robot de la enciclopedia para niños

Melodrama para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Honoré Daumier 026
El óleo Mélodrame, pintado por Honoré Daumier entre 1856 y 1860, muestra una escena típica de la época en París. Se encuentra en la Neue Pinakothek de Múnich, Alemania.

El melodrama es un tipo de obra, ya sea en el teatro, el cine o la televisión, donde las emociones y los sentimientos se muestran de forma muy intensa y a veces exagerada. La palabra viene del griego: "mélos" significa 'canto con música' y "drâma" significa 'acción dramática'. Esto nos dice que el melodrama siempre ha estado muy ligado a la música.

En estas historias, la música instrumental se usa para hacer que los momentos más emotivos sean aún más impactantes. A veces, el melodrama es un efecto que se usa en una escena, otras veces es un estilo de la obra, y en ocasiones, es un género completo, como el teatro musical. Ha existido desde el siglo XVII en la ópera, el teatro, la literatura, el circo-teatro, el cine, la radio y la televisión.

¿Qué es el Melodrama en la Ópera?

El melodrama en la ópera apareció en 1774. En estas obras, los personajes suelen ser muy claramente "buenos" o "malvados", y la historia busca conmover mucho al público. Una de las primeras obras que combinó la música y las palabras de esta manera fue Ariadna en Naxos (1774), con texto de Brandes y música de Georg Benda.

El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue uno de los primeros en explicar qué era el melodrama. En 1777, dijo que era un tipo de drama donde las palabras y la música no iban juntas al mismo tiempo, sino que se presentaban una después de la otra. La música preparaba el camino para lo que se iba a decir.

El Melodrama en el Teatro

Mientras que en la ópera el melodrama era un estilo musical, en el teatro se convirtió en un género oficial en 1800 con la obra Coeline de René-Charles Guilbert de Pixérécourt. Este tipo de espectáculo teatral surgió después de la Revolución francesa.

Características del Melodrama Teatral

El melodrama teatral tenía una fuerte influencia de la pantomima (actuación sin palabras). Usaba muchos efectos especiales, como máquinas para crear escenarios, escenas de combate y bailes. En su historia, mezclaba elementos de la tragedia (momentos tristes y difíciles) y de la comedia (momentos divertidos).

Este género fue muy exitoso y sus obras se presentaban por más de mil veces, algo nunca visto antes. Se convirtió en el primer género teatral que se hizo famoso en muchos países. René-Charles Guilbert de Pixérécourt (1773-1844) es considerado su fundador. Otros importantes representantes fueron el inglés Thomas Holcroft (1745-1809) y el alemán August Friederich von Kotzebue (1761-1819).

El melodrama fue el género teatral y literario más importante del siglo XIX. Influyó en muchos otros estilos y formas de arte que surgieron en esa época, como el folletín (historias publicadas por entregas).

¿Por qué el término "Melodramático" se volvió Negativo?

A finales del siglo XIX, surgieron nuevas ideas en el teatro, como el naturalismo, que buscaban representar la vida de forma más realista. Estas nuevas corrientes criticaron las formas del melodrama, considerándolas poco naturales y exageradas. Por eso, la palabra "melodramático" empezó a usarse de forma negativa, para describir una actuación o una historia que era demasiado exagerada o que buscaba la emoción fácil del público.

El Melodrama en el Circo

En el circo brasileño, el melodrama es una parte importante de los espectáculos. Se presenta entre las atracciones y toma algo del estilo del melodrama teatral del siglo XIX. Sus historias son sencillas, con conflictos familiares muy claros entre el bien y el mal. Los artistas actúan de una manera muy expresiva y a veces exagerada, lo que es parte de su encanto.

El Melodrama en el Cine

Archivo:Gish-dorothy-lillian-LOC
Las dos huérfanas (1921), de D. W. Griffith.

El melodrama en el cine ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo. Al principio del siglo XX, las películas de aventura y acción se llamaban melodramas. Fue un género muy popular en la época del cine mudo, influenciado por el teatro y el Vodevil (espectáculos de variedades) de donde venían muchos de sus actores.

Más tarde, en la segunda mitad del siglo XX, el término "melodrama" se usó para películas dirigidas a un público femenino, que trataban temas muy emotivos.

Temas y Estilo del Melodrama Cinematográfico

Los melodramas en el cine son un subgénero dentro de los dramas. Exploran temas muy emocionales, como:

  • Crisis de sentimientos humanos.
  • Amores o amistades que no funcionan.
  • Situaciones familiares difíciles.
  • Tragedias.
  • Enfermedades.
  • Problemas emocionales o físicos.

Estas historias se cuentan de una manera que busca generar mucha emoción en el público. A veces, los críticos usan el término "melodrama" de forma negativa para referirse a historias poco realistas, muy sentimentales o con personajes muy típicos, que a menudo giran alrededor de una mujer y están dirigidas a audiencias femeninas. Los melodramas suelen enfocarse en temas familiares, el deber y el amor.

La mayoría de las películas consideradas melodramas se hicieron en los años treinta y cuarenta. Un ejemplo famoso de los años treinta es Stella Dallas (1937), dirigida por King Vidor y protagonizada por Barbara Stanwyck. En los años cincuenta, Douglas Sirk fue un director muy conocido por sus melodramas, como Escrito sobre el viento o Solo el cielo lo sabe, ambas con Rock Hudson.

En los años setenta, Rainer Werner Fassbinder hizo películas que exploraban temas como el racismo y la discriminación por edad, como El miedo devora el alma (1974). Otros ejemplos de melodramas más recientes incluyen Rompiendo las olas o Bailar en la oscuridad de Lars von Trier, y Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar.

El Melodrama en la Radio y la Televisión

Con la llegada de las radionovelas (historias por entregas en la radio) y luego las telenovelas en la televisión, el término melodrama se hizo muy común. Se usaba para describir producciones que contaban historias sencillas y cotidianas, con música de fondo que buscaba provocar emociones fuertes, como el llanto o el suspenso, con un sentimentalismo muy marcado.

Hoy en día, el melodrama está muy presente en la televisión a través de las telenovelas. Aunque el cine y las series de televisión usan mucho la música para transmitir emociones, el término "melodrama" no siempre se les aplica. A veces, se usa como una etiqueta para obras que intentan generar más emoción con la música y el sentimentalismo exagerado que con la calidad de su historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Melodrama Facts for Kids

kids search engine
Melodrama para Niños. Enciclopedia Kiddle.