robot de la enciclopedia para niños

John Stuart Mill para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Stuart Mill
John Stuart Mill by London Stereoscopic Company, c1870.jpg
John Stuart Mill c. 1870
Información personal
Nacimiento 20 de mayo de 1806
Bandera del Reino Unido Londres, Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Fallecimiento 8 de mayo de 1873
Bandera de Francia Aviñón, Francia
Causa de muerte Erisipela
Sepultura Saint-Véran Cemetery
Nacionalidad Británica
Religión Ninguna (ateísmo agnóstico)
Lengua materna Inglés
Familia
Padre James Mill
Cónyuge Harriet Taylor Mill
Educación
Educado en University College de Londres
Alumno de Jeremy Bentham
Información profesional
Área Filosofía, política y economía
Conocido por Positivismo
Cargos ocupados Miembro del 19.º Parlamento del Reino Unido por Westminster (1865-1868)
Empleador Compañía Británica de las Indias Orientales
Movimientos ideas propias sobre la religión, igualdad, utilitarismo y liberalismo
Obras notables
  • Sobre la libertad
  • Consideraciones sobre el gobierno representativo
Partido político Partido Liberal del Reino Unido
Miembro de
Distinciones
  • Honorary Fellow of the Royal Society of Edinburgh
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Firma
John Stuart Mill signature.svg

John Stuart Mill (nacido en Londres el 20 de mayo de 1806 y fallecido en Aviñón, Francia, el 8 de mayo de 1873) fue un importante filósofo, político y economista británico. Es conocido por sus ideas sobre la economía clásica y por ser un gran defensor del utilitarismo.

Mill es considerado uno de los pensadores más influyentes en la historia del liberalismo clásico. Se le ha llamado "el filósofo de habla inglesa más importante del siglo XIX". Él creía que la libertad individual era muy importante y que el gobierno no debía controlar demasiado a las personas. Más tarde, aunque seguía defendiendo la libertad, empezó a pensar que el liberalismo económico necesitaba algunos cambios, acercándose a ideas de socialismo liberal.

Fue un gran seguidor del utilitarismo, una forma de pensar que busca la "mayor felicidad para el mayor número de personas". Esta idea fue desarrollada por su padrino, Jeremy Bentham. Mill también estudió cómo funciona la ciencia. Fue miembro del Partido Liberal y trabajó para que se aprobaran leyes importantes. También defendió los derechos de las mujeres en su ensayo La esclavitud de la mujer, que trata sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Fue una de las primeras personas en el Parlamento en pedir el sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar).

Mill estuvo casado con la filósofa Harriet Taylor. También fue padrino del famoso filósofo y matemático Bertrand Russell. Aunque Mill falleció cuando Russell era muy pequeño, sus escritos tuvieron una gran influencia en la vida de Russell.

Biografía de John Stuart Mill

John Stuart Mill fue el hijo mayor de James Mill, quien era filósofo, historiador y economista. Nació el 20 de mayo de 1806 en Pentonville, Inglaterra. Su padre lo educó con la ayuda de Jeremy Bentham y Francis Place.

Mill recordaba que su educación no fue de amor, sino de miedo. Su padre quería que fuera un genio para seguir promoviendo el utilitarismo. Por eso, John Stuart Mill nunca jugó con otros niños.

¿Cómo fue la educación de John Stuart Mill?

Mill fue un niño muy inteligente. A los tres años, ya le enseñaban el alfabeto griego. A los ocho, ya había leído libros importantes de la antigua Grecia, como las fábulas de Esopo y las Historias de Heródoto, en su idioma original. También leía mucha historia en inglés.

A los ocho años, empezó a estudiar latín y álgebra. También ayudaba a enseñar a sus hermanos menores. A los diez años, ya leía a Platón y Demóstenes con facilidad. A los doce, estudió lógica y a los trece, economía política con los libros de Adam Smith y David Ricardo, quien era amigo de su familia.

A los catorce años, Mill pasó un año en Francia con la familia de Samuel Bentham, hermano de Jeremy Bentham. Le encantaron los paisajes montañosos y el estilo de vida alegre de los franceses. En Montpellier, tomó clases de química, zoología, lógica y matemáticas. También conoció a importantes pensadores en París.

Sin embargo, a los 20 años, en 1826, sufrió una "crisis mental". Se sentía sin propósito, como si todo lo que había aprendido no le sirviera. Creía que analizar demasiado las cosas podía hacer que uno perdiera sus sentimientos.

En 1827, leer un pasaje de las Memorias de Jean-François Marmontel lo ayudó a salir de su depresión. Se dio cuenta de que la felicidad no se logra buscándola directamente, sino como resultado de hacer otras cosas. Después de esto, se abrió a nuevas ideas, como el positivismo y el romanticismo.

Mill trabajó para la Compañía Británica de las Indias Orientales y también fue miembro del Parlamento. Defendió ideas para mejorar la vida en Irlanda. En su libro Consideraciones sobre el gobierno representativo, propuso cambios para el Parlamento y el sistema de votación.

En 1843, a los 37 años, publicó su primer libro importante, Un sistema de lógica, que le tomó trece años escribir. En este libro, habló sobre el empirismo y el positivismo, que son formas de entender cómo obtenemos conocimiento.

En 1851, Mill se casó con Harriet Taylor después de 21 años de amistad. Harriet tuvo una gran influencia en sus ideas, especialmente en su defensa de los derechos de las mujeres. Después de que la Compañía Británica de las Indias Orientales se disolvió, Mill se retiró. Harriet falleció en 1858.

Entre 1865 y 1868, Mill fue rector de la Universidad de St. Andrews y miembro del Parlamento. Fue un defensor del Partido Liberal. En 1866, fue la primera persona en el Parlamento en pedir el derecho al voto para las mujeres. También apoyó reformas sociales como los sindicatos y las cooperativas agrícolas.

Mill falleció en 1873 en Aviñón, Francia, y fue enterrado junto a su esposa. Tenía sus propias ideas sobre la religión, que exploró en sus Tres ensayos sobre la religión, publicados después de su muerte.

Ideas principales de John Stuart Mill

Lógica y conocimiento

Mill estudió muchas áreas de la filosofía, desde la lógica hasta la ética. En lógica y cómo conocemos las cosas, siguió la tradición de pensadores como Berkeley y Hume. Creía que el conocimiento humano viene de lo que podemos observar y experimentar.

Según Mill, las ideas más complejas se forman al asociar nuestras experiencias. Él pensaba que la inducción es la forma en que obtenemos conocimientos generales a partir de observaciones específicas. Por ejemplo, si vemos muchos cisnes blancos, podemos pensar que "todos los cisnes son blancos". Sin embargo, Mill también sabía que muchas observaciones no significan que sea una verdad absoluta, solo que es muy probable.

En su libro Un sistema de lógica, Mill explicó que la lógica nos ayuda a razonar y a buscar la verdad. Pero la lógica solo puede sacar conclusiones de lo que ya hemos observado, no de verdades que sentimos de forma intuitiva. La lógica nos ayuda a saber si una prueba es válida.

Mill no creía en el conocimiento que viene de la intuición o de ideas "a priori" (que se tienen antes de la experiencia). Para él, todo el conocimiento, incluso las matemáticas, se basa en la observación y en la repetición de experiencias. Por ejemplo, la idea de que 2 + 2 = 4 viene de ver grupos de objetos y cómo se combinan.

Métodos de Mill para la investigación

Mill propuso cinco métodos para encontrar las causas de los fenómenos, basados en el trabajo de John Herschel. Estos métodos son una forma simplificada de las "tablas de descubrimiento" de Francis Bacon. Ayudan a entender cómo se relacionan las causas y los efectos.

Método de concordancia Método de diferencia Método de concordancia y diferencia Método residual o por eliminación Método de variaciones concomitantes
Cuando varias situaciones tienen una sola cosa en común, esa cosa puede ser la causa o el efecto del fenómeno.
  • Ejemplo: Si varias personas se enferman después de comer en el mismo restaurante, la comida de ese restaurante podría ser la causa.
Cuando dos situaciones son iguales en todo, excepto en una cosa, y esa cosa está presente cuando ocurre un fenómeno y ausente cuando no ocurre, esa cosa es la causa o el efecto.
  • Ejemplo: Si una planta crece bien con luz solar y no crece sin ella, la luz solar es la causa de su crecimiento.
Combina los dos métodos anteriores. Se buscan casos donde la causa esté presente y el efecto ocurra, y casos donde la causa esté ausente y el efecto no ocurra.
  • Ejemplo: Si en dos grupos de estudiantes, los que estudiaron con un nuevo método mejoraron sus notas y los que no, no lo hicieron, el nuevo método podría ser la causa de la mejora.
Cuando se sabe que una parte de un fenómeno es causada por ciertos factores, lo que queda del fenómeno debe ser causado por los factores restantes.
  • Ejemplo: Si un coche hace un ruido extraño y ya se revisaron el motor y las ruedas sin encontrar el problema, el ruido podría venir de otra parte, como el escape.
Cuando dos cosas cambian juntas de manera sistemática, es probable que una sea la causa de la otra o que ambas tengan una causa común.
  • Ejemplo: Si el número de helados vendidos aumenta cuando sube la temperatura, la temperatura es un factor que influye en la venta de helados.

La libertad según Mill

Mill tenía una idea muy clara sobre la libertad. Creía que cada persona debe ser libre de hacer lo que quiera, siempre y cuando no cause daño a los demás. Pensaba que las personas son lo suficientemente inteligentes para tomar decisiones sobre su propia vida. El gobierno solo debe intervenir para proteger a la sociedad.

En su libro Sobre la libertad, Mill explica el "principio del daño". Este principio dice que la sociedad solo puede limitar la libertad de una persona si sus acciones perjudican a otros. Si una acción solo afecta a la persona que la realiza, la sociedad no tiene derecho a intervenir, incluso si cree que la persona se está haciendo daño a sí misma.

Mill también habló sobre la "tiranía de la mayoría". Esto significa que, aunque la mayoría de la gente tenga una opinión, no siempre es correcto que impongan esa opinión a la minoría, especialmente si afecta la libertad individual.

Libertad de expresión

Mill defendió con mucha fuerza la libertad de expresión. Creía que es esencial para que la sociedad y el conocimiento avancen. Si silenciamos una opinión, nunca sabremos si tenía algo de verdad. Además, permitir que se expresen opiniones diferentes, incluso si son falsas, es útil. ¿Por qué? Porque al discutir esas ideas, las personas pueden darse cuenta de sus errores o, si sus creencias son correctas, entender mejor por qué lo son. No basta con creer algo que es cierto; hay que entender por qué es cierto.

Mill pensaba que no se debe censurar una opinión solo porque a alguien le parezca ofensiva. Para él, la ofensa no es lo mismo que el daño.

Derechos de las mujeres

Mill es famoso por ser uno de los primeros hombres en defender los derechos de las mujeres. Su libro La esclavitud de las mujeres es muy importante en la historia del feminismo. Él notó que la forma en que se trataba a las mujeres era una costumbre antigua que impedía el progreso de la humanidad.

En su época, las mujeres no tenían muchas opciones. La mayoría no iba a la escuela y se les enseñaba a ser "puras" y "honestas" para poder casarse. El matrimonio era casi la única forma de salir de la casa de sus padres. Mill quería cambiar esto y por eso escribió sobre los derechos de la mujer.

Mill luchó por la educación de las mujeres por varias razones. Primero, las madres eran las encargadas de educar a los niños pequeños. Si las madres no tenían educación, los niños tampoco la recibían bien. Mill decía que una mujer solo podía criar bien a sus hijos si ella misma estaba educada.

También creía que si las mujeres se unían a la mano de obra y a la sociedad en general, la humanidad se beneficiaría mucho. Sus capacidades se sumarían a las de los hombres, haciendo que el progreso fuera más fácil. Finalmente, pensaba que los maridos también se beneficiarían si sus esposas estuvieran educadas, ya que podrían ayudar en decisiones importantes y ser más independientes.

Ideas económicas de John Stuart Mill

Al principio, Mill apoyaba la libre competencia en la economía. Sin embargo, también creía que el gobierno podía intervenir si era para el bien de la mayoría, por ejemplo, con impuestos sobre el alcohol.

En su libro Principios de economía política, Mill habló sobre cómo se forman los precios de los productos. Este libro fue muy leído y se usó para enseñar economía durante mucho tiempo.

Más tarde, Mill cambió un poco sus ideas y se inclinó más hacia el socialismo. Añadió capítulos a sus Principios de economía política donde defendía algunas ideas socialistas. Creía que la pobreza en las sociedades capitalistas era un problema de cómo estaba organizada la sociedad.

Democracia económica

Mill no estaba de acuerdo con la idea de que la competencia fuera mala. Era un defensor de la igualdad, pero sobre todo de la igualdad de oportunidades. Creía que una sociedad más justa se lograría dando educación básica a todos y promoviendo la democracia económica. Esto significaba que las empresas capitalistas deberían ser reemplazadas por cooperativas donde los trabajadores fueran dueños y eligieran a sus propios líderes.

Democracia política

En su libro Consideraciones sobre el gobierno representativo, Mill defendió que todos los ciudadanos deben participar en la política y que los gobernantes deben ser personas preparadas. Creía que la gente común podía mejorar su capacidad política si se les daba la oportunidad de participar, especialmente a nivel local.

Mill fue uno de los pocos filósofos que trabajó en el gobierno como político. Durante sus tres años en el Parlamento, estuvo dispuesto a llegar a acuerdos, incluso si sus ideas eran más "radicales".

El medio ambiente

Mill fue uno de los primeros en darse cuenta del valor de la naturaleza. En su libro Principios de Economía Política, dijo que el crecimiento ilimitado de la riqueza y la población podría destruir el medio ambiente y reducir la calidad de vida. Pensó que un "estado estacionario" (donde la economía no crece sin parar) podría ser mejor que un crecimiento económico sin fin.

Control del crecimiento de la población

Mill apoyaba la idea de que el crecimiento de la población, especialmente de la clase trabajadora, podía afectar la economía. Creía que controlar el número de nacimientos era importante para mejorar la vida de los trabajadores y que pudieran disfrutar de los avances tecnológicos.

Obras principales de John Stuart Mill

Archivo:John Stuart Mill (31925382120)
Estatua de John Stuart Mill en los jardines Victoria Embankment.

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de John Stuart Mill:

  • 1843: Un sistema de lógica
  • 1848: Principios de economía política
  • 1859: Sobre la libertad
  • 1861: Consideraciones sobre el gobierno representativo
  • 1863: El utilitarismo
  • 1869: La esclavitud de las mujeres
  • 1873: Autobiografía
  • 1874: Tres ensayos sobre la religión

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Stuart Mill Facts for Kids

kids search engine
John Stuart Mill para Niños. Enciclopedia Kiddle.