Época victoriana para niños
La época victoriana en la historia del Reino Unido y del Imperio británico fue el tiempo en que la reina Victoria gobernó, desde el 20 de junio de 1837 hasta su fallecimiento el 22 de enero de 1901. Este periodo vino después de la época georgiana (1714-1837) y antes de la época eduardiana (1901-1910). La segunda mitad de la época victoriana coincidió con un tiempo de gran desarrollo en Europa, conocido como la belle époque.
Durante la época victoriana, el Reino Unido tuvo importantes cambios políticos, como la ampliación del derecho a votar. El Imperio británico mantuvo relaciones generalmente pacíficas con otras grandes potencias, aunque participó en algunos conflictos militares, sobre todo contra naciones más pequeñas. El Imperio creció mucho en este tiempo y se convirtió en la potencia más importante del mundo.
La sociedad victoriana valoraba mucho la buena conducta personal. Las costumbres de la época impulsaron mejoras sociales, pero también pusieron límites a la libertad de algunas personas. En cuanto a la economía, hubo un gran crecimiento, pero la falta de alimentos seguía siendo un problema para muchos. La capacidad de leer y escribir y la educación para los niños se hicieron casi comunes en Gran Bretaña por primera vez. Aunque se intentó mejorar las condiciones de vida, las zonas pobres y las enfermedades continuaron siendo un gran desafío.
En este periodo hubo un gran avance en la ciencia y la tecnología. Gran Bretaña fue líder en la industria y la ingeniería. Su población creció rápidamente, mientras que la de Irlanda disminuyó mucho debido a la Gran hambruna irlandesa.
Contenido
Política en la Época Victoriana


Este periodo se caracterizó por un largo tiempo de estabilidad económica, expansión colonial e industrialización. Aunque Gran Bretaña estuvo en guerra casi todos los años, estos conflictos fueron principalmente en sus colonias. Hacia finales de siglo, las políticas de Nuevo imperialismo llevaron a más conflictos en las colonias y, finalmente, a las Guerras de los Bóer. Dentro del país, las ideas políticas se hicieron más liberales, buscando reformas y extendiendo el derecho al voto.
Al principio de la época, la Cámara de los Comunes estaba dominada por dos partidos: los Whig y los Tory. A partir de finales de la década de 1850, los Whig se transformaron en el Partido Liberal. Varios líderes importantes dirigieron estos partidos, como William Lamb, Sir Robert Peel, Edward Smith-Stanley, Henry John Temple, William Ewart Gladstone, Benjamin Disraeli y Robert Gascoyne-Cecil. Los problemas relacionados con el autogobierno de Irlanda fueron muy importantes en los últimos años de la era victoriana, especialmente por el deseo de Gladstone de encontrar una solución política.
En mayo de 1857, ocurrió la Rebelión de la India de 1857, un levantamiento contra el dominio de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Fue iniciada por los cipayos, soldados indios del ejército de la Compañía. La rebelión, que involucró a muchos indios, se resolvió en un año. Como resultado, la Compañía fue eliminada en agosto de 1858, y la India pasó a ser gobernada directamente por la Corona británica, comenzando el periodo del Raj británico (1858-1947).
En enero de 1858, el primer ministro Henry John Temple tuvo que responder a un intento de ataque contra el emperador francés Napoleón III. Las bombas usadas en este intento habían sido compradas en Birmingham, lo que causó un gran revuelo y forzó a Temple a renunciar.
En julio de 1866, una gran protesta en Londres, debido a la renuncia de Lord John Russell como primer ministro, fue controlada por la policía en Hyde Park. Eventos como este convencieron a Derby y Disraeli de la necesidad de más reformas parlamentarias.
En 1875, Gran Bretaña compró las acciones de Egipto en el Canal de Suez, ya que Egipto necesitaba dinero para pagar sus deudas. En 1882, Egipto se convirtió en un protectorado de Gran Bretaña después de que los británicos ocuparan las tierras cercanas al Canal de Suez para asegurar esta importante ruta comercial hacia la India.
El 13 de noviembre de 1887, miles de personas, muchos de ellos socialistas o desempleados, se reunieron en la plaza de Trafalgar en Londres para protestar contra el Gobierno. El jefe de la policía, Sir Charles Warren, ordenó a soldados y policías intervenir. Hubo disturbios, con cientos de heridos y dos fallecidos. Este evento se conoce como el Domingo Sangriento.
Economía Victoriana

El producto nacional bruto (PNB) de Gran Bretaña creció mucho durante la época victoriana. Entre 1836-1838 y 1900-1902, se multiplicó por cuatro, lo que significa un crecimiento anual de casi el 2.6%.
En este periodo, Gran Bretaña siguió siendo un país con mucha industria textil. Este sector, junto con la confección, empleaba a casi el 40% de los trabajadores industriales en 1880. La mecanización avanzó de forma diferente en cada sector; algunos, como el algodón, la adoptaron más rápido que otros, como la lana. La industria del hierro y el acero creció mucho y luego disminuyó. Las exportaciones británicas fueron más altas en la segunda fase de la Revolución Industrial, entre 1840 y 1860.
La revolución del transporte, con el ferrocarril y el barco de vapor, aumentó la demanda de materiales pesados como el hierro, el acero y el carbón. Esto expandió los mercados y creó otros nuevos. Entre 1850 y 1873, Gran Bretaña producía dos tercios del carbón mundial, la mitad del hierro, cuatro quintas partes del acero y casi la mitad de los productos metálicos.
Año | Hierro (miles de toneladas) | Acero (miles de toneladas) | Carbón (miles de toneladas) |
---|---|---|---|
1850 | 2.250 | 49 | 49.000 |
1880 | 7.750 | 1.440 | 147.000 |
En 1850, Gran Bretaña tenía poco más de 200 mil trabajadores en las tres mil minas existentes. Hacia 1880, esta cifra aumentó a medio millón de personas. Los mineros eran uno de los pocos grupos de trabajadores manuales que perduraban y, por su gran número, podían influir en los resultados de las elecciones. Por eso, los sindicatos se unieron a la ideología socialista en la década de 1890, debido a la fuerte presión sobre los trabajadores y la poca preocupación de los dueños por la seguridad y la salud en las minas, que era una ocupación muy peligrosa.
Aunque la economía era próspera, la riqueza no se distribuía de manera igual. Thomas Cooper lo describió en 1870:
En nuestra vieja época cartista, es verdad, los obreros del Lancashire iban vestidos con harapos a miles; muchos de ellos carecían con frecuencia de alimentos. Pero su inteligencia brillaba en todas partes. Se les podía ver discutiendo en grupos la gran doctrina de la justicia política.Thomas Cooper
A mediados del siglo XIX, la mitad de las industrias eran pequeñas. Por ejemplo, en Lancashire en 1841, solo el 0.5% de las industrias tenían más de 500 trabajadores, y el 50% no superaba los 100 empleados. En 1871, las más de 23 mil fábricas del Reino Unido tenían un promedio de 86 trabajadores.
Sectores | 1801 | 1821 | 1841 | 1861 | 1881 | 1901 |
---|---|---|---|---|---|---|
Agricultura, Bosques y Pesca | 1.4 | 1.8 | 1.9 | 2.0 | 1.7 | 1.5 |
Industria, Minería y Construcción | 1.4 | 2.4 | 3.3 | 4.7 | 5.7 | 7.7 |
Comercio y Transporte | 0.5 | 0.8 | 1.2 | 1.8 | 2.8 | 3.6 |
Servicio doméstico | 0.6 | 0.8 | 1.2 | 1.5 | 2.0 | 2.3 |
Servicio público, profesiones y liberales | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.6 | 0.8 | 1.3 |
Para entender el crecimiento del ferrocarril, desde la inauguración del primer tramo de Liverpool a Mánchester en 1830 hasta 1875, se construyó más del 70% de las vías férreas. En 1850, 19 compañías ferroviarias tenían un capital superior a tres millones de libras esterlinas, mientras que pocas industrias de la época superaban las 500 mil libras.
Sociedad Victoriana

La sociedad victoriana era muy estricta en cuanto a la moral y la disciplina, con reglas muy rígidas. Los valores de la época se podrían describir como "puritanos", destacando el ahorro, el esfuerzo en el trabajo, la gran importancia de la moral, los deberes religiosos y el descanso dominical.
Los hombres tenían un papel dominante tanto en público como en casa. Las mujeres se dedicaban principalmente al hogar, cuidando a sus hijos y la casa. Un ejemplo de las expectativas sociales de la época se ve en la novela Ana Karenina, del escritor ruso León Tolstói, que muestra cómo la sociedad no permitía romper con las normas morales.
En esta época, la sociedad dejó de ser principalmente rural. En 1851, por primera vez en la historia, más personas vivían en las ciudades que en el campo. Dos de cada cinco ingleses, galeses y escoceses vivían en grandes ciudades como Londres y sus alrededores, o en regiones industriales. En los años siguientes, el número de habitantes rurales siguió disminuyendo rápidamente. En 1880, la población rural era solo el 10% de la población activa, y la falta de alimentos producidos localmente se compensaba con importaciones.
Clases Sociales en la Época Victoriana
Antes de la Revolución industrial, Gran Bretaña tenía una estructura social muy definida con tres clases: la Iglesia y la aristocracia, la clase media y la clase trabajadora, que era la más pobre.
La clase más alta, la aristocracia, incluía a la Iglesia y la nobleza, con mucho poder y riqueza. Representaban el dos por ciento de la población y poseían la mayor parte de la tierra. Eran privilegiados y no pagaban impuestos.
La clase media estaba formada por los burgueses, que eran dueños de fábricas, banqueros, comerciantes, abogados, ingenieros y otros profesionales. A veces eran muy ricos, pero no tenían los mismos privilegios que la nobleza, lo que les molestaba. Había una gran diferencia entre la clase media y las clases más bajas.
La clase baja británica se dividía en la "clase trabajadora" y los "pobres" (aquellos sin trabajo regular que recibían ayuda). La clase baja incluía a hombres, mujeres y niños que hacían trabajos como operar máquinas en fábricas, coser, limpiar chimeneas o trabajar en minas. Esta clase representaba el ochenta y cinco por ciento de la población, pero solo poseía el cincuenta por ciento de la tierra y pagaba altos impuestos.
La industrialización cambió drásticamente la estructura de clases a finales del siglo XVIII. Surgió cierta tensión entre la clase alta y las demás. A medida que la industrialización avanzaba, la división social se hizo mayor. Los capitalistas empleaban a trabajadores industriales, que eran parte de la clase trabajadora. Debajo de ellos, había una clase aún más baja, a veces llamada "gente hundida", que vivía en la pobreza. Cada clase incluía una gran variedad de ocupaciones con diferente estatus y salarios. La "gente hundida" era más vulnerable a ser explotada.
La imagen común de la época victoriana es la de una sociedad burguesa y proletaria. La burguesía inglesa se llamaba a sí misma middle class ("clase media"), mientras que la upper class ("clase alta") era la nobleza y los grandes aristócratas. La alta burguesía estaba compuesta por banqueros y grandes empresarios.
La clase media común y la clase media baja, que incluían a pequeños comerciantes, médicos y abogados, intentaban imitar a la clase alta.
La clase alta controlaba casi el 80% de la tierra en Inglaterra para 1873 y tenía mucha representación en el Parlamento y el gobierno. También ocupaban puestos importantes en el ejército y la iglesia anglicana.
La clase trabajadora tenía un gran número de empleados domésticos: casi dos millones y medio a finales de siglo. Otros trabajadores se dividían en especializados, semiespecializados y no especializados. Aunque los trabajadores no se beneficiaban directamente de la expansión económica, los salarios en general se cuadruplicaron durante la época de prosperidad.
Para las masas trabajadoras, no existían muchos beneficios sociales, salvo la Ley de Pobres, que no era muy favorable.
El gobierno era una monarquía constitucional liderada por la reina Victoria. Solo la nobleza podía gobernar, y otros políticos también venían de la aristocracia. Este sistema fue criticado por favorecer a las clases altas.
Trabajo Infantil
La novela Oliver Twist, de Charles Dickens, publicada en 1838, mostró la dura realidad del trabajo infantil en la época victoriana. Fue una fuerte crítica a la hipocresía social, las instituciones y la justicia, debido a los problemas del hambre, el trabajo forzado y la alta mortalidad infantil.
El promedio de vida en las clases bajas era de unos 40 años. Las causas comunes de muerte en adultos eran enfermedades como la tuberculosis, mientras que en niños eran el sarampión, la viruela y el hambre. Los niños que trabajaban en la industria textil podían sufrir tuberculosis por el polvo y la humedad, además de asma, alergias, escoliosis o raquitismo. Una encuesta de 1878 mostró que los niños trabajadores eran, en promedio, 12 centímetros más bajos que los niños de familias ricas.
La revolución industrial usó mucha mano de obra infantil en trabajos como la minería o la industria textil. Esto causaba accidentes y muertes, a menudo porque los niños trabajaban bajo máquinas en movimiento. Además, eran golpeados si la producción disminuía. En Inglaterra, los niños sin hogar eran responsabilidad de las iglesias, que a veces los "vendían" a las industrias a través de anuncios en periódicos cuando no podían mantenerlos. A menudo, esto se hacía sin el permiso de los padres.
Desde los cuatro años, los niños eran buscados para ser "entrenados" en las máquinas, trabajar en las minas, limpiar partes de la maquinaria o recoger hilos rotos en los telares.
Uno de los primeros en investigar el trabajo infantil fue el cirujano Charles Turner Thackrah. Publicó varios estudios sobre los riesgos para la salud y propuso medidas preventivas. Su trabajo contribuyó a las reformas. El Estado inglés tomó medidas en 1833 con la Factory Act, que prohibía el trabajo de niños menores de nueve años, registraba sus salarios y obligaba a las empresas a darles educación. En 1842, se aprobó una ley que prohibía a mujeres y niños trabajar en las minas de carbón, hierro, plomo y estaño.
Arquitectura Victoriana
La época victoriana mostró un gran interés en cómo la modernidad se conectaba con la cultura del pasado. La arquitectura neogótica se hizo muy importante, llevando a una "batalla de estilos" entre las ideas góticas y clásicas en la arquitectura. El diseño de Charles Barry para el nuevo Palacio de Westminster, dañado por un incendio en 1834, se construyó siguiendo el estilo medieval de Westminster Hall. Esto simbolizaba la continuidad cultural, en contraste con la Revolución francesa. El arte gótico también fue apoyado por John Ruskin, quien decía que representaba valores comunitarios, a diferencia del Clasicismo, que él veía como algo mecánico.
En la literatura, hubo una reacción contra el movimiento romántico inglés. Los nuevos escritores rechazaron la fantasía romántica y buscaron un nuevo realismo. Escritores como Tennyson, Thackeray y Charles Dickens representaron los nuevos valores de la era.
A mediados de siglo, se celebró la Gran Exposición de 1851, la primera Exposición Universal. Mostró las mejores innovaciones del siglo con gran éxito. En su centro estaba el Palacio de Cristal, un enorme edificio modular de cristal y acero, el primero de su tipo. Fue criticado por Ruskin, pero luego se convirtió en un modelo para la arquitectura moderna. La aparición de la fotografía, exhibida en la Gran Exposición, causó grandes cambios en el arte victoriano.
Acontecimientos Importantes
- En 1840, Nueva Zelanda se convirtió en colonia británica, según el tratado de Waitangi.
- En 1849, dos mil personas fallecieron en una epidemia de cólera.
- En 1859, Charles Darwin publicó El origen de las especies, que generó muchas preguntas sobre las creencias religiosas.
- En 1861, el Príncipe Alberto falleció, y la reina Victoria se retiró de la vida pública por muchos años, usando un sombrero de viuda en lugar de la corona.
- En 1891, la educación se hizo gratuita para todos los niños menores de 10 años.
Cultura Victoriana
Un ideal de la era victoriana era el espíritu de descubrimiento y aventura. Las expediciones de Livingstone y Stanley por África fascinaban al público inglés.
También era característico de la época un espíritu religioso y místico, que intentaba unir los grandes descubrimientos científicos y técnicos con una nueva fe en Dios.
Quizás la característica más importante de la era victoriana fue su sentido práctico, conocido como utilitarismo. Se buscaba la realización personal y colectiva.
Esta nueva sociedad inglesa, tan dedicada al trabajo y a las buenas costumbres, inventó muchos juegos. Desde el backgammon y los juegos de casino, hasta los deportes de campo como el rugby, el tenis, el cricket y el fútbol. Aunque algunos de estos juegos ya existían, la sociedad victoriana los popularizó y los difundió por todo el mundo.

Entretenimiento
Las bandas de música municipales y los quioscos de música eran muy populares. El quiosco de música era una construcción sencilla que no solo era decorativa, sino que también mejoraba el sonido y protegía del clima británico. Era común escuchar a las bandas mientras se paseaba por los parques. En esos tiempos, la grabación musical era algo muy nuevo.
Otra forma de entretenimiento eran los espectáculos relacionados con sucesos paranormales, como la hipnosis o la comunicación con los muertos. Estas actividades eran muy populares y se hacían para el disfrute del público.
Literatura
La literatura fue una forma muy popular de entretenimiento en la Época victoriana, y surgieron grandes escritores que, aunque a veces causaron controversia, son muy reconocidos hoy en día.
Los escritores más famosos de la Época victoriana son:
- Charles Dickens.
- Las hermanas Brontë (Emily, Charlotte y Anne).
- Lewis Carroll.
- Herbert George Wells.
- Hilda Doolittle.
- Oscar Wilde.
- Arthur Conan Doyle.
- Bram Stoker.
- Robert Louis Stevenson.
Uno de los ideales literarios más notables de la época era el progreso: científico (Darwin), económico (Stuart Mill y los librecambistas), social (a pesar de la pobreza de la nueva sociedad industrial) o tecnológico (ferrocarril, industria textil). Nada es tan evidente en la era victoriana como el progreso.
Otra característica de la literatura victoriana es su espíritu didáctico y moralista, como se ve en la filosofía de Thomas Carlyle y las novelas de Charles Dickens. Con la Revolución industrial, miles de personas que antes no sabían leer tuvieron acceso a la cultura impresa. Los escritores se sentían "educadores" de estas masas trabajadoras y de clase media. Esto explica el auge del melodrama y las novelas por entregas, que satisfacían las necesidades culturales de estas clases sociales.
Tecnología Victoriana
La mejora de los medios de comunicación fue clave para el desarrollo de la economía victoriana. Diligencias, grandes barcos de vapor, canales y, sobre todo, ferrocarriles facilitaron el transporte de personas, bienes y materias primas. Esto impulsó el comercio y la industria. Muchos de los avances de ingeniería de esta época se deben a Isambard Kingdom Brunel. Brunel participó en la construcción del ferrocarril del oeste y los trasatlánticos SS Great Western, SS Great Britain y SS Great Eastern.
Otro logro importante de la ingeniería victoriana fue el sistema de alcantarillado de Londres, diseñado por Joseph Bazalgette. La mayor parte de la obra se hizo entre 1859 y 1865. Se usaron millones de ladrillos y cemento para construir 132 km de interceptores que recogían el agua de 720 km de colectores. Bazalgette también diseñó el Thames Embankment, un dique en la orilla norte del río Támesis que oculta parte del sistema de alcantarillado. Durante este mismo periodo, la red de suministro de agua de Londres se expandió y mejoró. En la década de 1880, se instaló una red de gas para iluminación y calefacción. La invención del manguito incandescente para gas popularizó la luz de gas hasta bien entrado el siglo XX. Las primeras luces eléctricas se instalaron en Newcastle upon Tyne gracias a las investigaciones de Joseph Wilson Swan.
Durante la época victoriana, la ciencia se desarrolló hasta convertirse en la disciplina que conocemos hoy. Además del aumento de profesionales en la ciencia universitaria, muchos caballeros victorianos dedicaban su tiempo al estudio de la historia natural. En 1859, Charles Darwin publicó la teoría de la evolución en su libro El origen de las especies. La fotografía comenzó en 1839 gracias a Louis Daguerre en Francia y William Fox Talbot en Inglaterra. Hacia 1900, ya existían las cámaras portátiles.
Medicina Victoriana
Aunque el óxido nitroso, o "gas de la risa", ya se había propuesto como anestésico en 1799 por Humphry Davy, fue en 1846 cuando la anestesia se hizo popular entre los médicos, gracias a un dentista de Estados Unidos llamado William Morton, que usaba éter con sus pacientes.
En 1847, el cloroformo de James Young Simpson se presentó como anestésico y fue mejor aceptado por los médicos porque era mucho menos inflamable que el éter. El cloroformo se hizo popular en Inglaterra y Alemania después de que el doctor John Snow lo usara con la reina Victoria para el nacimiento de su octavo hijo, el príncipe Leopoldo.
La medicina también mejoró con el descubrimiento de los antisépticos por Joseph Lister en 1865. El uso del gas carbólico o fenol para limpiar instrumentos, las manos de los cirujanos y las heridas abiertas tuvo un gran impacto en la supervivencia de los pacientes después de las operaciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Victorian era Facts for Kids
- Victoria del Reino Unido
- Revolución Industrial
- Cultura de Inglaterra
- El Gran Juego
- Moral victoriana
- Teatro victoriano
- Segunda Revolución Industrial
- Jubileo de oro de la reina Victoria