Huertapelayo para niños
Datos para niños Huertapelayo |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Huertapelayo en España | ||
Ubicación de Huertapelayo en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Señorío de Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Molina de Aragón | |
• Municipio | Zaorejas | |
Ubicación | 40°47′06″N 2°16′38″O / 40.785, -2.2772222222222 | |
• Altitud | 915 m | |
Superficie | 31,83 km² | |
Fundación | circa 1316 | |
Población | 15 hab. (INE 2018) | |
• Densidad | 0,47 hab./km² | |
Gentilicio | pelayo, -a | |
Código postal | 19461 | |
Alcalde | Miguel Gil Polo (PSOE) | |
Patrón | San Antonio de Padua | |
Patrona | Santa María Magdalena | |
Sitio web | www.huertapelayo.org/ | |
Parque natural del Alto Tajo desde el 25 de mayo del 2000. | ||
Huertapelayo, también conocido como Pelayo, es un pequeño pueblo español fundado alrededor del año 1316. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, en la comunidad de Castilla-La Mancha. Desde 1970, forma parte del municipio de Zaorejas.
Este lugar es famoso por estar en los impresionantes cañones del Parque natural del Alto Tajo. Antiguamente, Huertapelayo pertenecía a la provincia de Cuenca hasta el siglo XIX. Después de una importante reorganización territorial en 1833, pasó a formar parte de la provincia de Guadalajara. Desde 1885, Huertapelayo tiene el título de villa. Actualmente, cuenta con una población de 15 habitantes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Huertapelayo?
- ¿Cómo es el entorno natural de Huertapelayo?
- ¿Cómo ha cambiado la población de Huertapelayo?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en Huertapelayo?
- ¿Qué animales y plantas hay en Huertapelayo?
- ¿Cuál es la historia de Huertapelayo?
- ¿Qué tradiciones y costumbres tiene Huertapelayo?
- ¿Qué lugares de interés tiene Huertapelayo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Huertapelayo?
Origen del nombre Huertapelayo
El nombre "Huertapelayo" es una combinación de dos palabras. "Huerta" viene del latín "hortus", que significa "jardín" o "recinto". "Pelayo" es un nombre propio de origen griego.
Algunos investigadores creen que esta zona pudo haber pertenecido a una persona llamada Pelayo. Es posible que esta persona la dejara en herencia a sus hijos. Cerca de aquí, existen otros lugares con nombres similares como Huertahernando y Huertasancho. Esto sugiere que estos nombres surgieron durante la Reconquista cristiana, cuando se repoblaron estas tierras.
El Puente de Tagüenza
Uno de los lugares más conocidos de Huertapelayo es el Puente de Tagüenza. Este puente conecta las dos orillas del río Tajo y es un paso muy antiguo en la región. La palabra "Tagüenza" viene del latín Tagus, que era el nombre del río Tajo en la antigüedad. Por lo tanto, "Tagüenza" significa "tierras del río Tajo".
¿Cómo es el entorno natural de Huertapelayo?
Ubicación y paisaje
Huertapelayo se encuentra en el sureste de la provincia de Guadalajara, en el Parque natural del Alto Tajo. Limita al norte con el río Tajo.
La parte sur del pueblo tiene barrancos y valles que descienden desde el páramo de Zaorejas. Hacia el oeste, hay muchos pinares. En el centro, predominan los campos de cultivo. La zona más al norte es rocosa, con grandes cañones que llegan hasta el río Tajo. El pueblo está rodeado de huertas.
Montañas y alturas
Huertapelayo está a 915 metros sobre el nivel del mar. El pueblo se asienta en una especie de "olla" rodeada de formaciones rocosas como la Piedra de los Covachos y el Monte Velasco.
En el área de Huertapelayo, hay 15 puntos elevados que superan los mil metros de altura. Algunos de los más altos son Los Casaricios (1295 m) y Los Calderones (1285 m).
Ríos y arroyos
Todas las aguas de Huertapelayo, como arroyos y barrancos, fluyen hacia el océano Atlántico a través del río Tajo.
El arroyo más importante es el barranco de los Navarros, que se une al arroyo de la Vega. Este arroyo atraviesa el pueblo de sur a norte y desemboca en el río Tajo. También hay otros barrancos como el de las Quemadas, que forma una cascada impresionante al caer al cañón del Tajo. Al oeste, se encuentran barrancos que rodean la cumbre de La Macoyada.
Antiguamente, se sabía que en Huertapelayo existía una fuente de agua salada y caliente. Esta agua se usaba para baños y se creía que ayudaba con dolores y problemas de articulaciones.
Clima de la zona
El clima de Huertapelayo es una mezcla de clima mediterráneo continentalizado y clima de montaña.
Los inviernos son muy fríos, con temperaturas que pueden bajar mucho. La temperatura más baja registrada fue de -28.2 °C en 1952. Los veranos son calurosos, pero las noches son suaves. Las lluvias son más comunes en primavera y otoño.
¿Cómo ha cambiado la población de Huertapelayo?
La población a lo largo del tiempo
Huertapelayo tuvo un gran crecimiento de población a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llegando a casi 600 habitantes. Sin embargo, a mediados del siglo XX, la población empezó a disminuir rápidamente debido a un fenómeno llamado éxodo rural.
El éxodo rural
El éxodo rural fue un periodo en el que muchas personas se mudaron del campo a las grandes ciudades. En Huertapelayo, esto ocurrió principalmente entre 1930 y 1950.
Una de las razones fue la dificultad de vivir en esta zona. El terreno es muy rocoso, lo que hace que la agricultura sea complicada y poco productiva. Además, la roca caliza forma muchos cañones y peñascos, lo que dificulta la construcción de caminos y terrazas para cultivar. La luz del sol también es limitada en algunas zonas debido a las altas paredes de piedra.
Mantener animales como ovejas, cabras y cerdos también se volvió difícil. Cuando la gente empezó a irse a las ciudades, vendían sus animales a pastores de pueblos cercanos con más llanuras.
Las carreteras también eran un problema. Los caminos a Huertapelayo eran estrechos y difíciles, lo que hacía que el pueblo estuviera un poco aislado. En cambio, pueblos como Molina de Aragón estaban en rutas importantes, lo que ayudaba a su economía.
La gente de Huertapelayo emigró a lugares como Madrid, Barcelona, Estados Unidos, Francia, Bélgica y Alemania en busca de trabajo.
Las Bernardinas
Durante el éxodo rural, casi todo el pueblo de Huertapelayo quedó vacío. Solo tres hermanas, conocidas como las Bernardinas (Catalina, Marcelina y Encarnación), decidieron quedarse.
Se cuenta que un día, unos hombres llegaron cerca del pueblo. Las Bernardinas los vieron y corrieron a esconderse en su casa. Los hombres intentaron entrar, pero las hermanas bloquearon la puerta con un madero. Al ver que no podían entrar, los hombres se marcharon.
El regreso de la gente
Con el tiempo, la situación económica en España mejoró y las carreteras se modernizaron. Esto hizo que fuera más fácil y seguro regresar a los pueblos. En la década de 1990, Huertapelayo tuvo alumbrado público, y en 2007 llegó la televisión. En 2019, se instaló la cobertura para teléfonos móviles.
A principios del siglo XXI, Huertapelayo experimentó un crecimiento en la construcción. Muchas casas se restauraron o se construyeron nuevas. La gente regresaba al pueblo para pasar sus vacaciones y disfrutar de la naturaleza, especialmente después de la creación del Parque natural del Alto Tajo en el año 2000.
¿Qué actividades económicas se realizan en Huertapelayo?
Huertapelayo ha perdido gran parte de su actividad comercial debido al éxodo rural. Antes, había un horno de pan, resineros, comerciantes, estanqueros, y pescadores. El pueblo era muy importante en la producción de resina y aceite de enebro, exportando estos productos a otras provincias e incluso a Francia.
Hoy en día, la agricultura sigue siendo importante en la zona de la Vega. También se ha desarrollado la construcción, y la caza aporta beneficios económicos en otoño. Hay colmenas de las que se extrae miel para vender. Los habitantes también cultivan sus propias huertas y recolectan productos naturales como trufas, níscalos, moras y castañas.
¿Qué animales y plantas hay en Huertapelayo?
Hongos
En los pinares de Huertapelayo, especialmente en otoño, se pueden encontrar diferentes tipos de hongos. Algunos son comestibles como los níscalos y los champiñónes, mientras que otros son tóxicos.
Flora
Los bosques de Pelayo son principalmente pinares, con especies como el pino rodeno y el pino laricio. Otros árboles que crecen en menor cantidad son los avellanos, castaños y encinas.
En las zonas rocosas, abundan los enebros y las sabinas. También hay arbustos como el romero y el tomillo. Cerca de los ríos, predominan los álamos o chopos, y plantas como los juncos y las ortigas.
Fauna
Mamíferos
Antiguamente, en Huertapelayo se podían encontrar osos, linces y lobos. El rey Alfonso XI de Castilla venía a cazar osos aquí. Los linces se extinguieron en la zona, y los lobos han vuelto a aparecer en los últimos años.
Hoy en día, los mamíferos que habitan la zona incluyen la ardilla roja, la cabra montés, el ciervo, el conejo, el corzo, el jabalí, la liebre y el zorro.
Aves
El Parque natural del Alto Tajo es una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) debido a la gran cantidad de especies que alberga. El buitre leonado es el más representativo. También hay rapaces como el águila real y el halcón peregrino.
Entre las aves nocturnas se encuentran el búho real y la lechuza. Las aves más pequeñas incluyen el gorrión, el mirlo y la perdiz.
Reptiles
El reptil más conocido en Huertapelayo es la víbora hocicuda, que es venenosa. También hay una variedad de lagartos y culebras, como la lagartija ibérica y la culebra de escalera.
Anfibios
Algunos anfibios que se pueden encontrar son el gallipato, la rana común y el sapo común.
Peces
En las aguas dulces de Huertapelayo, se encuentran pezes como el barbo y la trucha.
Invertebrados
Hay una gran variedad de invertebrados, como abejas, arañas, avispas, cangrejos, caracoles, hormigas, libélulas y mariquitas.
¿Cuál es la historia de Huertapelayo?
Tiempos antiguos
Aunque no se han encontrado restos humanos muy antiguos en Huertapelayo, sabemos de la presencia de Homo neanderthalensis en zonas cercanas de Guadalajara hace miles de años. Estos grupos cazaban, recolectaban y realizaban pinturas en cuevas.
Época celtíbera
Durante la Edad de los Metales, la zona de Huertapelayo fue habitada por pueblos íberos como los lusones y los arévacos, que formaban parte de la cultura celtíbera. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. También desarrollaron la metalurgia del hierro.
Cerca de Pelayo, en Zaorejas, hay un yacimiento arqueológico celtíbero que data de los siglos IX al V a.C..
Época romana
Se sabe con certeza que Huertapelayo estuvo habitado en la época romana. La prueba más importante es la Piedra Escrita, una estela funeraria romana encontrada en el pueblo. En 2018, se logró descifrar su inscripción, que menciona a "Licinio Materno".
En pueblos vecinos como Huertahernando y Zaorejas, también se han encontrado estelas funerarias romanas. Esto sugiere que romanos y celtíberos convivieron pacíficamente en la zona. En Zaorejas, también se pueden ver restos de un acueducto o puente romano.
Edad Media
Visigodos y musulmanes
Los visigodos llegaron a la península ibérica en el siglo V. Después de la caída del Imperio romano de Occidente, formaron su propio reino. En el siglo VIII, los musulmánes llegaron a la península. En el año 713, conquistaron Molina de Aragón.
En Huertapelayo, hay lugares con nombres que recuerdan esta época, como la Covacha de los Moros, una cueva donde se dice que se escondieron algunos musulmanes. También existen las ruinas de El Castillo, que pudo ser una atalaya musulmana para vigilar el río Tajo.
La repoblación cristiana
En 1177, el rey Alfonso VIII de Castilla conquistó Cuenca. Esto llevó a la repoblación de la zona, incluyendo la línea fronteriza del río Tajo. La Iglesia católica tuvo un papel importante en esta misión.
Los canónigos regulares de San Agustín se asentaron en el Señorío de Molina y ayudaron a defender la zona de los ataques musulmanes. Más tarde, en 1246, las monjas cistercienses de Casbas también se establecieron en la región, contribuyendo a que el territorio se repoblara pacíficamente.
Mitos sobre la fundación
Existen leyendas sobre la fundación de Huertapelayo. Una de ellas cuenta que en un pueblo cercano, Los Casaricios, una víbora cayó en un caldero de comida, envenenando a todos los habitantes. Los vecinos de Huertapelayo y Armallones se repartieron sus pertenencias. A Huertapelayo le tocaron dos campanas y a Armallones una imagen de Santa María Magdalena.
La leyenda dice que la imagen de la santa siempre regresaba a Huertapelayo, como si quisiera estar con sus campanas. Por eso, los de Armallones compusieron una copla que dice: "Magdalena bendita, pimpollo de oro, no merece Pelayo tan buen tesoro."
Otra leyenda cuenta que un noble llamado Pelayo, huyendo de un enemigo, escondió sus riquezas en el Pozo de la Vega. Su hija, al peinarse en el pozo, fue sorprendida por el enemigo de su padre y cayó dentro, convirtiéndose en una sirena que protege el tesoro. Se dice que se la puede ver peinándose en las noches de San Juan.
Se cree que Huertapelayo pudo haberse fundado en 1316, fecha que aparece en una de las campanas de la iglesia.
Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, ocurrieron dos hechos importantes. En 1578, un derrumbamiento en el río Tajo, cerca de Huertapelayo y Armallones, cortó el cauce del río. El Tajo poco a poco se abrió camino de nuevo, dejando grandes rocas como testigos.
Además, en 1744, la iglesia original de Huertapelayo estaba en ruinas. Los habitantes solicitaron construir una nueva iglesia, y en 1747 se terminó la construcción sobre el antiguo cementerio.
Edad Contemporánea
La Guerra de la Independencia
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), las monjas del Monasterio de Buenafuente del Sistal se refugiaban en una cueva de Huertapelayo, conocida como la Covacha de las Monjas, para escapar de las tropas francesas.
Es posible que el pueblo sufriera ataques, ya que algunos vecinos conservan bayonetas francesas. También se cree que una de las campanas de la iglesia fue destruida en esta época.
La emancipación de Armallones
En 1839, Huertapelayo pidió tener su propio párroco y dejar de depender de la parroquia de Armallones. Querían un sacerdote que pudiera atender mejor a sus habitantes.
Huertapelayo como villa
En 1855, Huertapelayo recibió el título de villa. Este título se otorga a poblaciones importantes y les permite celebrar mercados y ferias.
Los cinco olmos
A finales del siglo XIX, el alcalde Pedro Martínez plantó cinco olmos en el pueblo en honor a su hijo. Estos árboles se plantaron en diferentes plazas. Hoy en día, solo queda un olmo en la plaza del ayuntamiento, que fue replantado en 1998.
La Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el pueblo vivió momentos difíciles. El bando sublevado se asentó en la orilla de Huertahernando y el bando republicano en la de Huertapelayo. Los soldados republicanos destruyeron algunas imágenes religiosas de la iglesia. El Puente de Tagüenza fue dinamitado por el bando nacional para impedir el paso de los republicanos.
Los habitantes de Huertapelayo vivieron con miedo, ya que estaban en la línea de fuego. Después de la guerra, el alcalde Ceferino Salmerón se dedicó a restaurar la iglesia, que había sido desvalijada.
El renacimiento de Huertapelayo
Después de la guerra y el éxodo rural, la gente comenzó a regresar a Huertapelayo, especialmente para pasar las vacaciones. La construcción de nuevos puentes y el túnel de El Portillo mejoraron el acceso al pueblo.
Se restauraron fiestas y tradiciones, y se formó la "Asociación de Hijos y Simpatizantes de Huertapelayo". El pueblo se modernizó con alumbrado público, televisión y cobertura móvil. En 2007, Huertapelayo fue escenario de parte de la película Una palabra tuya.
¿Qué tradiciones y costumbres tiene Huertapelayo?
El aguinaldo
En Huertapelayo, el aguinaldo no solo se pedía en Navidad. A cualquier visitante que pasaba, los niños le cantaban versos para pedir una pequeña limosna. Esta tradición tiene raíces en antiguas celebraciones invernales.
El Judas
La noche del Sábado Santo, se esconden muñecos de paja que representan a Judas Iscariote por el pueblo. Después de cenar, los niños los buscan y los cuelgan en la plaza. Al día siguiente, se les dispara (antes) y se les quema.
Los mayos
Los mayos se celebran el 30 de abril y el 1 de mayo. Es una tradición antigua que celebra el inicio de la floración y la fertilidad.
Las chicas daban huevos decorados a sus amigos, y los chicos les cantaban serenatas. Con el dinero recaudado, se compraba un cabrito para una comida. Por la noche, los jóvenes bailaban al son de la música. Al día siguiente, cada chico llevaba un ramo de flores a su pareja de baile.
San Antonio
San Antonio de Padua es uno de los patrones del pueblo. Su fiesta se celebra el sábado después del 13 de junio. Antiguamente, había música y baile, pero ahora se realiza una comida de hermandad.
Santa María Magdalena
Las fiestas mayores de Huertapelayo son en honor a Santa María Magdalena. Se celebra "La Malenilla" el sábado después del 22 de julio, y las fiestas principales comienzan el primer domingo de agosto.
Durante las fiestas, hay actividades para niños, concursos, conciertos por la noche y una cena de hermandad en la plaza del ayuntamiento, donde se reúnen cientos de personas.
La Virgen de Agosto
El 15 de agosto se celebra la Asunción de la Virgen. Los habitantes de Huertapelayo realizan una comida para despedir las vacaciones de verano.
La víspera de Todos los Santos
Esta celebración, el 31 de octubre y 1 de noviembre, es similar a la actual Halloween.
Por la mañana, los jóvenes recogían leña para hacer una hoguera en la plaza por la noche. Las chicas preparaban gachas de miel para cenar. Por la noche, la gente se reunía en la plaza, y los jóvenes tocaban la campana de la iglesia. Se asaban truchas y patatas. Se colocaban calabazas talladas con caras y velas en las puertas para ahuyentar malos espíritus y guiar a los antepasados.
Esta tradición se basa en la antigua festividad celta del Samhain, que marcaba el final de la cosecha.
La noche de los locos
Esta tradición, traída por los franceses en el siglo XIX, se celebra el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. Consistía en que, por un día, los roles del pueblo se invertían. Por ejemplo, un niño podía ser sacerdote o una anciana, alcaldesa.
¿Qué lugares de interés tiene Huertapelayo?
Patrimonio cultural
Patrimonio natural
Patrimonio inmaterial
- Cantar del Aguinaldo.
- Ronda de Los Mayos.
- Cantar de Semana Santa.
- Ronda a San Antonio.
- Ronda a María Magdalena.
- Ronda nupcial.
Galería de imágenes
-
Ejemplo de un plegamiento en Huertapelayo.
-
Ritual o un rito de iniciación de inmersión acuática en la cueva de los Casares
-
Mapa de la Tierra de Cuenca con Huertapelayo en el extremo norte, perteneciente al sesmo de la Sierra.
-
Lápidas de gente apellidada "Ferran" en Herran (Francia).
-
Hundido de Armallones.
-
Monasterio de Buenafuente.
-
Bayoneta francesa conservada en Huertapelayo.
-
Retrato del general Espartero.
-
Refugio en el aeródromo de Zaorejas.
-
Huertapelayo y la orilla norte del Tajo desde las trincheras del bando republicano con vistas a Huertahernando, donde estaba el bando sublevado.
-
Grafiti en un muro de Sallent de Llobregat, rememorando a los maquis españoles.
-
Imagen de Santa María Magdalena en Huertapelayo.
-
Calabaza iluminada como era costumbre en Huertapelayo.
Véase también
En inglés: Huertapelayo Facts for Kids