Tratado de Waitangi para niños
El Tratado de Waitangi (en inglés: the Treaty of Waitangi, en maorí: Te Tiriti o Waitangi) es un documento muy importante en la historia de Nueva Zelanda. Se firmó en Waitangi, en la Bahía de las Islas, el 6 de febrero de 1840.
Este tratado fue firmado por representantes de la Corona británica, que actuaban en nombre de la reina Victoria I, y por varios jefes maoríes de la Isla Norte. Antes de la firma, un representante británico llamado James Busby había logrado que unos 35 jefes maoríes se unieran en una "Confederación de las Tribus de Nueva Zelanda". Después de la firma inicial en Waitangi, el documento se llevó a otros lugares para que más jefes maoríes lo firmaran.
Hoy en día, el Tratado de Waitangi es considerado el punto de partida de Nueva Zelanda como nación. Justificó que los británicos establecieran Nueva Zelanda como una colonia.
Contenido
¿Por qué el Tratado de Waitangi es tan importante?
El Tratado de Waitangi es fundamental para la historia de Nueva Zelanda. Sin embargo, existe un gran desafío: se firmaron dos versiones del tratado, una en inglés y otra en maorí. Estas dos versiones tienen diferencias importantes en su significado.
Por ejemplo, la palabra kawanatanga se usó en el tratado para hablar de la autoridad.
- La versión maorí del tratado sugiere que los maoríes aceptaban la presencia británica a cambio de la protección de la Corona.
- La versión británica, en cambio, indicaba que los maoríes se sometían a la autoridad de la Corona a cambio de esa protección.
Esta diferencia en la interpretación ha causado muchos debates y discusiones a lo largo de los años.
¿Qué decía la versión en inglés del Tratado?
La versión en inglés del Tratado de Waitangi tenía un preámbulo y tres artículos principales.
Preámbulo: El propósito del Tratado
El preámbulo explicaba que la Reina Victoria de Gran Bretaña quería proteger los derechos y propiedades de los jefes y tribus de Nueva Zelanda. También buscaba asegurar la paz y el buen orden. Debido a la gran cantidad de británicos que se estaban mudando a Nueva Zelanda, la Reina consideró necesario nombrar a alguien para negociar con los maoríes. El objetivo era que los maoríes reconocieran la autoridad de la Reina sobre las islas.
Primer Artículo: La autoridad de la Reina
En este artículo, los jefes de la Confederación de las Tribus Unidas de Nueva Zelanda y otros jefes independientes cedían a la Reina de Inglaterra todos los derechos y poderes de autoridad que ellos ejercían sobre sus territorios. Esto significaba que la Reina sería la única autoridad principal.
Segundo Artículo: Protección de tierras y propiedades
Este artículo decía que la Reina de Inglaterra confirmaba y garantizaba a los jefes y tribus maoríes la posesión completa y sin problemas de sus tierras, bosques, zonas de pesca y otras propiedades. Esto sería así mientras ellos desearan mantenerlas. Sin embargo, los jefes maoríes también cedían a la Reina el derecho exclusivo de comprar las tierras que los maoríes quisieran vender, a precios acordados.
Tercer Artículo: Derechos de los maoríes
En este artículo, la Reina de Inglaterra extendía su protección real a los maoríes de Nueva Zelanda. También les otorgaba todos los derechos y privilegios que tenían los ciudadanos británicos.
El tratado fue firmado por William Hobson, quien era Capitán de la Marina Real y Teniente Gobernador.
¿Qué es un tratado de compensación?
En 2008, siete grupos maoríes, conocidos como Iwi, que representaban a unas 100.000 personas, firmaron un "tratado de compensación" con el gobierno de Nueva Zelanda. Este acuerdo buscaba corregir algunas de las injusticias que surgieron de las diferentes interpretaciones del Tratado de Waitangi a lo largo del tiempo.
Según este acuerdo, el gobierno entregó a estas tribus unas 176.000 hectáreas de terrenos forestales. También les dio los derechos para usar y gestionar esos bosques. El valor de estos derechos se estimó en unos 316 millones de dólares estadounidenses. La gestión de estos terrenos forestales está a cargo de una empresa llamada CNI Isi Holdings Limited, donde el 13,3% pertenece al gobierno y el 86,7% restante es propiedad de los maoríes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Treaty of Waitangi Facts for Kids