robot de la enciclopedia para niños

Juan Rodríguez Suárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Rodríguez Suárez

Flag of Cross of Burgundy.svg
4.º Teniente de gobernador general de El Tocuyo
1560 - finales de septiembre de 1561
Monarca Carlos I de España
Gobernador Jorge de Espira
Predecesor

- Dos previos:

Sucesor Juan de Guevara

Información personal
Nacimiento 1510
Mérida de la Extremadura leonesa Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento finales de septiembre de 1561
Provincia de Venezuela Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Información profesional
Ocupación Explorador, conquistador, poblador y gobernador colonial

Juan Rodríguez Suárez (nacido en Mérida, Corona de Castilla, en 1510 y fallecido en la Provincia de Venezuela, Imperio español, a finales de septiembre de 1561) fue un explorador, conquistador, poblador y gobernador durante la época colonial. Participó en territorios que hoy son Colombia y Venezuela, y es conocido por fundar la ciudad de Mérida en Venezuela.

¿Quién fue Juan Rodríguez Suárez?

Juan Rodríguez Suárez nació en 1510 en la ciudad de Mérida, que en ese tiempo formaba parte de la Corona de Castilla. Sus padres fueron Francisco Rodríguez y Leonor Suárez.

Sus primeros pasos en América

Alrededor de 1540, llegó a Nombre de Dios, una ciudad costera en lo que hoy es Panamá. Luego se trasladó a la Nueva Granada (actual Colombia) junto a otros exploradores.

Aunque se sabe mucho de su carrera como militar y de sus logros, no hay muchos detalles sobre su vida personal antes de ser soldado. Era una persona muy reservada. Se sabe que tuvo hijos con mujeres indígenas de la región.

Participación en la conquista

En el Nuevo Reino de Granada, Juan Rodríguez Suárez participó en varias campañas de conquista. Estuvo en Tunja, una ciudad fundada en 1539. Allí compartió experiencias con otros capitanes y exploradores.

Las crónicas de la época lo describen como un hombre "honrado, importante y de mucho valor". Sin embargo, tuvo conflictos con otro capitán, Juan Maldonado. Estas diferencias causaron divisiones entre los habitantes de la ciudad de Mérida por muchos años.

Explorando nuevas tierras

En 1541, Rodríguez Suárez llegó a Santa Marta y luego recorrió el Nuevo Reino de Granada. Se unió a expediciones que buscaban el famoso el Dorado, una ciudad legendaria llena de oro.

Al principio, fue un soldado más. Pero su nombre empezó a destacarse cuando sirvió bajo el mando del capitán Pedro de Ursúa en la fundación de Pamplona. Un cronista de la época mencionó que Rodríguez Suárez se destacó mucho entre todos los soldados españoles.

Reconocimientos y nuevas misiones

Gracias a sus habilidades, en 1554 fue nombrado regidor (un tipo de concejal) y el 1 de enero de 1558 fue elegido alcalde de Pamplona. Estos nombramientos le abrieron las puertas para avanzar en su carrera militar.

En marzo de 1558, el Cabildo (gobierno local) le encargó la misión de buscar y descubrir minas. A finales de junio de ese mismo año, Rodríguez Suárez partió con 57 hombres, a quienes él mismo equipó con caballos, armas y alimentos.

La fundación de Mérida

Rodríguez Suárez y sus hombres caminaron hacia la Sierra Nevada. Después de un largo viaje, el 8 de octubre de 1558, fundaron el primer asentamiento de Santiago de los Caballeros de Mérida en Venezuela. También nombraron el Cabildo que gobernaría la nueva ciudad.

Después de fundar la ciudad, Rodríguez Suárez envió mensajeros a Pamplona para informar sobre la nueva fundación. Sin embargo, las autoridades de Pamplona encarcelaron a los mensajeros. Esto se debió a los conflictos que existían entre Rodríguez Suárez y el capitán Juan Maldonado.

A mediados de febrero de 1559, Juan Maldonado llegó a Mérida con 60 hombres para arrestar a Rodríguez Suárez. Lo acusaban de haber fundado la ciudad sin permiso. Rodríguez Suárez fue arrestado y enviado a la Real Audiencia de Santa Fe (un tribunal importante).

Problemas legales y escape

A principios de mayo de 1559, comenzó el juicio. Acusaron a Rodríguez Suárez de maltratar a sus hombres y a los indígenas. Él negó la mayoría de los cargos, excepto el de haber fundado Mérida. Explicó que lo hizo a petición de sus soldados y basándose en un permiso real para buscar minas y poblar la zona.

Pero la situación se complicó, y pidieron la pena de muerte y la confiscación de todos sus bienes. Como Rodríguez Suárez no quería morir, aprovechó un descuido, empujó al alcaide (el encargado de la cárcel) y escapó. Se refugió en una iglesia cercana.

Desde la iglesia, se fue a la casa de un obispo amigo, quien le dio protección. Pero la justicia lo encontró y lo volvió a apresar.

Como el caso era difícil y la única forma de salvarse era huir, la noche del 21 de marzo, con la ayuda del obispo, Rodríguez Suárez y otros dos hombres que estaban presos con él, lograron escapar de nuevo.

Nuevos rumbos

Los fugitivos buscaron refugio en Trujillo (Venezuela), que en ese momento pertenecía a otra jurisdicción. Allí, el capitán Diego García de Paredes, quien era amigo de Rodríguez Suárez, los recibió y protegió.

La Real Audiencia de Santa Fe siguió buscando a Rodríguez Suárez y envió una comisión para arrestarlo. Pero los de Trujillo se negaron a entregarlo, diciendo que no entendían los documentos. Este evento es considerado como el primer caso de asilo político en América.

Después de este incidente, Rodríguez Suárez se quedó en Trujillo. Pronto se unió a las milicias locales que querían explorar y poblar la región de los indígenas "caracas". A finales de junio de 1561, partió hacia esa zona.

Más fundaciones y desafíos

El capitán mestizo Francisco Fajardo ya estaba en la región costera. Fajardo, que era hijo de un capitán español y una cacica indígena, conocía las lenguas nativas, lo que le ayudaba a establecer la paz. Él ya había fundado un rancho ganadero y un pueblo en la costa.

Después de algunos enfrentamientos con los indígenas, el cacique Guaicaipuro pidió la paz de forma engañosa. Rodríguez Suárez, creyéndole, dejó a los mineros en las instalaciones y fue a visitar a Fajardo con sus soldados.

Pero el cacique y sus guerreros atacaron las minas sin protección una noche. Incendiaron las instalaciones y mataron a todos los que estaban allí, incluyendo a tres hijos pequeños de Rodríguez Suárez. Solo un indígena de servicio logró escapar y darle la noticia.

Al enterarse de la tragedia, Rodríguez Suárez decidió regresar. Pero cuando llegaron al rancho, también había sido atacado por los indígenas. Mataron a los indígenas de servicio, destruyeron las casas y el ganado.

Para mostrar su fuerza a los indígenas, decidieron fundar una ciudad en el mismo lugar. Rodríguez Suárez fundó la villa de San Francisco. Repartió tierras entre sus soldados y nombró alcaldes. Así nació el primer asentamiento de Caracas, la futura capital de Venezuela.

Fallecimiento

Un evento inesperado tuvo consecuencias trágicas para el capitán Rodríguez Suárez. El 29 de agosto de 1561, el rebelde Lope de Aguirre y sus hombres habían zarpado de la isla Margarita. El 2 de septiembre, desembarcaron en Borburata y, de camino a Barquisimeto, seguían cometiendo actos violentos.

Rodríguez Suárez salió a su encuentro con varios soldados para detenerlos. Sin embargo, los indígenas que los seguían los rodearon. Después de tres días de lucha, Juan Rodríguez Suárez y sus acompañantes fueron asesinados a finales de septiembre de 1561.

kids search engine
Juan Rodríguez Suárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.