robot de la enciclopedia para niños

Hemisferio sur para niños

Enciclopedia para niños

El hemisferio sur, también conocido como hemisferio austral o hemisferio meridional, es una de las dos mitades en las que se divide nuestro planeta, la Tierra. Esta mitad se encuentra al sur de la línea del ecuador, que es una línea imaginaria que rodea la Tierra por el centro. La otra mitad es el hemisferio norte. Actualmente, cerca del 13 % de la población mundial vive en el hemisferio sur.

Geografía del hemisferio sur

La mayor parte del hemisferio sur está cubierta por océanos. Aquí se encuentran grandes extensiones del Océano Pacífico y del Océano Índico, todo el océano Antártico y la mitad del Océano Atlántico. En total, los océanos de este hemisferio cubren unos 206 millones de kilómetros cuadrados.

¿Qué tierras hay en el hemisferio sur?

Las tierras que emergen del agua en este hemisferio son el continente Antártida, la mayor parte de América del Sur, gran parte de Oceanía, la zona sur de África y algunas islas de Asia. Todas estas tierras suman una superficie de unos 49 millones de kilómetros cuadrados.

¿Cómo era la Tierra hace millones de años?

Hace unos 200 millones de años, en el periodo Jurásico, todas las grandes masas de tierra del hemisferio sur estaban unidas en un supercontinente llamado Gondwana. Este supercontinente estaba separado de otro llamado Laurasia, que se encontraba en el norte. Con el tiempo, Gondwana se fue separando hasta formar los continentes que conocemos hoy. Este proceso ayudó a explicar cómo se distribuyeron los diferentes tipos de mamíferos (como los placentarios, marsupiales y monotremas) por el mundo.

¿Qué hace especial al hemisferio sur?

Una gran diferencia con el hemisferio norte es que el polo sur está rodeado por el continente antártico, mientras que el polo norte está rodeado por un océano. Esta característica hace que en el hemisferio sur se hayan registrado las temperaturas más bajas del planeta. Por ejemplo, en julio de 1983, se midieron -89,2 °C en la base Vostok en la Antártida.

¿Cuándo son las estaciones en el hemisferio sur?

En el hemisferio sur, el verano va desde diciembre hasta marzo, y el invierno se extiende de junio a septiembre.

¿Cómo afectan los vientos en el hemisferio sur?

Debido al efecto Coriolis, los fenómenos del clima que mueven los vientos giran de una manera específica en cada hemisferio. En el hemisferio sur, los anticiclones (zonas de alta presión) giran en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras que las borrascas y los ciclones tropicales (zonas de baja presión) giran en el sentido de las agujas del reloj.

El cielo en el hemisferio sur

Desde el hemisferio sur, el Sol parece moverse por el cielo en un arco que va del este al oeste. Al mediodía, las sombras apuntan hacia el sur. Por eso, las ventanas y las laderas de las montañas que miran al norte suelen ser más cálidas y luminosas.

¿Cómo se ve la Luna desde el hemisferio sur?

La Luna se ve diferente desde el hemisferio sur. Las zonas oscuras y claras de la luna llena se ven en posiciones distintas. Además, la Luna parece iluminarse y oscurecerse de derecha a izquierda. Esto significa que en el cuarto creciente, la parte derecha está iluminada, y en el cuarto menguante, la parte izquierda.

Archivo:Waxing gibbous moon (8333179152)
Luna gibosa creciente vista durante el día.
Archivo:Daytime moon december 2017
Cuarto Menguante de Luna visto durante la mañana.

¿Qué constelaciones se ven en el hemisferio sur?

Las constelaciones que se observan en el cielo nocturno cambian según la latitud del observador. La constelación más famosa del cielo del sur es Crux (la Cruz del Sur), que se puede ver durante toda la noche al sur de la latitud 35° S.

Astrónomos como Petrus Plancius y Nicolas-Louis de Lacaille estudiaron las estrellas del hemisferio austral. Exploradores como Pieter Dirkszoon Keyser identificaron nuevas constelaciones, dándoles nombres de animales que encontraron, como el ave del paraíso o el tucán. Más tarde, se les dieron nombres de objetos de la época, como el telescopio o el octante.

También son muy conocidas las Nubes de Magallanes, que son dos galaxias enanas cercanas a nuestra Vía Láctea. Reciben su nombre de Fernando de Magallanes, el primer europeo en registrarlas durante su famoso viaje alrededor del mundo.

Historia antigua del hemisferio sur

La vida de los primeros humanos

Las tierras de África al sur del ecuador fueron muy importantes para el desarrollo de los primeros homínidos y de nuestra propia especie, el Homo sapiens. Se han encontrado restos muy antiguos, como el "Niño de Taung" en Sudáfrica (descubierto en 1924), y las famosas huellas de Laetoli en Tanzania, de hace 3.7 millones de años. También la garganta de Olduvai, que dio nombre a la primera industria lítica (herramientas de piedra) de la historia.

Algunas especies del género Homo salieron de África. En las islas asiáticas del hemisferio sur, se encontraron fósiles como el "Hombre de Java" y el "Hombre de Flores", nombrados por las islas de Indonesia donde fueron hallados.

Las grandes masas de tierra como América del Sur, Australia, Nueva Guinea, Madagascar y Nueva Zelanda no fueron habitadas por ninguna especie del género Homo hasta la llegada del Homo sapiens.

Nuestra especie, el Homo sapiens, se originó en África y comenzó a expandirse hace unos 70.000 años. Llegaron a las tierras del hemisferio sur, a veces usando tecnología de navegación. La evidencia más antigua de presencia humana en Australia es de hace 65.000 años, y en Nueva Guinea, de hace 49.000 años. En esas épocas, Australia y Nueva Guinea estaban unidas en un continente llamado Sahul. En América, hallazgos como los de Monte Verde en Chile muestran que hubo humanos en el hemisferio sur hace 14.500 años.

Las primeras sociedades humanas en estas tierras vivían de la caza y la recolección, un estilo de vida que algunas comunidades han mantenido hasta hoy.

El inicio de la agricultura

Hace unos 11.000 años, varias sociedades comenzaron a desarrollar la agricultura y la ganadería de forma independiente. Esto dio origen a lo que se conoce como el neolítico. Hubo al menos dos lugares importantes donde esto ocurrió en el hemisferio sur:

  • En la Cordillera de los Andes en América del Sur, entre el 8000 y el 6000 a.C., se domesticaron plantas como el zapallo y la calabaza. Más tarde, se cultivaron el maíz y la papaya. También se domesticaron animales como el cuy y, un milenio después, los camélidos como la llama y la alpaca.
  • En las tierras altas de Nueva Guinea, hace unos 9000 años, se cultivaron la banana, la caña de azúcar y tubérculos como el taro y el ñame.

El Neolítico también se extendió por grandes zonas de África y algunas islas de Oceanía, aunque en estos casos, la agricultura llegó desde focos de desarrollo en el hemisferio norte.

Población y cultura del hemisferio sur

Como mencionamos, el 13 % de la población mundial vive en el hemisferio sur, especialmente en Brasil y la isla de Java en Indonesia.

¿Qué idiomas se hablan en el hemisferio sur?

El portugués es el idioma más hablado en el hemisferio sur, principalmente en Brasil, Angola, Mozambique y Timor Oriental. Le sigue el español, hablado sobre todo en América del Sur, siendo Argentina el país con más hispanohablantes en este hemisferio. En tercer lugar está el inglés, que se habla en el sur de África y en Oceanía, especialmente en Australia y Nueva Zelanda.

¿Cómo ha evolucionado el hemisferio sur?

Históricamente, el hemisferio sur ha sido considerado menos desarrollado en comparación con el hemisferio norte. Sin embargo, en las últimas décadas, la industrialización y el desarrollo económico han hecho que el hemisferio sur progrese de manera significativa.

Países y territorios en el hemisferio sur

Aquí tienes una lista de los países y territorios que se encuentran en el hemisferio sur:

Antártida

  • Este continente está completamente en el hemisferio sur. Varios países tienen reclamaciones sobre partes de él, pero estas están en suspenso por el Tratado Antártico.

África

  • Totalmente en el hemisferio sur:

* Angola * Botsuana * Burundi * Comoras * Lesoto * Madagascar * Malaui * Mauricio * Mayotte (Francia) * Mozambique * Namibia * Reunión (Francia) * Ruanda * Seychelles * Sudáfrica * Suazilandia * Tanzania * Zambia * Zimbabue

  • Mayoritariamente en el hemisferio sur:

* República Democrática del Congo * Gabón * República del Congo

  • Minoritariamente en el hemisferio sur:

* Guinea Ecuatorial * Kenia * Somalia * Santo Tomé y Príncipe * Uganda

América

  • Totalmente en el hemisferio sur:

* Argentina * Bolivia * Paraguay * Uruguay * Chile * Perú

  • Mayoritariamente en el hemisferio sur:

* Brasil * Ecuador

  • Minoritariamente en el hemisferio sur:

* Colombia

Asia

  • Totalmente en el hemisferio sur:

* Timor Oriental * Territorio Británico del Océano Índico

  • Mayoritariamente en el hemisferio sur:

* Indonesia

  • Minoritariamente en el hemisferio sur:

* Maldivas

Oceanía

  • Totalmente en el hemisferio sur:

* Australia * Isla Jarvis (Estados Unidos) * Isla de Pascua (Chile) * Isla Swains (Estados Unidos, reclamada por Tokelau) * Islas Cook (Nueva Zelanda) * Islas Salomón * Fiyi * Nauru * Nueva Caledonia (Francia) * Nueva Zelanda * Niue (Nueva Zelanda) * Papúa Nueva Guinea * Islas Pitcairn (Reino Unido) * Polinesia Francesa (Francia) * Samoa * Samoa Americana (Estados Unidos) * Tokelau * Tonga * Tuvalu * Vanuatu * Wallis y Futuna (Francia)

  • Mayoritariamente en el hemisferio sur:

* Kiribati

Océano Atlántico

Océano Índico

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Southern Hemisphere Facts for Kids

kids search engine
Hemisferio sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.