas, conocido como "el agua de la mina".

Los fundadores de la comunidad, hace unos 60 años, fueron los señores Segundo Avendaño, Román Calderón y Rafael Calderón, entre otros. Ellos se dedicaban a la agricultura y la cría de animales. Años después, el sector se urbanizó, se construyeron carreteras y se instalaron los servicios básicos. Fue inaugurado con el nombre de "VIVIENDAS 5 DE JULIO".

Hoy, El Manantial es un lugar agradable, con mucha naturaleza y un ambiente familiar. Cuenta con unas 90 familias. Es una comunidad muy católica. Celebran la fiesta de la Virgen en mayo, carnavales, Semana Santa, y preparan hallacas en diciembre.

La fiesta más importante es la de San Benito de Palermo, patrono del sector Chorros de Milla. Esta tradición fue traída hace 30 años por el señor José David Espinoza desde el páramo de Mucuchíes. Es una celebración con música de tambores y bailes.

La Calera: Origen de un Nombre

El sector “La Calera” se ubica en la Parroquia Milla, en la Avenida Principal Chorros de Milla. Limita con el terreno Francisco Febres Cordero, los Cerros Las Letras, la Vía Principal Chorros de Milla, el Complejo Universitario Núcleo Forestal ULA, el Barrio Unión y Los Pinos.

“La Calera” se fundó entre 1830 y 1840, llamándose inicialmente “El Peñón”. Su nombre actual se debe a que, en los años 50, había un yacimiento de piedra caliza que se usaba para producir cal.

Entre 1950 y 1960, la población era pequeña, con unas 6 viviendas de la familia de su fundador, el señor Clemente Velásquez. Desde el año 2000, el número de viviendas ha aumentado significativamente.

En “La Calera” se celebran tradiciones similares a las de todo el Estado Mérida, como las paraduras y alabanzas a San Benito. La comunidad tiene una capilla. También cuenta con tiendas y un centro comercial llamado “Villa de los Chorros”, que ofrece diversos servicios. Hay una posada llamada “El Carmen” para turistas. La ubicación, el clima y la seguridad han hecho que la población crezca.

La Hoyada: Un Viaje en el Tiempo

Los terrenos de La Hoyada eran grandes potreros para ganado y cultivos de café, plátanos, maíz y árboles frutales. Pertenecían a la familia Bazo hasta mediados de los años 60, cuando la ciudad empezó a crecer y se vendieron los primeros lotes.

La carretera trasandina, hoy Avenida 1 de la Hoyada de Milla, fue asfaltada en 1943. El nombre “La Hoyada” viene de una característica del terreno, donde el suelo se hundía y se llenaba de agua en tiempos de lluvia, permitiendo a veces bañarse.

Antiguamente, donde hoy están el Hotel Prado Río y otras zonas, había cafetales y sembradíos. Existía un centro de recreación llamado Copacabana. Las primeras casas eran de bahareque y tierra, con techos de teja, y patios para secar café.

Un evento importante fue la inauguración de la gasolinera (hoy estación de servicio Becerra) en 1946. Los primeros habitantes llegaron de zonas cercanas como El Valle y Tabay, y luego de otras partes del país.

Había dos escuelas en la zona. Una donde hoy está el Conjunto Residencial La Arboleda, y otra donde hoy es el Liceo Andrés Bello. En estos lugares, los jóvenes y niños jugaban fútbol, béisbol y juegos tradicionales.

La mayoría de los habitantes son católicos. Se realizan novenas a San Benito, con bailes y vestimentas especiales. También se celebra la bajada de la Virgen de las Mercedes en septiembre, con procesiones y misas.

Las viviendas son en su mayoría casas de una o dos plantas, bien conservadas. La comunidad cuenta con servicios públicos como agua potable, electricidad y aseo urbano. Hay muchas áreas comerciales, como tiendas y talleres. También hay un consultorio médico cercano.

La Milagrosa Parte Alta (Cristo Rey): Crecimiento y Comunidad

Ubicada al norte de la ciudad, limita con terrenos de la ULA, el barrio La Milagrosa, el Pasaje 1º de Mayo y una zona montañosa. Se llama Cristo Rey por la imagen del Cristo Resucitado que se colocó en la cima de la comunidad el 26 de agosto de 1956.

La comunidad se caracteriza por sus pasajes y escaleras. Las viviendas son típicas de zonas suburbanas, con techos de asbesto o zinc. La mayoría de los habitantes tienen ingresos bajos. El crecimiento de la comunidad se dio por la migración del campo a la ciudad y la cercanía a trabajos y universidades.

Entre los fundadores del barrio están el señor Rafael Alarcón, la señora Maura y la familia Estupiñán. La ocupación comenzó en la parte baja, y luego, por la falta de terrenos, la gente se fue a la parte alta. Antes, en Semana Santa, se hacía la Procesión del Nazareno. Actualmente, no se realizan muchas tradiciones.

La mayoría de los hombres trabajan en la construcción, mientras que las mujeres tienen una mayor variedad de trabajos.

La Milagrosa Parte Baja (Luchadores Sociales): Un Centro Activo

El barrio La Milagrosa Baja se encuentra al norte de Mérida, en la Parroquia Milla. Limita con Cristo Rey, Santa María Norte, el Río Milla, el Parque La Isla y el Río Albarregas. La Avenida Los Próceres atraviesa la comunidad, haciéndola una zona con mucho comercio y tráfico.

El sector está formado por parte de la avenida Los Próceres, siete pasajes y una calle: Calle Los Molinos, Pasaje 1, Pasaje Primero de Mayo, Pasaje Tibisay, Pasaje Miranda, Pasaje Ricaurte, Pasaje Sánchez y Pasaje Libertador.

Población y Servicios

Según el último censo, La Milagrosa Baja tiene 115 viviendas y 206 hogares, aunque se estima que hay alrededor de 450 familias. La comunidad cuenta con todos los servicios básicos: calles asfaltadas, agua potable, alcantarillado, alumbrado público, televisión por cable y teléfono. Las viviendas son de ladrillo con estructura de concreto y están en buenas condiciones.

Características Físicas

El terreno de La Milagrosa está formado por materiales de la región, principalmente areniscas y arcillas. Esto hace que el suelo sea inestable en algunas zonas. La quebrada de Milla bordea el barrio por el este. El clima es templado, con una temperatura promedio de 19 °C y lluvias durante todo el año.

Servicios Comunales

La comunidad cuenta con un módulo de servicios que incluye:

  • Un preescolar.
  • La Fundación del Niño "El Vergel".
  • Una unidad de odontología.
  • Una escuela de labores.
  • Un consultorio médico.
  • Un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) en construcción.

Actividades Deportivas y Culturales

Existe un Comité de Deporte que organiza campeonatos de fútbol, futbolín y voleibol. También hay grupos culturales de danza, teatro y música que organizan eventos y celebran fiestas comunales.

Entre las tradiciones de La Milagrosa, se destaca la devoción a la Virgen de la Milagrosa (27 de noviembre), la Fiesta de San Isidro (15 de mayo), la representación de la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo, el rosario a la Virgen en mayo, las novenas al Santísimo, las misas de aguinaldos y la Paradura del Niño.

Desafíos y Recursos

Los principales desafíos de la población son la seguridad, la vivienda y el alumbrado de las calles. También preocupa la proliferación de lugares de venta de bebidas. El crecimiento de la población hace que las viviendas sean pequeñas, y los habitantes buscan apoyo para ampliarlas.

La comunidad cuenta con un valioso recurso humano: madres, padres, trabajadores, estudiantes y profesionales. También tienen recursos materiales como viviendas, terrenos y centros de servicio. Económicamente, hay una variedad de negocios como panaderías, talleres y tiendas.

La comunidad tiene mucho potencial humano, con profesionales y trabajadores que pueden ayudar a desarrollar proyectos para el beneficio de todos.

Milla Central: El Corazón Histórico

La primera referencia del origen de Milla se remonta a 1926, con la solicitud de una cuadra por parte de Juan Milla. El nombre "Milla" está ligado a Juan de Milla, un importante constructor de origen español que edificó las primeras construcciones del sector, que aún conserva rasgos coloniales.

Símbolos Emblemáticos

La Parroquia San Juan Bautista: Fue fundada en esta localidad en enero de 1805. En 1803, ya existía una capilla llamada “Capilla de Santa Cruz” en la Hoyada de Milla, que era el primer templo parroquial.

Parque Sucre de Milla o Plaza de Milla: Es el centro de una de las parroquias establecidas en 1805. La plaza, al igual que la parroquia, lleva el nombre de Juan de Milla. Antiguamente, era un punto de llegada a Mérida por esa dirección.

La plaza ha tenido cambios a lo largo del tiempo. Aunque se intentó remodelarla en el siglo XIX, no fue sino hasta 1949 que se colocó la estatua de Sucre. La Parroquia Milla es hogar de familias que han mantenido vivas las costumbres, tradiciones y valores a lo largo de la historia.

Costumbres y Tradiciones

  • Misa del día de San Juan Bautista, patrono de la comunidad, el 24 de junio.
  • Elaboración de dulces caseros.
  • Bajada de la Virgen de las Mercedes el último domingo de septiembre, con procesión y fuegos artificiales.
  • Actos por el Carnaval y la Feria del Sol.
  • Misa el Miércoles de Ceniza.
  • Fiesta de San Benito el 28 de diciembre.
  • Misa al Niño Jesús el 14 de enero.
  • Semana Santa, con Viacrucis y procesiones.
  • Paraduras y búsqueda del Niño Jesús en diciembre y enero.
  • Misa de la Candelaria el 2 de febrero.

Millandinos: Dinamismo y Vida Estudiantil

La comunidad Hoyada de Milla Baja se ubica al norte de la ciudad. Limita con la Vuelta de Lola, la Plaza Charlie Chaplin, el río Mucujún y la Av. Universidad. Tiene un clima templado.

El Hotel Prado Río, construido en 1950, fue inicialmente una colonia vacacional para trabajadores y se convirtió en uno de los hoteles más prestigiosos de la ciudad.

La Avenida Universidad conecta con la urbanización Santa María. La señora María Montes, habitante de la comunidad, cuenta que llegó en 1936, cuando la zona era de cafetales y pastizales, sin servicios básicos. Las casas se construían con materiales como tapias y bahareque.

Bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se asfaltó el sector y se instaló alumbrado público. El pasaje Calderón debe su nombre a Don Jorge Calderón, antiguo dueño de una hacienda cafetalera.

A los primeros habitantes se unieron otras familias. El señor Abel Avendaño cedió parte de sus terrenos para la construcción de carreteras y parcelas para sus hijos.

Se celebran tradiciones como la bajada de la Virgen de Las Mercedes en septiembre, las fiestas de San Benito en enero, Las Velas en diciembre y la Paradura del Niño en febrero.

Actualmente, es un sector con mucha actividad comercial, con negocios familiares. También es una zona con muchos estudiantes, debido a su ubicación céntrica y buenos servicios de transporte, agua, luz y aseo.

San Pedro Chorros de Milla: Tradición y Artesanía

El sector San Pedro se encuentra en el Estado Mérida, Municipio Libertador, Parroquia Milla, en la Avenida Principal Chorros de Milla. Limita con el Cerro La Hechicera, el núcleo La Hechicera de la Universidad de Los Andes, el jardín botánico, la comunidad 5 de Julio y el Cerro La Bandera.

San Pedro debe su nombre a Pedro Calderón, quien era el dueño de la hacienda La Hechicera. Después de su muerte, sus cinco hijos dividieron los terrenos y los vendieron, dando origen a esta población. Antes, era una zona agrícola.

Costumbres y Tradiciones

Se celebra la fiesta de San Benito y se elaboran pesebres en los hogares. La celebración de San Benito de Palermo comenzó a finales de los años 70, gracias al señor David Espinoza, quien trajo esta tradición desde Mucuchíes. Esto ha convertido a San Pedro en un referente cultural.

La principal actividad económica de la comunidad es la fabricación de artesanías y la venta de comidas típicas de la región.

Santa María Norte: Un Parque Musical

La urbanización Santa María Norte limita con El Amparo, Santa María Sur, la Vuelta de Lola y La Milagrosa. Su nombre viene de la antigua Hacienda Santa María. Luego, pasó a ser terreno de la Universidad de los Andes, y se otorgaron créditos para construir viviendas para profesores universitarios. La urbanización nació alrededor de 1961.

Un símbolo importante de esta urbanización es el Parque Beethoven, creado en 1970. Es famoso por su reloj musical, del cual cada hora salen figuras mecánicas que tocan melodías de Beethoven. El parque está dedicado a este famoso compositor alemán.

Las viviendas en esta comunidad son casas grandes y lujosas, destinadas a uso familiar. Aproximadamente 180 familias viven en Santa María Norte. Entre los primeros habitantes se encontraban profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Santa Rosa: Naturaleza y Comunidad

Santa Rosa es un rincón al norte de Mérida, con un clima de páramo andino y mucha vegetación. Se fundó aproximadamente en 1905. Se encuentra al pie del parque nacional La Culata, atravesada por el río Albarregas y la quebrada La Mónica. Tiene unos 958 habitantes y está a una altura entre 1500 y 2000 m.

Sus límites son el Monte Zerpa, el Páramo de los Conejos, Sierra La Culata, el núcleo La Hechicera de la Universidad de Los Andes, el Cerro La Bandera y las comunidades Bella Vista y La Pedregosa.

Al principio, había unas 25 personas y 13 viviendas. Las familias eran campesinas y trabajaban en fincas. El camino principal conectaba Chorros de Milla con el Páramo de los Conejos. La zona tiene mucha fauna y atracciones naturales como lagunas y cuevas.

Antiguamente se llamaba Aldea Hato Viejo. El nombre "Santa Rosa" se debe a una promesa del señor Juan Serrada, quien trajo la imagen de la Santa a la comunidad.

La relación entre la Universidad de los Andes y Santa Rosa es muy cercana, ya que muchos trabajadores y estudiantes de la universidad viven allí por su tranquilidad y cercanía a los centros de estudio.

Las fiestas patronales de Santa Rosa se celebran cada 30 de agosto, con una visita de la Virgen a las casas, rosarios y una misa en la capilla.

Vega de La Isla: Un Puente Histórico

Bajo el Puente Estaciones de Venezuela, un antiguo acueducto construido entre 1905 y 1907, se encuentra la comunidad de Vega de la Isla. Este puente es ahora un monumento histórico y peatonal que une el Parque La Isla con la Av. Universidad.

Vega de la Isla es una comunidad pequeña, con una sola calle, bordeada por el Río Milla. Se ubica en lo que antes eran terrenos de la familia Monsalve. Limita con el barrio Andrés Eloy, la Plaza de Toros “Román Eduardo Sandia”, el Parque La Isla y el Hotel Prado Río. El clima es agradable y fresco. Fue fundada oficialmente el 8 de junio de 1984. Su nombre se relaciona con su ubicación cerca del río y el Parque La Isla.

En 1983, la señora Elda de Monsalve y su familia llegaron a la zona, que entonces era de pastizales. Construyeron una vivienda humilde con poca luz y agua. Luego llegaron otras familias, y con el apoyo del señor José Monsalve, lograron obtener agua y electricidad, aunque de forma básica. A pesar de los desafíos, la comunidad creció.

En 1994, el señor José María Lara, conocido como “Chepe”, abrió una pequeña tienda que aún sirve a la comunidad. Gracias a los esfuerzos de los vecinos, se lograron obtener los servicios públicos esenciales. En 1998, la compañía de electricidad suministró alumbrado residencial, y en 1999, se asfaltó la calle principal.

En 2002, se construyeron las aceras. Hoy, Vega de la Isla cuenta con todos los servicios públicos en buenas condiciones. El Consejo Comunal gestiona los recursos para las necesidades de los residentes, quienes valoran la tranquilidad y seguridad de la zona.

En esta comunidad no hay escuelas, liceos ni iglesias, por lo que los residentes deben ir a las instituciones cercanas. Tampoco tienen tradiciones festivas propias, pero participan en las de las comunidades vecinas. No hay una actividad económica característica; los residentes trabajan fuera de la comunidad. Algunas casas son usadas por estudiantes de la Universidad de Los Andes por su cercanía a las facultades.

Vuelta de Lola: Crecimiento y Conexión

En la entrada norte de Mérida se encuentra la comunidad Vuelta de Lola, formada por dos calles y sus alrededores, con unos 350 habitantes. Entre 1940 y 1950, esta era una extensa zona de potreros.

Con el tiempo, el terreno se fue dividiendo y vendiendo a personas de los pueblos del páramo que llegaban a la capital en busca de una mejor vida. Así, la zona se fue poblando y modernizando. En ese período, el señor Felipe Rondón tenía el primer medio de transporte, un automóvil Chevrolet negro de los años 50, que cubría la ruta de Vuelta de Lola hasta Santa Elena.

Actualmente, el sector Vuelta de Lola tiene unos 450 habitantes.

kids search engine
Parroquia Milla para Niños. Enciclopedia Kiddle.