John F. Kennedy para niños
Datos para niños John F. Kennedy |
||
---|---|---|
![]() Kennedy en el Despacho Oval en julio de 1963.
|
||
|
||
![]() 35.º presidente de los Estados Unidos |
||
20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 | ||
Vicepresidente | Lyndon B. Johnson | |
Predecesor | Dwight D. Eisenhower | |
Sucesor | Lyndon B. Johnson | |
|
||
![]() Senador de los Estados Unidos por Massachusetts |
||
3 de enero de 1953-22 de diciembre de 1960 | ||
Predecesor | Henry Cabot Lodge, Jr. | |
Sucesor | Benjamin A. Smith II | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el 11.º distrito congresional de Massachusetts |
||
3 de enero de 1947-3 de enero de 1953 | ||
Predecesor | James Michael Curley | |
Sucesor | Thomas O'Neill Jr. | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | John Fitzgerald Kennedy | |
Apodo | Jack | |
Nacimiento | 29 de mayo de 1917 Brookline, Massachusetts (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1963 Dallas, Texas (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio Nacional de Arlington | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Inglés estadounidense | |
Características físicas | ||
Altura | 1,85 m | |
Ojos | Avellana | |
Cabello | Castaño | |
Familia | ||
Familia | Familia Kennedy | |
Padres | Joseph P. Kennedy Rose Kennedy |
|
Cónyuge | Jacqueline Bouvier (matr. 1953) | |
Pareja | Gene Tierney (1946-1947) | |
Hijos | Arabella Kennedy Caroline Kennedy John F. Kennedy Jr. Patrick Bouvier Kennedy |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Harvard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Años activo | 1941-1963 | |
Seudónimo | JFK | |
Obras notables |
|
|
Lealtad | Estados Unidos | |
Rama militar | Armada de los Estados Unidos | |
Rango militar | ||
Conflictos | Segunda Guerra Mundial, Guerra del Pacífico y Campaña de las Islas Salomón | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.whitehouse.gov/about-the-white-house/presidents/john-f-kennedy | |
Firma | ||
![]() |
||
John Fitzgerald Kennedy (nacido en Brookline, Massachusetts, el 29 de mayo de 1917, y fallecido en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963) fue un importante político estadounidense. Perteneció al Partido Demócrata y fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Era conocido como Jack por sus amigos o por su sobrenombre JFK.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Kennedy fue un valiente comandante de la lancha torpedera PT-109 en el Pacífico Sur. Su lancha fue impactada por un destructor japonés, lo que causó una explosión. A pesar de la situación, Kennedy ayudó a su tripulación a nadar hasta una isla, donde fueron rescatados. Esta acción le dio mucha popularidad y marcó el inicio de su carrera política.
Kennedy representó al estado de Massachusetts en la Cámara de Representantes de 1947 a 1953. Luego, fue senador desde 1953 hasta que se convirtió en presidente en 1961. Con solo 43 años, fue el candidato presidencial del Partido Demócrata en 1960. Derrotó a Richard Nixon en una de las elecciones presidenciales más reñidas de la historia.
Fue presidente desde el 20 de enero de 1961 hasta su fallecimiento en 1963. Durante su tiempo en el cargo, ocurrieron eventos importantes como la invasión de bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial y el avance del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. También se tomaron las primeras acciones de su país en la guerra de Vietnam.
Falleció el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. Lee Harvey Oswald fue arrestado por este hecho, pero fue asesinado dos días después por Jack Ruby, impidiendo un juicio. La Comisión Warren concluyó que Oswald actuó solo. Sin embargo, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos sugirió en 1979 que pudo haber una conspiración. Este tema ha sido muy debatido. Fue el cuarto presidente en funciones en fallecer de esta manera, después de Abraham Lincoln, James A. Garfield y William McKinley.
Muchos consideran a Kennedy un símbolo de las esperanzas de Estados Unidos. En algunas encuestas, sigue siendo uno de los presidentes más admirados.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y juventud de John F. Kennedy?
- ¿Cómo fue el servicio militar de Kennedy?
- ¿Cómo comenzó la carrera política de Kennedy?
- ¿Cómo fue la elección presidencial de 1960?
- Presidencia y fallecimiento (1961-1963)
- ¿Cómo fue el fallecimiento de Kennedy?
- ¿Cómo era la vida familiar de Kennedy?
- Legado de John F. Kennedy
- Homenajes póstumos a John F. Kennedy
- Escritos de John F. Kennedy
- Véase también
¿Cómo fue la infancia y juventud de John F. Kennedy?
Los padres de Kennedy fueron Joseph P. Kennedy, Sr. y Rose Fitzgerald. Joseph fue un empresario exitoso y embajador. Rose era hija de John F. Fitzgerald, una figura política importante de Boston. John fue el segundo de nueve hijos. Nació en Brookline, Massachusetts, el 29 de mayo de 1917.
Durante sus primeros diez años, vivió en Brookline y asistió a la escuela pública Edward Devotion School. Luego, estudió en colegios privados.
En septiembre de 1927, su familia se mudó a Nueva York. Fue scout (miembro de la tropa "Scout Troop 2" de Bronxville) de 1929 a 1931, siendo el primer scout en llegar a presidente de los Estados Unidos. Pasaba los veranos en Hyannis Port, Massachusetts, y las fiestas en Palm Beach, Florida.
En septiembre de 1930, Kennedy fue enviado a un internado. Tuvo problemas de salud, como apendicitis y colitis, lo que lo llevó a varias hospitalizaciones.
Se graduó de Choate en junio de 1935. La revista de fin de año de su colegio lo nombró "El que tiene más probabilidades de llegar a presidente". En septiembre de 1935, viajó a Londres para estudiar, pero tuvo que regresar a Estados Unidos por problemas de salud.
En octubre de 1935, se matriculó en la Universidad de Princeton, pero solo estuvo seis semanas. En septiembre de 1936, ingresó a la Universidad Harvard, siguiendo los pasos de su hermano mayor, Joe.
Viajó por Europa y Oriente Medio para investigar para su tesis en Harvard. En 1940, completó su tesis, «Appeasement in Münich», sobre los Acuerdos de Múnich. Su padre lo convenció de publicarla como libro, titulado Por qué Inglaterra se durmió, que se convirtió en un éxito de ventas. Se graduó de Harvard en junio de 1940 con un título en relaciones internacionales.
¿Cómo fue el servicio militar de Kennedy?
En la primavera de 1941, Kennedy quiso unirse al Ejército de los Estados Unidos, pero fue rechazado por problemas de columna. Sin embargo, en septiembre de ese año, la Armada de los Estados Unidos lo aceptó. Con el rango de alférez de fragata, trabajó en una oficina de informes. Estudió en escuelas de entrenamiento militar antes de ser enviado a Panamá y luego al Pacífico. Fue ascendido a alférez de navío y comandó una lancha "patrulla torpedera" (PT boat).
El 2 de agosto de 1943, la lancha de Kennedy, la PT-109, fue impactada por un destructor japonés. John se hirió la columna, pero ayudó a sus diez compañeros sobrevivientes a llegar a una isla, donde fueron rescatados. Por esta acción, recibió la Medalla de la Marina y del Cuerpo de Marines.
Otras condecoraciones de Kennedy en la Segunda Guerra Mundial fueron el Corazón Púrpura, la Medalla de la Campaña Asia-Pacífico y la Medalla de Victoria de la Segunda Guerra Mundial. Fue dado de baja honorablemente a principios de 1945. Sus acciones en la guerra se hicieron muy conocidas, y la PT-109 se convirtió en una de las naves más famosas de la Armada de los Estados Unidos.
Kennedy bromeaba diciendo que se convirtió en héroe "sin querer", porque "hundieron mi barco". En agosto de 1963, escribió: "A cualquier hombre que se le pregunte en este siglo qué hizo para que su vida valiera la pena, creo que puede responder con harto orgullo y satisfacción: serví en la Marina de los Estados Unidos".
En mayo de 2002, una expedición de la National Geographic encontró lo que se cree son los restos de la PT-109 en las Islas Salomón.
¿Cómo comenzó la carrera política de Kennedy?
Después de la Segunda Guerra Mundial, Kennedy pensó en ser periodista. Su hermano mayor, Joseph, era quien se esperaba que entrara en política, pero falleció en la guerra. En 1946, cuando un puesto en la Cámara de Representantes quedó vacante, Kennedy se postuló y ganó. Fue miembro del Congreso durante seis años.
En 1952, ganó la elección para senador de los EE. UU. por Massachusetts.
Kennedy se casó con Jacqueline Lee Bouvier el 12 de septiembre de 1953. Durante los siguientes dos años, tuvo varias operaciones de columna y estuvo muy enfermo. Durante su recuperación, escribió Perfiles de Coraje, un libro sobre senadores que arriesgaron sus carreras por sus convicciones. El libro ganó el premio Pulitzer en 1957.
En 1956, Kennedy buscó ser candidato a la vicepresidencia, pero quedó en segundo lugar. A pesar de la derrota, ganó reconocimiento nacional.
Como senador, Kennedy votó a favor de la Ley de Derechos Civiles de 1957, que protegía algunos derechos de las minorías, como el voto de las personas negras en los estados del sur. En 1958, fue reelegido como senador.
En septiembre de 1947, a los 30 años, Kennedy fue diagnosticado con la enfermedad de Addison (una deficiencia hormonal). Este y otros problemas de salud se mantuvieron en secreto para el público.
¿Cómo fue la elección presidencial de 1960?
El 2 de enero de 1960, Kennedy anunció su intención de competir por la presidencia. Ganó las elecciones primarias del partido demócrata en varios estados. Su principal oponente en la convención fue el senador Lyndon B. Johnson de Texas.
El 13 de julio, Kennedy fue elegido candidato presidencial del Partido Demócrata, siendo el segundo católico en lograrlo. Le pidió a Johnson que fuera su candidato a la Vicepresidencia para ganar apoyo en los estados del sur. Los temas importantes de la campaña incluían su catolicismo, Cuba, la carrera espacial y los programas de misiles.
Al contrario de lo que los periódicos señalan, yo no soy el candidato católico a presidente. Soy el candidato del Partido Demócrata a presidente, que resulta que también es católico. No hablo por mi Iglesia en temas públicos —y la Iglesia no habla por mí—. […] Pero si alguna vez llegara el tiempo —y yo no creo que tal conflicto sea remotamente posible— cuando el cargo requiera o que viole mi conciencia o que viole el interés nacional, entonces renunciaré al cargo; y espero que cualquier servidor público cuerdo haga lo mismo. |
Discurso de John F. Kennedy ante la Asociación Ministerial de Houston, 12 de septiembre de 1960. |
Kennedy sentía que se le atacaba por su religión. Para aclarar sus creencias y enfocar el debate en temas importantes, dio un discurso el 12 de septiembre ante la "Gran Asociación Ministerial de Houston". Habló sobre el comunismo, la pobreza y el retraso en la carrera espacial. Dijo una de sus frases más famosas: «No soy el candidato católico a la presidencia. Soy el candidato del Partido Demócrata que resulta que también es católico. No hablo por la iglesia en temas públicos —y la iglesia no habla por mí—».
Entre septiembre y octubre, se realizaron tres debates presidenciales televisados entre Kennedy y Richard Nixon. El 26 de septiembre, 70 millones de personas vieron el primer debate presidencial transmitido por televisión. Kennedy se mostró relajado, mientras que Nixon parecía tenso. La televisión comenzó a tener un papel muy importante en la política.
El 8 de noviembre, Kennedy venció a Nixon en una de las elecciones más reñidas del siglo XX. Ganó por un pequeño margen en el voto popular y con 303 votos en el colegio electoral (se necesitaban 269).
Kennedy, con 43 años, fue la persona más joven elegida presidente de Estados Unidos. También fue el primer presidente católico del país.
Presidencia y fallecimiento (1961-1963)

John F. Kennedy se convirtió en el 35.º presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1961. En su discurso inaugural, dijo una de sus frases más famosas: «No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti; pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país». También pidió a las naciones que trabajaran juntas contra la "tiranía, la pobreza, las enfermedades y la guerra".
¿Qué hizo Kennedy en política interna?
Kennedy llamó a su plan de política interna «Nueva Frontera». Este plan prometía fondos para la educación, atención médica para personas mayores y acciones del gobierno para detener la recesión económica. También prometió acabar con la discriminación racial. En 1963, propuso reducir los impuestos, lo cual fue aprobado por el Congreso en 1964, después de su fallecimiento.
¿Cómo mejoró la economía?
Kennedy cambió la política económica para estimular el crecimiento. La economía, que había estado en recesión, mejoró mucho durante su presidencia. El PIB (Producto Interno Bruto) creció un promedio del 5.5% de 1961 a 1963. La inflación se mantuvo baja y el desempleo empezó a disminuir.
¿Qué hizo por los derechos civiles?
Uno de los mayores desafíos de Kennedy fue la discriminación racial. La Corte Suprema de los Estados Unidos había declarado inconstitucional la segregación racial en las escuelas en 1954, pero muchas escuelas, especialmente en el sur, no obedecían. La segregación continuaba en lugares públicos. Kennedy apoyó la integración racial y los derechos civiles. Durante su campaña en 1960, llamó a Coretta Scott King, esposa de Martin Luther King, Jr., quien estaba en prisión, lo que ayudó a su candidatura. John y Robert Kennedy lograron la liberación de King.
En 1962, cuando el estudiante negro James Meredith intentó matricularse en la Universidad de Misisipi, hubo protestas violentas. Kennedy envió agentes federales y soldados para asegurar que Meredith pudiera estudiar.
Debe ser posible, a corto plazo, que todo estadounidense pueda disfrutar de los privilegios de ser estadounidense sin importar su raza o color. A corto plazo, todo estadounidense debe tener el derecho de ser tratado como le gustaría ser tratado, como a uno le gustaría que trataran a sus hijos. |
Discurso de John F. Kennedy sobre los derechos civiles, 11 de junio de 1963. |
El 11 de junio de 1963, Kennedy intervino cuando el gobernador de Alabama bloqueó la entrada a la Universidad de Alabama a dos estudiantes afroestadounidenses. El gobernador cedió cuando llegaron agentes federales y la Guardia Nacional. Esa tarde, Kennedy dio un famoso discurso por radio y televisión, pidiendo al Congreso que creara leyes para proteger los derechos civiles. Esta propuesta se convirtió en la Ley de Derechos Civiles de 1964.
¿Qué cambios hizo en inmigración?
Kennedy apoyó cambiar la política de inmigración para que fuera más justa. Quería eliminar la selección de inmigrantes basada en su país de origen. Estas ideas llevaron a la Ley sobre Inmigración y Nacionalidad de 1965, que cambió la procedencia de la inmigración hacia Latinoamérica y Asia, y priorizó la reunificación familiar.
¿Cómo impulsó el programa espacial?

Kennedy quería que Estados Unidos liderara la carrera espacial. En mayo de 1961, declaró el objetivo de llevar a un hombre a la Luna y regresarlo a salvo a la Tierra antes de que terminara la década.
En septiembre de 1962, en la Universidad Rice, dijo: "Ninguna nación que espere ser el líder de otras naciones puede esperar mantenerse atrasada en la carrera por el espacio. (…) Escogemos ir a la Luna y hacer otras cosas, no porque sea fácil, sino porque es difícil".
Kennedy pidió al Congreso un presupuesto de más de 25 mil millones de dólares para el Programa Apolo. El 20 de julio de 1969, casi seis años después de su fallecimiento, el objetivo del Programa Apolo se logró cuando un hombre pisó la Luna.
¿Qué hizo Kennedy en política exterior?
Cuba y la Invasión de la Bahía de Cochinos
Antes de Kennedy, el gobierno de Eisenhower había planeado derrocar a Fidel Castro en Cuba. Este plan, de la CIA, incluía entrenar a cubanos anticastristas para invadir la isla.

El 17 de abril de 1961, Kennedy ordenó ejecutar el plan. Unos 1500 exiliados cubanos, entrenados por EE. UU., invadieron Cuba en lo que se conoció como la Invasión de la Bahía de Cochinos. Sin embargo, Kennedy ordenó que la invasión se hiciera sin apoyo aéreo de EE. UU. El 19 de abril, el gobierno cubano había capturado a la mayoría de los invasores. Kennedy tuvo que negociar la liberación de los sobrevivientes a cambio de comida y medicina. Kennedy asumió la responsabilidad del fracaso.

Crisis de los misiles de Cuba

La crisis de los misiles de Cuba comenzó el 14 de octubre de 1962, cuando aviones espías fotografiaron la construcción de bases para misiles soviéticos de largo alcance en Cuba. Kennedy vio las fotos el 16 de octubre. Estados Unidos se enfrentaba a una amenaza nuclear.
Kennedy ordenó una cuarentena naval, donde la Armada estadounidense inspeccionaría todos los barcos que llegaran a Cuba. Inició conversaciones con el primer ministro soviético Nikita Jrushchov para que retiraran los misiles. Una semana después, llegaron a un acuerdo: la URSS retiraría los misiles si EE. UU. prometía no invadir Cuba. Esta fue la crisis más cercana a una guerra nuclear.
Latinoamérica y el comunismo


Kennedy buscó contener el comunismo en Latinoamérica con la Alianza para el Progreso. A través de este programa, se enviaba ayuda internacional a los países de la región para promover el desarrollo y los derechos humanos. Trabajó con líderes como Luis Muñoz Marín de Puerto Rico y Rómulo Betancourt de Venezuela.
El Cuerpo de Paz
Uno de los primeros actos de Kennedy como presidente fue crear el Cuerpo de Paz. Este programa permitía a los estadounidenses ser voluntarios para ayudar a naciones en desarrollo en áreas como educación, agricultura, salud y construcción.
Vietnam
En el sudeste de Asia, Kennedy continuó la política de su predecesor, usando fuerza militar limitada para combatir a las fuerzas de Hồ Chí Minh. Estableció programas para ayudar al gobierno de Vietnam del Sur con apoyo político, económico y militar, incluyendo el envío de 16,000 soldados como consejeros militares. Estados Unidos se involucró cada vez más en la región.
Kennedy se enfrentó a la crisis de Vietnam en julio de 1963. Se planeó un cambio de gobierno en Vietnam del Sur. El 2 de noviembre, el presidente de Vietnam del Sur, Ngo Dinh Diem, fue derrocado y falleció.
Algunos historiadores debaten si la guerra de Vietnam habría escalado de la misma manera si Kennedy hubiera terminado su mandato. El Secretario de Defensa, Robert McNamara, afirmó que Kennedy consideraba retirar las fuerzas estadounidenses de Vietnam después de su reelección.
Después del fallecimiento de Kennedy, el presidente Lyndon B. Johnson anuló la orden de su antecesor de retirar militares de Vietnam.
Discurso en Berlín Occidental
Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida. Con la construcción del Muro de Berlín el 13 de agosto de 1961, Berlín se dividió en dos partes. Kennedy visitó Berlín Occidental el 26 de junio de 1963 y dio un discurso criticando el comunismo. Dijo que el Muro era un ejemplo del fracaso comunista: "La libertad supone muchas dificultades y la democracia no es perfecta, pero jamás nos vimos obligados a erigir un muro, para confinar a nuestro pueblo".
Hace dos mil años era un orgullo decir civis romanus sum [Yo soy un ciudadano romano]. Hoy, en el mundo de la libertad, uno puede estar orgulloso de decir Ich bin ein Berliner […] Todos los hombres son libres, donde quiera que vivan, son ciudadanos de Berlín, y, por ello, como un hombre libre, estoy orgulloso de decir 'Ich bin ein Berliner!' |
Discurso de John F. Kennedy en Berlín Occidental, 26 de junio de 1963. |
La frase «Ich bin ein Berliner» («Soy un berlinés») se le ocurrió a Kennedy en ese momento. Se basó en la antigua frase latina civis romanus sum (Soy ciudadano de Roma). Casi el 83% de la población berlinesa estaba en las calles para escucharlo.
Tratado de prohibición de pruebas nucleares

Preocupado por la contaminación radiactiva y la cantidad de armas nucleares, Kennedy impulsó el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares. Este tratado prohibía las pruebas atómicas en la superficie, en la atmósfera o bajo el agua, pero no bajo tierra. Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética fueron los primeros en firmarlo. Kennedy lo firmó en agosto de 1963.
Irlanda

Cuando Kennedy visitó Irlanda en 1963, se reunió con el presidente de ese país para crear la "Fundación irlandesa estadounidense". Esta organización busca fomentar la comunicación entre estadounidenses de ascendencia irlandesa y el país de sus ancestros. Kennedy visitó la casa de sus antepasados y dijo: "Aquí es donde todo comenzó…".
¿Cómo fue el fallecimiento de Kennedy?

El presidente Kennedy recibió varios disparos en la calle Elm de Dallas (Texas) mientras viajaba en un coche descapotable. Esto ocurrió a las 12:30 p.m. el 22 de noviembre de 1963, durante una gira política. Fue declarado fallecido media hora después.
Lee Harvey Oswald, el supuesto responsable, fue arrestado en un teatro 80 minutos después. Oswald fue acusado de matar a un oficial de policía antes de ser acusado por el fallecimiento del presidente. Oswald afirmó ser inocente.
El 29 de noviembre, Lyndon B. Johnson creó la Comisión Warren para investigar el suceso. La comisión concluyó que Oswald actuó solo, pero sus conclusiones siguen siendo debatidas.
El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (HSCA) investigó el caso de 1976 a 1978. En su informe final de 1979, concluyó que el presidente Kennedy fue víctima de una conspiración. El Departamento de Justicia, el FBI, la CIA y la Comisión Warren fueron criticados por su investigación.
Un porcentaje significativo de estadounidenses cree que hubo algún tipo de conspiración.
Funeral y entierro

Después de su fallecimiento, el cuerpo de Kennedy fue llevado a la Casa Blanca en Washington D. C.. El 24 de noviembre, el ataúd fue transportado en una carroza hasta el Capitolio, donde fue velado en público. El lunes 25 de noviembre se realizó el funeral de estado, al que asistieron más de 90 representantes de países. El nuevo presidente, Lyndon B. Johnson, declaró el lunes día nacional de luto. Después de una misa, fue enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington.
El 14 de marzo de 1967, el cuerpo de Kennedy fue trasladado a su sepultura permanente en el Cementerio Nacional de Arlington. Está junto a su esposa y sus hijos pequeños. Su tumba tiene una "llama eterna". Kennedy y William Howard Taft son los únicos presidentes de los Estados Unidos enterrados en el Cementerio Arlington.
Gabinete de Kennedy
Secretarios del Gobierno de John F. Kennedy |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Departamento de Estado | Dean Rusk | 20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 |
Departamento del Tesoro | Douglas Dillon | 20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 |
Departamento de Defensa | Robert McNamara | 20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 |
Departamento de Justicia | Robert F. Kennedy | 20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 |
Servicio Postal | J. Edward Day John A. Gronouski |
20 de enero de 1961-30 de septiembre de 1963 30 de septiembre de 1963-22 de noviembre de 1963 |
Departamento del Interior | Stewart Udall | 20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 |
Departamento de Agricultura | Orville Freeman | 20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 |
Departamento de Comercio | Luther H. Hodges | 20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963 |
Departamento de Trabajo | Arthur Goldberg W. Willard Wirtz |
20 de enero de 1961-20 de septiembre de 1962 20 de septiembre de 1962-22 de noviembre de 1963 |
Departamento de Salud, Educación y Bienestar | Abraham A. Ribicoff Anthony J. Celebrezze |
20 de enero de 1961-13 de julio de 1962 13 de julio de 1962-22 de noviembre de 1963 |
Jueces de la Corte Suprema designados por Kennedy
Kennedy nombró a los siguientes jueces para la Corte Suprema de los Estados Unidos:
- Byron Raymond White — 1962
- Arthur Joseph Goldberg — 1962
¿Cómo era la vida familiar de Kennedy?
John y Jackie Kennedy tuvieron cuatro hijos. Su primera hija, Arabella Kennedy, falleció antes de nacer en 1956. Luego tuvieron a Caroline Kennedy (nacida en 1957) y a John F. Kennedy, Jr. (nacido en 1960), quien falleció en un accidente de avión en 1999. Su último hijo, Patrick Bouvier Kennedy, nació el mismo año del fallecimiento de Kennedy, pero falleció dos días después de nacer por problemas respiratorios.
Kennedy y su esposa Jackie eran muy populares, casi como estrellas de cine, e influenciaron las modas. Jacqueline decoró la Casa Blanca con arte y muebles nuevos.
En la Casa Blanca, los Kennedy tenían una sala preescolar, una piscina y una casa en un árbol para sus hijos. El fotógrafo oficial de la Casa Blanca, Cecil Stoughton, tomó fotos famosas de los niños, como la de John Jr. jugando debajo del escritorio del presidente.
La administración de Kennedy fue conocida popularmente como "Camelot", por un musical de Broadway que era el favorito de su esposa.
Detrás de la imagen pública, los Kennedy sufrieron tragedias personales, como la pérdida de sus bebés.
Kennedy tiene el récord reconocido por el Libro Guinness de los récords como la persona que hablaba más rápido en la vida pública, con 327 palabras por minuto en un discurso de 1961.
En octubre de 1951, Kennedy viajó por Asia con su hermano Robert y su hermana Patricia. Este viaje fortaleció la amistad entre John y Robert. Robert fue el jefe de campaña en las elecciones de senador de 1952 y en la campaña presidencial de 1960.
En una encuesta de Gallup sobre las "personas más admiradas del siglo veinte", Kennedy quedó en tercer lugar, después de Martin Luther King, Jr. y la Madre Teresa de Calcuta.
Legado de John F. Kennedy
La televisión fue la principal fuente de información sobre el fallecimiento de John F. Kennedy. Las tres cadenas de televisión más grandes transmitieron noticias sin parar del 22 al 25 de noviembre. El funeral de estado de Kennedy y el fallecimiento de Lee Harvey Oswald se transmitieron en vivo a todo el mundo.
El embajador estadounidense ante la ONU, Adlai Stevenson, dijo sobre su fallecimiento: "todos nosotros… cargaremos con la pena de su muerte hasta el fin de nuestros días".
El fallecimiento del presidente Kennedy y los misterios que lo rodean afectaron la confianza del pueblo estadounidense en la política. Esta pérdida, junto con los posteriores fallecimientos de su hermano Robert F. Kennedy y de Martin Luther King, generó desconfianza sobre la posibilidad de lograr cambios políticos y sociales.

Muchos de los discursos de Kennedy, especialmente el inaugural, son considerados muy importantes. Aunque su tiempo en el cargo fue corto y no hizo grandes cambios legislativos, los estadounidenses suelen considerarlo uno de los mejores presidentes, al nivel de Abraham Lincoln, George Washington y Franklin D. Roosevelt. Partes de su discurso inaugural están grabadas en una placa junto a su tumba.
Fue premiado póstumamente con el Premio Pacem in Terris. Este premio se creó en honor a una encíclica del papa Juan XXIII que llamaba a la paz entre todas las naciones.
Kennedy fue el único presidente de los Estados Unidos que falleció antes que sus padres y abuelos. Su abuela materna falleció en 1964, ocho meses y medio después de su fallecimiento.
Homenajes póstumos a John F. Kennedy
- El Aeropuerto Internacional de Nueva York (antes Idlewild) fue renombrado como Aeropuerto Internacional John F. Kennedy el 24 de diciembre de 1963. Hoy se le conoce como "JFK".
- La "John F. Kennedy Expressway", una autopista en Chicago, fue renombrada en su honor.
- El bulevar John F. Kennedy en Tampa, Florida, también fue renombrado en 1964.
- El Centro de Operaciones de Lanzamiento de la NASA en Cabo Cañaveral fue renombrado como Centro espacial John F. Kennedy.
- Un memorial en honor a Kennedy fue establecido en Runnymede, Inglaterra.
- En Bogotá, Colombia, una localidad, su barrio principal y un conjunto urbanístico llevan el nombre de Kennedy, Ciudad Kennedy y UPZ John Fitzgerald Kennedy.
- En Tegucigalpa, Honduras, se creó la Colonia Kennedy en 1966, en honor al presidente y a los proyectos de la Alianza para el Progreso.
- Un tramo de la carretera interestatal 95 de Maryland fue renombrado en 1964 como John F. Kennedy Memorial Highway.
- El portaaviones USS John F. Kennedy de la marina de EE. UU. fue nombrado el 30 de abril de 1964.
- La Biblioteca y Museo Presidencial de John F. Kennedy abrió en 1979.
- La Universidad John F. Kennedy abrió en Pleasant Hill, California, en 1964.
- El John F. Kennedy National Historic Site conserva la casa de Kennedy en Brookline.
- En la Universidad Harvard, el Instituto de Política y la Escuela de Gobierno John F. Kennedy llevan su nombre.
- En Buenos Aires, Argentina, una universidad lleva su nombre, la Universidad Argentina John F. Kennedy.
- El Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas abrió en 1971 en Washington D. C..
- Un puente sobre el Río Ohio que une Louisville, Kentucky y Jeffersonville, Indiana, fue renombrado como Puente Memorial John F. Kennedy.
- El Estadio Municipal de Filadelfia fue renombrado Estadio John F. Kennedy en 1964.
- Kennedy recibió póstumamente la Medalla Presidencial de la Libertad en 1963.
- Desde 1964, un retrato de Kennedy aparece en la moneda de medio dólar de EE. UU.
- El Yad Kennedy es un memorial establecido en Jerusalén.

- Una de las islas Salomón fue nombrada isla Kennedy.
- La ciudad de Evansville, Indiana, celebró el Día John F. Kennedy el 22 de noviembre de 2003.
- Una de las torres residenciales en la Universidad Amherst de Massachusetts fue nombrada Torre Kennedy.
- En febrero de 2007, el nombre de Kennedy y el de su esposa fueron añadidos a la nave espacial japonesa Kaguya rumbo a la luna.
- El John F. Kennedy Special Warfare Center and School del Ejército de los Estados Unidos fue nombrado en su honor.
- Miles de colegios en EE. UU. fueron nombrados en su honor.
- El parque Eyre Square en Galway City, Irlanda, fue nombrado Parque John F. Kennedy.
- La avenida John F. Kennedy es una vía principal en San Juan, Puerto Rico, Santo Domingo, República Dominicana y Barranquilla, Colombia.
- En Asunción, Paraguay, una calle lleva el nombre de John F. Kennedy.
- En Lima, Perú, el parque más concurrido del distrito de Miraflores lleva el nombre de John F. Kennedy.
- En Arequipa, Perú, una de las principales avenidas se llama "Avenida Kennedy".
- Ciudad Kennedy, un barrio en Bogotá, Colombia, cambió su nombre en 1963 en honor al presidente.
- En la Ciudad de México existe la Unidad Habitacional John F. Kennedy, inaugurada por el mismo presidente en 1962.
- En Quito, capital de Ecuador, una importante ciudadela fue nombrada John F. Kennedy.
- En Santiago de Chile, una importante avenida se llama Avenida presidente Kennedy.
- En Paysandú, Uruguay, existe una escuela primaria llamada "John F. Kennedy".
Escritos de John F. Kennedy
- 1940 - Why England Slept (¿Por qué Inglaterra durmió?). Su tesis universitaria publicada como libro.
- 1956 - Profiles in Courage (Perfiles de coraje). Libro sobre senadores valientes, por el que ganó el premio Pulitzer.
- 1964 - A Nation of Immigrants (Una Nación de Inmigrantes). Libro publicado después de su fallecimiento sobre la inmigración en Estados Unidos.
Véase también
En inglés: John F. Kennedy Facts for Kids