robot de la enciclopedia para niños

Maracay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maracay
Ciudad
Maracay cerro (cropped).jpg
Concejo Municipal Girardot.jpg Redoma San Jacinto.jpg
La soledad, maracay.jpg Plaza girardot.jpg
Maracay norte.jpg

Desde arriba y de izquierda a derecha: Vista desde el Cerro Hotel de Maracay, Concejo Municipal de Girardot, Redoma San Jacinto, Urbanización La Soledad, Plaza Girardot y el Norte de la ciudad.
Bandera de Maracay.svg
Bandera
Escudo de Maracay.svg
Escudo

Otros nombres: Ciudad Jardín
Cuna de la Aviación Venezolana
Cuna de Grandes Toreros
Maracay ubicada en Venezuela
Maracay
Maracay
Localización de Maracay en Venezuela
Maracay ubicada en Estado Aragua
Maracay
Maracay
Localización de Maracay en Aragua
Coordenadas 10°14′49″N 67°35′45″O / 10.246944444444, -67.595833333333
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Aragua Aragua
 • Municipio Bandera de Maracay.svg Girardot
Alcalde Rafael Morales (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de marzo de 1701
 • Nombre Maracay
Superficie  
 • Total 311,57 km²
Altitud  
 • Media 445 m s. n. m.
 • Máxima 894 m s. n. m.
 • Mínima 412 m s. n. m.
Clima Clima tropical
Población (2023) Puesto 8.º
 • Total 600 035 hab.
• 197 976 hombres
• 209 133 mujeres
 • Densidad 1209 hab./km²
 • Metropolitana 1 723 236 hab.
Gentilicio Maracayero, a
Huso horario UTC-4
Código postal 2101–2104
Prefijo telefónico 243
Patrono(a) José de Nazaret
Sitio web oficial

Maracay es una ciudad venezolana. Es la capital del Estado Aragua y del Municipio Girardot. Se encuentra en la Región Central de Venezuela, al pie de la Cordillera de la Costa. Está a 109 km al suroeste de Caracas, la capital de Venezuela.

A Maracay se le conoce como la «Ciudad Jardín de Venezuela». También se le llama la «Cuna de la Aviación Venezolana». Esto es porque la primera aerolínea del país, Aeropostal, nació aquí en 1929. Su aeropuerto original fue la Base Mariscal Sucre.

Con el tiempo, Maracay ha cambiado su nombre político. Fue villa de la provincia de Caracas, luego de la provincia de Aragua. Después fue parte del estado Guzmán Blanco y del estado Miranda. Finalmente, se estableció como capital del estado Aragua.

Durante la presidencia del general Juan Vicente Gómez, Maracay creció mucho. Él impulsó cambios en la ciudad para hacerla más moderna. En los años 1950, la ciudad se industrializó. En los años 1960, muchas personas llegaron a vivir aquí.

Según el censo de 2011, Maracay tiene 600.035 habitantes. Es la octava ciudad más poblada de Venezuela. Su área metropolitana de Maracay tiene más de 1.7 millones de habitantes (2021). Es la quinta área urbana más poblada del país.

¿De dónde viene el nombre de Maracay?

El nombre de «Maracay» tiene varias teorías sobre su origen. Una dice que viene del maracayá. Este es un felino que vive cerca de la ciudad. Otra teoría es que el nombre viene de un cacique Maracay. Él habría tomado su nombre de este felino.

Sin embargo, Oldman Botello, un historiador de la ciudad, tiene otra idea. Él dice que el nombre viene del caribe «Maracaya». Así se conocía al cunaguaro (Felis pardalis), otro tipo de felino.

Símbolos y significado de Maracay

¿Por qué Maracay es la capital?

Ser la capital del estado Aragua hace que Maracay sea especial. Esto ayudó a que la ciudad creciera en población y economía. Aunque Francisco de Miranda tuvo su cuartel general aquí en 1812, el reconocimiento oficial tardó.

Simón Bolívar le dio el título de ciudad en 1814. En 1898, fue capital del Gran Estado Miranda por poco tiempo. Luego, en 1908, el general Juan Vicente Gómez la declaró capital política de Venezuela. Él se mudó a Maracay. Por eso, los ministros y diplomáticos debían ir a Maracay cada semana. El 12 de marzo de 1917, Maracay se convirtió en la capital del estado Aragua.

¿Qué representan el escudo y la bandera de Maracay?

Escudo de armas

El escudo de Maracay se basa en un escudo español. Fue creado el 4 de noviembre de 1952. Tiene un guerrero con armadura, que representa a un posible fundador. También muestra cinco mazorcas de cacao. En la parte de abajo, tiene la cabeza de un jaguar o tigre americano. Los colores del escudo son los de la bandera nacional.

En 1979, se modificó el escudo. Se añadió una cinta con fechas importantes. El 22 de enero de 1814, Simón Bolívar nombró a Maracay ciudad. El 5 de marzo de 1701, se fundó la parroquia eclesiástica. El 12 de marzo de 1917, fue declarada capital del estado Aragua.

Bandera de la ciudad

La bandera de Maracay se usó por primera vez el 5 de marzo de 2001. Fue creada por Pedro Francisco Martínez Chacón. Tiene un campo verde, con una franja blanca y una azul añil. En el centro, lleva el escudo de la ciudad.

  • El verde representa la esperanza y el lema de "Ciudad Jardín".
  • El blanco simboliza la fe, la pureza y la integridad.
  • El azul representa la justicia, la piedad y la lealtad. También el cielo y las aguas.

Historia de Maracay

Los primeros habitantes

La zona de Maracay estuvo habitada por los tacariguas y guayamures. Estas tribus vivieron a orillas del lago de Tacarigua entre los años 1000 y 1500 d.C. Sus orillas fueron un centro importante de cultura indígena.

Época colonial

Los terrenos de Maracay fueron dados al conquistador español Sebastián Díaz Alfaro en el siglo XVI. La población creció alrededor del río Maracay. La mayoría de sus habitantes eran españoles que cultivaban cacao, maíz y algodón. También había comunidades indígenas.

A finales del siglo XVII, varias familias pidieron permiso para construir una iglesia. La iglesia de San José de Maracay se fundó el 5 de marzo de 1701. Esta fecha se toma como la de su fundación.

Un nuevo cultivo cambió la economía: el añil. Se usaba para teñir telas de azul. Se exportaba mucho a Europa. Esto hizo que Maracay creciera rápidamente. Para 1798, la ciudad tenía más de siete mil habitantes.

En 1800, el naturalista alemán Alexander von Humboldt visitó Maracay. Él la llamó «Ciudad Jardín». Se impresionó con el pueblo y su gente. También vio el Samán de Güere, un árbol muy grande.

Maracay fue importante en la lucha por la independencia. En 1812, Francisco de Miranda estableció su cuartel general aquí. El 22 de enero de 1814, Simón Bolívar elevó a Maracay a la categoría de ciudad.

Después de la independencia

Después de la independencia, Maracay tuvo un período difícil. En 1879, el gobierno la nombró territorio federal. En 1894, el Gran Ferrocarril de Venezuela instaló una estación importante aquí.

A principios del siglo XX, Maracay era un pueblo pequeño. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. En 1908, Juan Vicente Gómez se convirtió en presidente y se mudó a Maracay. Esto impulsó un gran cambio en la ciudad.

La era de Gómez

Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935), Maracay se transformó. Gómez tenía un cariño especial por la ciudad. Aquí construyó la plaza Bolívar, que es la más grande de América del Sur. También ordenó la construcción de una plaza de toros, un teatro de ópera, un zoológico y el Hotel Jardín. Por sus hermosos jardines, la ciudad recibió el apodo de Ciudad Jardín de Venezuela.

En 1912, se creó la Escuela de Agricultura, Cría y Veterinaria. En 1915, se inauguró la fábrica de Papel Maracay. La ciudad ya tenía un zoológico, un hipódromo y un circo-teatro.

En 1920, se instaló la Escuela de Aviación Militar. Esto marcó el inicio de la aviación en Venezuela. En 1929, la empresa Aeropostal comenzó sus vuelos nacionales desde aquí.

Maracay, la Ciudad Jardín

En 1929, se invirtió mucho en obras públicas en Maracay. Arquitectos venezolanos como Carlos Raúl Villanueva diseñaron obras bajo el concepto de Ciudad Jardín. La idea era proteger la naturaleza.

En 1930, se inauguró la plaza Bolívar. También se inauguró el Hotel Jardín, un lugar turístico muy esperado. En 1933, se inauguró la plaza de toros de Calicanto.

En 1935, el Toro de Las Delicias se convirtió en un símbolo de la ciudad. Fue un regalo para el general Gómez.

Después de Gómez

Tras la muerte de Juan Vicente Gómez, Venezuela inició una transición. En Maracay, las instituciones siguieron creciendo. En 1937, se creó el parque nacional Henri Pittier para proteger la fauna y flora.

Maracay también fue clave en la lucha contra la malaria. Gracias al Dr. Arnoldo Gabaldón, la enfermedad se controló. En 1943, se construyó el Conjunto Sede de Malariología.

En 1958, un levantamiento militar en Maracay ayudó a derrocar al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.

Años recientes

La industrialización de Maracay comenzó en los años 1950. Se instalaron muchas industrias. También hubo mucha inmigración. En 1951, las facultades de agronomía y veterinaria de la Universidad Central de Venezuela se establecieron aquí.

En 1961, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, visitó Maracay. En los años 1970, se inauguró el Centro Cultural Santos Michelena. El teatro de la Ópera se inauguró en 1973. En los años 1990, Maracay obtuvo el control de gran parte de la autopista Regional del Centro.

¿Cómo se organiza Maracay?

Administración de la ciudad

Alcaldes de Maracay
1989 – – Marlene Ortiz
1992 – – Williams Querales
1995 – – Estela Rocca de Azuaje
2000 – – Humberto Prieto
2004 –
2008 – – Pedro Bastidas
2013 –
2017 –
2021 – – Rafael Morales

La Alcaldía de Maracay se encarga de la gestión de la ciudad. Su sede es el palacio municipal de Girardot. El Concejo Municipal es el encargado de las leyes locales.

Maracay también es sede de otras instituciones importantes. Entre ellas están la gobernación del estado Aragua y el palacio de justicia.

¿Cómo se divide el territorio de Maracay?

Mapa de las parroquias del municipio Girardot

Maracay es la capital del municipio Girardot. Este municipio se divide en ocho parroquias urbanas y una extraurbana (Choroní). La ciudad ha crecido tanto que sus límites se extienden a otros municipios cercanos.

En Venezuela, las ciudades son unidades urbanas para estadísticas y cultura. Los municipios son la unidad política principal.

Parroquias
     Los Tacariguas
     Andrés Eloy Blanco
     José Casanova Godoy
     Pedro José Ovalles
     Joaquín Crespo
     Madre María de San José
     Las Delicias
     Choroní

Geografía de Maracay

¿Dónde está ubicada Maracay?

Maracay se encuentra en la parte centro-norte del estado Aragua. Tiene una extensión de 311,57 km². Limita al norte con el mar Caribe y al sur con el lago de Valencia. Al este limita con los municipios Santiago Mariño y Linares Alcántara. Al oeste, con el estado Carabobo.

¿Cómo es el terreno de Maracay?

Archivo:Maracay foto satelital
Foto satelital de la ciudad.

La ciudad se extiende en la llanura oriental del lago de Valencia. Su altitud promedio es de 445 m s. n. m.. Al norte, la ciudad está limitada por el parque nacional Henri Pittier. El punto más alto de la ciudad es El Castaño (894 m s. n. m.). El punto más bajo está en la costa del lago de Valencia (412 m s. n. m.).

El relieve de Maracay tiene tres regiones. Al norte está la costa, con bahías como Turiamo y Cata. En el centro, está la cordillera de la Costa, que es casi todo el parque nacional Henry Pittier. Al sur, está la depresión del lago de Valencia.

¿Qué tipo de plantas hay en Maracay?

Archivo:Maracay
Áreas verdes del parque Carlos Raúl Villanueva.

Maracay tiene mucha vegetación. En la costa norte hay playas con plantas bajas y cerros con cactus. En las montañas hay selvas y bosques. La vegetación incluye árboles grandes y matorrales espinosos. En los valles y sabanas predominan los pastos. También hay árboles como la ceiba, el cedro y el samán. El samán es el árbol símbolo del estado Aragua.

¿Cómo son los ríos y lagos de Maracay?

La principal cuenca de agua es el lago de Valencia. A él llegan ríos como el Limón, el Güey y el Aragua. Estos ríos son importantes para el lago. Sin embargo, sus aguas no se pueden usar para beber.

¿Qué animales viven en Maracay?

Archivo:Ocelot (Jaguatirica) Zoo Itatiba
El cunaguaro es un felino que en ocasiones puede ser avistado en la ciudad. Además, comúnmente es asociado como símbolo de esta.

En Maracay hay muchos animales. Se han identificado mamíferos, desde dantas hasta murciélagos. A veces se pueden ver maracayás y cunaguaros en las zonas urbanas. Esto ocurre cuando bajan de las montañas del parque nacional Henry Pittier buscando comida.

Las aves también son abundantes. El parque nacional Henry Pittier es una ruta para aves migratorias. Hay muchas serpientes y anfibios, como las salamandras. Los animales rescatados del tráfico ilegal suelen ser liberados o llevados al zoológico de Las Delicias.

¿Cómo es el clima en Maracay?

El clima en Maracay es tropical. Las temperaturas no cambian mucho entre estaciones. Pero sí hay diferencias entre el día y la noche. Las lluvias ocurren entre mayo y octubre. La temperatura media anual es de 25 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Maracay WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33 36 37 36 35 35 32 32 33 33 35 33 37
Temp. máx. media (°C) 31 32 32 32 31 30 30 30 31 31 32 31 31
Temp. media (°C) 24 24 24 26 26 25 25 25 25 25 25 24 25
Temp. mín. media (°C) 17 17 17 21 21 21 20 20 20 20 18 17 19
Temp. mín. abs. (°C) 10 12 12 15 17 17 17 17 17 17 13 13 10
Precipitación total (mm) 0 10 0 20 100 140 130 200 130 80 40 20 910
Días de lluvias (≥ ) 1 1 0 2 6 10 9 12 7 5 3 2 61
Horas de sol 175 188 177 171 194 164 161 154 168 191 178 144 2065
Humedad relativa (%) 70 66 62 66 74 77 79 81 80 78 76 74 74
Fuente: Weatherbase 2010

Población de Maracay

Población de Maracay (2011)
(porcentaje de la población total: 407 109 hab.)
Porcentaje Edad
 1.75 %
80+
 3.50 %
70-79
 6.84 %
60-69
 10.64 %
50-54
 13.21 %
40-49
 15.84 %
30-39
 17.79 %
20-29
 15.70 %
10-19
 14.74 %
0-9
Población de Maracay (2011)
(porcentaje de la población por sexo)
% Hombres Mujeres %
48,63
 
 
51,37

Maracay fue fundada en el siglo XVII. Para 1784, ya tenía 5558 habitantes. A finales del siglo XIX, su población disminuyó a 3833 habitantes.

¿Cuánta gente vive en Maracay?

En el censo de 2011, el municipio Girardot, donde está Maracay, tenía el 25% de la población total del estado Aragua. Esto significa que casi 1 de cada 4 habitantes del estado vive en Maracay. Las parroquias con más población son Los Tacarigua, José Casanova Godoy y Pedro José Ovalles.

En 2011, Maracay era una de las siete ciudades de Venezuela con más de 500.000 habitantes. La ciudad ha crecido por las industrias y el apoyo a la agricultura y el turismo.

¿Cómo crece la población de Maracay?

Maracay ha crecido a un ritmo más lento entre 1950 y 2011. Sin embargo, sigue atrayendo a personas. Su crecimiento total siempre ha sido mayor que el crecimiento natural (nacimientos menos fallecimientos).

width = 15em shading = off percentages = off source = Área metropolitana. 91 606 174 709 356 742 599 238 772 194 917 188 1 102 088

El área metropolitana de Maracay incluye varias parroquias y ciudades cercanas. Debido a su crecimiento, Maracay se ha extendido fuera de sus límites municipales. Muchas personas viven en estas localidades cercanas y trabajan en Maracay.

Esta área ha crecido mucho gracias a las industrias, el comercio y el aumento de la población. Esto la convierte en una de las principales áreas urbanas de Venezuela.

¿Cómo se les llama a los habitantes de Maracay?

A las personas que viven en Maracay se les llama «maracayeros» o «maracayeras».

Infraestructura y servicios en Maracay

Educación en Maracay

La educación en Maracay, como en Venezuela, tiene varios niveles. La educación inicial es para niños pequeños. La educación primaria va de primero a sexto grado. La educación secundaria dura cinco años. Luego viene la educación superior, que puede ser técnica o universitaria.

Escuelas y universidades

En 2015, la ciudad tenía alrededor de 371 escuelas. También hay escuelas nocturnas para adultos y escuelas técnicas.

Maracay cuenta con importantes universidades públicas. Algunas son la Universidad Nacional Abierta, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. También hay universidades privadas. Además, existen instituciones militares como la Academia Militar de la Aviación Bolivariana.

En el área metropolitana de Maracay se encuentran facultades de agronomía y veterinaria de la Universidad Central de Venezuela. También hay facultades de la Universidad de Carabobo y la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Bibliotecas en Maracay

Archivo:Sede de las bibliotecas virtuales
Sede de las Bibliotecas Virtuales.

Maracay tiene varias bibliotecas importantes. Entre ellas están la sede de las Bibliotecas Virtuales y la Biblioteca Pública Central «Agustín Codazzi». Estas bibliotecas son centros de información y estudio.

Salud en Maracay

Archivo:Hospital Civil de Maracay 5
Vista frontal del Hospital Civil de Maracay.

La ciudad tiene varios hospitales y clínicas. El Hospital Civil de Maracay fue construido en 1930. El Hospital Central de Maracay es un hospital público grande. El Seguro de San José atiende a muchas personas al mes.

También está el Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón. Esta institución forma profesionales en salud pública. Se especializa en el estudio de la malariología. Su edificio es un monumento nacional.

Transporte en Maracay

Maracay está en el centro del país. Por eso, es un punto importante para las carreteras. Se conecta con otras ciudades a través de la autopista Regional del Centro.

Transporte terrestre

La ciudad tiene una red de autobuses urbanos. Estos autobuses conectan los barrios y urbanizaciones con el centro. También llegan a la terminal de pasajeros de Maracay.

Archivo:Redoma san jacinto
La redoma de San Jacinto es una de las arterias viales más concurridas de la ciudad.

El sistema TransMaracay fue inaugurado en 2015. Recorría importantes sectores de la ciudad. Sin embargo, para 2024, ya no funcionaba. La ciudad también cuenta con el sistema TransAragua. Este cubre rutas urbanas y suburbanas.

Entre las vías importantes están la carretera Maracay-Choroní y la avenida Las Delicias.

Transporte aéreo

El Aeropuerto Los Tacariguas es el principal aeropuerto de la ciudad. Está en la base aérea Mariscal Sucre. Sirve como aeropuerto comercial y base militar. Se abrió al público en 2010.

Instalaciones militares

Archivo:Cuartel Sucre, Maracay
Vista del Cuartel Sucre.

Desde los años 1920, Maracay se llenó de cuarteles y bases militares. Esto se debe a su ubicación estratégica. Está cerca de la costa y a mitad de camino entre Caracas y Valencia.

Urbanismo y crecimiento de la ciudad

Con la llegada de Juan Vicente Gómez al poder, Maracay cambió mucho. En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad se industrializó rápidamente. Se crearon diez zonas industriales.

En los años 1940 y 1950, se construyeron urbanizaciones como Calicanto y Piñonal. La construcción de la autopista Regional del Centro impulsó el crecimiento. En los años 1980, Maracay creció mucho. Se construyeron zonas residenciales y edificios.

Sin embargo, el crecimiento no fue equilibrado. Hubo invasión de terrenos. Se construyeron viviendas sin servicios básicos. Luego, las autoridades legalizaron estas construcciones.

En los últimos veinte años las montañas del valle de Tocopio han visto el incremento del urbanismo en dicho valle con la urbanización Montaña Fresca.

Economía de Maracay

Maracay es una de las ciudades más importantes de Venezuela. Es un gran centro industrial y comercial. Produce papel, textiles, productos químicos y alimentos. También fabrica jabón y perfumes.

Actualmente, Maracay tiene grandes industrias metalmecánicas, alimentarias, papeleras, farmacéuticas y textiles. Después de Valencia, es la segunda zona industrial de Venezuela.

En el área metropolitana de Maracay hay muchos empleos en la industria y los servicios. También hay actividades de transporte y comercio.

Aunque es un centro industrial, en los alrededores de Maracay se practica la agricultura intensiva. Los principales productos son la caña de azúcar, el tabaco, el café y el cacao. También hay ganadería y silvicultura (cultivo de árboles).

Industria en Maracay

Archivo:Telares maracay4
Vista del edificio principal de Telares de Maracay —hoy C. C. Estación Central— en 1925.

La industrialización en Maracay comenzó con la fundación del Lactuario de Maracay en 1908 y de Papeles Maracay en 1912. Juan Vicente Gómez fundó varias industrias a finales de los años 1920. Estas empresas fueron luego administradas por el Estado.

En los años cincuenta, se construyó la primera zona industrial, San Miguel. Esto atrajo inversiones extranjeras. Empresas de Estados Unidos llegaron a la ciudad. En 1951, se creó la empresa Electricidad de Maracay para impulsar la industria.

Otro hito fue la empresa SUDAMTEX en 1948. Su materia prima era procesada por la industria Celanese, también en Maracay.

Turismo en Maracay

Archivo:CHORONI ESTADO ARAGUA 04
Vista de la Cordillera de la Costa en Choroní siendo bañada por las aguas del mar Caribe.

Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, Maracay se convirtió en un centro turístico. Se construyeron hoteles como el Hotel Maracay y el Hotel Jardín. El Hotel Jardín era considerado una joya de la hotelería. En los años 1950, se construyó un nuevo Hotel Maracay para el turismo internacional.

La ciudad ofrece turismo ecológico. Aquí se encuentra el parque nacional Henri Pittier, el primer parque nacional del país. Este parque protege 107.800 hectáreas de naturaleza. También están el parque Guamita y el parque Las Cocuizas.

Las playas son un destino turístico popular. Están en la parroquia Choroní y cerca de Puerto Colombia. Ofrecen una costa de casi un kilómetro de largo con cocoteros.

Maracay también tiene parques como el parque acuático Metropolitano y el polideportivo Las Delicias. El zoológico de Las Delicias fue fundado por Juan Vicente Gómez.

Otros lugares icónicos son la Maestranza César Girón, el teatro de la Ópera y el museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu.

Medios de comunicación en Maracay

Prensa escrita

La imprenta llegó a Maracay en 1879. El primer periódico fue La Escuela liberal en 1880. El primer diario fue Paz y Labor, fundado en 1926.

Otros periódicos importantes fueron El Paréntesis y varios semanarios. En 1972, comenzaron a publicarse El Aragüeño y El Siglo. El Siglo es el diario más leído en la ciudad.

Radio

Maracay tiene muchas emisoras de radio AM y FM. Algunas son Radio Maracay, Radiovisión (650 AM), Radio Universal (1.080 AM) y Unión Radio Noticias (1.430 AM). También hay emisoras FM como Radio Nacional de Venezuela (89.3 FM) y Éxitos (93.1 FM).

Televisión

Actualmente, Maracay tiene dos canales de televisión: TVS (fundado en 1994) y TeleAragua (fundado en 2013).

La ciudad también cuenta con proveedores de televisión por suscripción y satélite. Algunos son Inter, Movistar TV y SuperCable.

Cultura y sociedad en Maracay

Archivo:Casa de la Cultura Mcy
Exteriores del Complejo Cultural Santos Michelena, sede de la Casa de la Cultura.

Maracay tiene una rica vida cultural. Las corridas de toros en la Maestranza César Girón son eventos importantes. La Feria de San José es otra festividad clave. Incluye conciertos, desfiles y concursos de belleza.

El Complejo Cultural Santos Michelena es un centro importante. Allí se desarrollan actividades de la Escuela de Música Federico Villena. La ciudad también tiene un conservatorio de música.

Comunidades de emigrantes de España, Italia, Portugal y Alemania han aportado a la cultura. Realizan actividades en sus centros, como el Centro Hispano y la Casa Italia.

La mayoría de los eventos culturales estatales se realizan en el Teatro Ateneo y el Teatro de la Ópera.

Arquitectura de Maracay

Archivo:Perspectiva Plaza Bolivar
Puede notarse la continuidad arquitectónica entre dos íconos de la ciudad, la plaza Bolívar y al fondo la Torre Sindoni, el rascacielos más alto del interior del país.

La arquitectura de Maracay mezcla varios estilos. Se pueden ver edificios de arquitectura colonial, como la catedral de Maracay.

Después de la independencia, se construyeron edificios con estilos neoclásico y art déco. Muchos fueron influenciados por la arquitectura francesa. En el siglo XX, se construyó la Torre Sindoni, el rascacielos más alto del interior del país.

Plazas, parques y jardines

Maracay tiene parques importantes. El parque Santos Michelena es uno de los más antiguos. El parque acuático metropolitano es el más grande. El parque recreacional Carlos Raúl Villanueva y el parque El Ejército también son muy visitados.

Otro parque importante es el parque de Ferias de San Jacinto. El parque zoológico Las Delicias es el único zoológico de la ciudad. Fue fundado por Juan Vicente Gómez en 1915.

La ciudad también tiene plazas importantes. La plaza Bolívar fue la más grande de América del Sur. La plaza Girardot es la más antigua. La plaza Bicentenaria está en el centro histórico.

Rascacielos

Maracay no es conocida por sus rascacielos. Sin embargo, a finales del siglo XX, se construyeron algunos edificios altos. La Torre Cantaclaro Plaza, de 110 metros, fue el edificio más alto fuera de la capital en 1986. En 1999, se construyó la Torre Sindoni, de 125 metros.

Maracay tiene los dos edificios más altos del interior del país: la Torre Sindoni y la Torre Cantaclaro Plaza.

Iglesias

Maracay tiene varias iglesias, la mayoría católicas.

Gastronomía de Maracay

La gastronomía de Maracay tiene pocos platos propios. Esto se debe a que la ciudad era un lugar de paso. Sin embargo, ha sido influenciada por otras cocinas.

Entre los platos típicos están las albóndigas con salsa de tomate. También la cachapa, una tortilla de maíz con queso. El sancocho o hervido es una sopa con carne y vegetales. Se acompaña con casabe o arepas. El pabellón criollo y la chicha también son muy populares.

Museos y teatros en Maracay

La ciudad tiene varios museos. El Museo de Antropología e Historia exhibe arte y cultura. El Museo Aeronáutico es el único en Venezuela dedicado a la aviación. El Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu se especializa en artes visuales. La Casa de la Cultura también tiene una colección de arte.

En cuanto a teatros, está el Teatro Ateneo. Fue construido en 1926 como Teatro Circo Maracay. El Teatro de la Ópera se empezó a construir en 1935. Es el teatro más importante de la ciudad.

Tradición taurina

Archivo:Escultura tributo a Cesar Giron
Vista de «La Girondina» en los exteriores de la Maestranza César Girón.

La ciudad cuenta con la Maestranza César Girón. Fue inaugurada en 1933 y lleva el nombre del torero César Girón. Fue diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Es una de las plazas taurinas más importantes del país. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1994.

Tiene capacidad para 7.000 personas. En su interior hay un museo taurino. La Maestranza César Girón está asociada con las festividades de San José.

Maracay fue un centro importante para la tauromaquia. De aquí salieron toreros famosos como los hermanos Girón. Sin embargo, en la actualidad, la tauromaquia ha perdido popularidad.

Religión en Maracay

Archivo:Catedral de Maracay
Vista de la catedral de Maracay desde la Plaza Girardot.

La religión católica llegó con los conquistadores españoles. San José fue nombrado patrón de la ciudad el 5 de marzo de 1701.

Maracay es sede de la diócesis de Maracay. Fue establecida en 1958 por el Papa Pío XII.

Un lugar de culto importante es el Santuario de la Madre María de San José. Fue construido en honor a Laura Evangelista Alvarado Cardozo. Ella fue la primera beata venezolana.

Un evento religioso es la caminata de San Sebastián. Se realiza el último sábado de enero. Va desde El Limón hasta la iglesia de Ocumare de la Costa. La mayoría de la población es católica.

Costumbres y tradiciones

Archivo:Feria san jose carroza maracay
Vista de una carroza alegórica en la feria de San José.

Maracay tiene una variedad de danzas folclóricas. La empresa FERIMAR organiza las Ferias de Maracay.

La feria de San José es la festividad más importante. Se celebra alrededor del 19 de marzo. Incluye bailes, conciertos, carrozas y concursos de belleza. Estas fiestas comenzaron en 1904.

Otra festividad importante son las Fiesta de San Juan. Se celebran el 23 y 24 de junio. Se usan varios tipos de tambores.

Entre las expresiones folclóricas están el joropo aragüeño y el baile de La Llora. También los diablos danzantes, reconocidos por la UNESCO.

Deporte en Maracay

Estadio José Pérez Colmenares
Estadio Hermanos Ghersi
Coliseo El Limón

El béisbol es el deporte principal en Maracay. El primer equipo fue Maracay Baseball Club. El equipo profesional es Tigres de Aragua, fundado en 1965. Juegan en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Maracay ha producido beisbolistas como David Concepción y Miguel Cabrera. El estadio José Pérez Colmenares es el principal para este deporte.

El fútbol también es importante. El primer equipo profesional de la ciudad fue Tiquire Flores Fútbol Club en 1963. Hoy, el Aragua Fútbol Club juega en la segunda división. Su sede es el estadio olímpico Hermanos Ghersi Páez. De Maracay han salido figuras como Juan Arango y Deyna Castellanos.

También hay instalaciones para baloncesto y voleibol. Los equipos de baloncesto son Toros de Aragua y Taurinos de Aragua. Juegan en el coliseo El Limón y el gimnasio cubierto Mauricio Johnson.

El Complejo de Tenis Juan Carlos Bianchi es una sede para torneos ATP. El Polideportivo Las Delicias es un complejo estatal para muchos deportes.

En deportes de motor, está el kartódromo internacional Carmencita Hernández. El Autódromo Internacional de Turagua Pancho Pepe Cróquer fue el primer autódromo de Venezuela. Pastor Maldonado es el maracayero más exitoso en esta disciplina.

El deporte nacional de Venezuela, los toros coleados, se practica en la manga de coleo Veteranos de Aragua.

Ciudades hermanadas

Maracay tiene una ciudad hermanada para fomentar el contacto cultural.

Galería de imágenes

kids search engine
Maracay para Niños. Enciclopedia Kiddle.