Guerra de Granada para niños
La Guerra de Granada fue una serie de campañas militares que ocurrieron entre los años 1482 y 1492. Estas campañas fueron lideradas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo, el rey Fernando II de Aragón. El objetivo era conquistar el Reino nazarí de Granada, el último territorio musulmán en la península ibérica.
La guerra terminó con la rendición del sultán Boabdil. Esta victoria cristiana significó que el Reino de Granada se uniera a la Corona de Castilla. Así, se completó un largo proceso histórico conocido como la Reconquista, que había comenzado en el siglo VIII. Debido a este logro, el papa Alejandro VI les dio a Isabel y Fernando el título de Reyes Católicos en 1496.
La guerra duró diez años, pero no fue un conflicto continuo. Las campañas solían empezar en primavera y se detenían en invierno. Hubo muchos cambios y problemas, tanto militares como civiles. Del lado cristiano, fue muy importante que la Corona de Castilla lograra unir a todos en una misión común. Contaron con el apoyo de la nobleza castellana y la ayuda esencial del clero, bajo la autoridad de la nueva Monarquía Católica. La participación de la Corona de Aragón fue menor, limitada a apoyo naval, artilleros expertos y préstamos de dinero. En el lado musulmán, las peleas internas entre diferentes grupos debilitaron su resistencia y ayudaron al éxito de los cristianos.
Cada año, el 2 de enero, se celebra la entrega de las llaves de la ciudad y de la Alhambra (la fortaleza-palacio) en Granada, con un acto en el Ayuntamiento.
Datos para niños Guerra de Granada |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Reconquista | ||||
![]() La Rendición de Granada, obra de Francisco Pradilla y Ortiz (1882, óleo sobre lienzo), expuesta actualmente en el Palacio del Senado)
|
||||
Fecha | 1482-1492 | |||
Lugar | Reino nazarí de Granada y tierras fronterizas, en el sureste de la península ibérica | |||
Resultado | Victoria cristiana decisiva | |||
Consecuencias | Fin de la Reconquista | |||
Cambios territoriales | Granada se incorpora a la Corona de Castilla como reino | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Contenido
¿Qué importancia tuvo la Guerra de Granada?
Un conflicto entre épocas
La Guerra de Granada, aunque mantuvo algunas características de la Edad Media, también fue una de las primeras guerras de la Edad Moderna. Esto se vio en el tipo de armas y estrategias usadas. Más que grandes batallas en campo abierto, fueron clave los asedios con artillería y las maniobras políticas.
El ejército vencedor, aunque estaba formado por diferentes grupos (nobles, órdenes militares, mercenarios de toda Europa), se considera un ejemplo temprano de ejército moderno, permanente y profesional. Esto ocurrió en un momento en que las monarquías autoritarias estaban surgiendo en Europa Occidental.
España, que estaba unificando su territorio tras el matrimonio de los Reyes Católicos (1469) y su victoria en la Guerra de Sucesión Castellana (1479), usó la Guerra de Granada para unir a los reinos de Castilla y Aragón en un proyecto común.
El fin de la Reconquista y el inicio de un Imperio
La Guerra de Granada marcó el fin de la Reconquista, un proceso histórico muy largo que había comenzado en el siglo VIII. Fue la última oportunidad para los reinos cristianos de expandir su territorio frente a los musulmanes en la península ibérica.
El término "Reconquista" tiene un significado especial. No fue una guerra continua durante todo el periodo. De hecho, desde la crisis del siglo XIV, se había detenido. El Reino de Castilla, que era el único con frontera musulmana, controlaba el estrecho de Gibraltar. El Reino nazarí de Granada funcionaba como un estado vasallo que pagaba tributos, y Castilla a veces intervenía en su política interna.
La noticia de la Toma de Granada fue celebrada en toda Europa. En Roma, se hizo una procesión de agradecimiento. En Londres, el rey Enrique VII de Inglaterra leyó una proclama elogiando a Fernando e Isabel.
El conflicto tenía un fuerte carácter religioso, impulsado por el clero. Al terminar la guerra, Isabel y Fernando recibieron el título de Católicos (1496) del papa Alejandro VI. Esto reconocía el ascenso de España como una potencia europea. El Papado también les concedió el Nuevo Mundo descubierto y por descubrir (en el mismo año 1492) a cambio de su evangelización.
Mientras tanto, en el otro lado del Mediterráneo, el enorme Imperio otomano, también musulmán, había tomado Constantinopla en 1453 y se expandía. Sin embargo, los granadinos se enfrentaron solos a los cristianos, ya que sus posibles aliados en África no intervinieron.
La expansión territorial de España no se detuvo con la toma de Granada. Continuó durante el siglo siguiente, formando el Imperio español. Esto incluyó la conquista de las Islas Canarias y la posterior Conquista de América (vista por primera vez por europeos el 12 de octubre de 1492), así como la toma de ciudades en el norte de África y la conquista del reino cristiano de Navarra en 1512.
¿Cómo era el ejército de la Guerra de Granada?
En las guerras de Granada se probó una nueva forma de organización militar. Combinaba artillería e infantería con armas como picas y espingardas. La caballería se usó menos que en las guerras medievales. También había muchos soldados mercenarios, que seguían una disciplina diferente a las reglas de honor feudal. Además, había contingentes no combatientes, a veces muy numerosos, como 30.000 "obreros" en 1483. Ellos se encargaban de recoger o quemar cosechas para debilitar al enemigo y realizar otras tareas estratégicas.
Esta nueva unidad militar se conoció más tarde como los tercios. Pocos años después, se usaron con éxito en las Guerras de Italia bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, quien tenía experiencia en las campañas andaluzas.
La guerra fue casi completamente terrestre. Aunque hubo barcos castellanos y aragoneses, su función principal fue bloquear y vigilar, dificultando la comunicación de los granadinos con posibles aliados.
Los costos económicos de la guerra fueron enormes. Se recaudó dinero de diferentes fuentes, como la Bula de Cruzada (un impuesto religioso), subsidios del clero y contribuciones de las comunidades judías y musulmanas. También se recurrió a préstamos y a la emisión de juros (títulos de deuda).
¿Quiénes fueron los personajes principales?
Los líderes cristianos
Durante la Guerra de Granada, la monarquía dirigió la conquista. La reina Isabel I de Castilla estuvo presente en lugares peligrosos, incluso en algunos asedios. La implicación personal de Fernando fue constante.
La nobleza también tuvo un papel importante, aunque bajo la fuerte autoridad real. El clero, como el confesor real Hernando de Talavera, y las clases medias, como el secretario real Fernando de Zafra, también fueron fundamentales.
Los caballeros castellanos
Algunas familias de la aristocracia castellana destacaron en estas guerras. La familia de Mendoza, con Íñigo López de Mendoza y Quiñones, fue muy importante. Él recibió el cargo hereditario de Alcaide de la Alhambra y Capitán General.

Gonzalo Fernández de Córdoba se hizo muy famoso. Aunque era de una familia noble, no era el primogénito. Demostró gran habilidad militar y organizativa. Fue clave en el final de la guerra, especialmente por su capacidad para negociar con los musulmanes, incluido el rey Boabdil.
También hubo soldados valientes que fueron recompensados con títulos de nobleza. Fue una de las últimas oportunidades para este tipo de ascenso social.
Un ejemplo de búsqueda de gloria individual fue Hernán Pérez del Pulgar, conocido como el alcaide de las Hazañas. En su escudo llevaba once castillos por las ciudades que tomó, y uno más por una audaz acción nocturna en la que clavó un Ave María en las puertas de la Mezquita Mayor de Granada y prendió fuego a la Alcaicería (1490).
Los sultanes de Granada
La guerra también se vio influenciada por una crisis de poder entre los últimos sultanes de Granada. Hubo una lucha por el poder entre tres parientes:
- Abu-l-Hasan «Alí Muley Hacén» (1464-1482 y 1483-1485).
- Abu Abd-Alah, Mohámed XII «Boabdil» (1482-1483 y 1486-1492), hijo de Muley Hacén. Él fue quien más negoció con los Reyes Católicos.
- Mohámed XIII «el Zagal» (1485-1486), hermano de Muley Hacén y tío de Boabdil.
Además de los conflictos en la familia real, la nobleza de Granada también estaba dividida. Por ejemplo, existía una rivalidad entre las familias de los zegríes y los abencerrajes.
¿Cómo se desarrolló la guerra?
La Guerra de Granada se dividió en tres etapas principales.
Primera etapa (1482-1487)
Esta etapa se centró en la conquista de la parte occidental del reino, que incluye la actual provincia de Málaga, Loja y la Vega de Granada. Los primeros años fueron de improvisación, y las conquistas territoriales importantes no llegaron hasta 1485.
La guerra comenzó cuando el rey de Granada, Muley Hacén, tomó la ciudad de Zahara a finales de 1481. En respuesta, los Reyes Católicos ordenaron la toma de Alhama el 28 de febrero de 1482. Esta acción fue liderada por Diego de Merlo y otros nobles. La ciudad fue tomada por sorpresa. Muley Hacén intentó recuperarla varias veces, pero no lo logró. La defensa de Alhama fue muy importante para los cristianos, quienes la mantuvieron como una base avanzada.
Después de Alhama, los cristianos tuvieron algunos fracasos. No pudieron tomar Loja en julio de 1482, y tampoco lograron conquistar Málaga ni Vélez Málaga en la primavera siguiente.
En abril de 1483, en medio de las divisiones internas de Granada, Boabdil intentó tomar Lucena para ganar prestigio, pero fue derrotado y hecho prisionero por el conde de Cabra. Los Reyes Católicos decidieron liberarlo a cambio de su alianza y el pago de tributos. Esta fue una jugada clave. Boabdil, desde Almería, comenzó a luchar contra su propio padre, Muley Hacén. Poco después, Zahara, la ciudad que había iniciado el conflicto, volvió a manos cristianas.
El punto de inflexión: 1485
A partir de 1485, el ataque cristiano se hizo más fuerte y continuo, mostrando la intención de acabar con el Reino de Granada. Cayeron Ronda (mayo de 1485), Marbella, Loja (mayo de 1486, gracias a la artillería), gran parte de la Vega de Granada (fortalezas como Íllora y Moclín), y en la costa, Vélez Málaga y Málaga (19 de agosto de 1487).
La toma de Málaga fue muy importante, ya que era el principal puerto. La mayoría de sus 8.000 habitantes fueron esclavizados.
En Granada, las luchas internas continuaban. En 1485, el Zagal parecía haber vencido a sus parientes, destronando a su hermano Muley Hacén y expulsando a Boabdil. Boabdil se vio obligado a lanzar una nueva ofensiva contra los cristianos, pero volvió a ser capturado. Sin embargo, esto le permitió hacer un nuevo acuerdo con los Reyes Católicos. Se puso al frente de un ejército cristiano-musulmán que tomó Granada para Boabdil en 1487.
Segunda etapa (1488-1490)
Esta fase de la guerra se centró en la conquista de la parte oriental del reino (actual provincia de Almería) y el resto del territorio, excepto la capital.
Las campañas militares se ralentizaron en 1488 debido a una epidemia de peste en Andalucía, la necesidad de la atención de Fernando en las Cortes de Aragón, y el cansancio de los años de guerra.
Las primeras conquistas en esta etapa fueron relativamente fáciles, como Vera y Vélez-Blanco. Sin embargo, ciudades como Baza y Almería se resistieron con fuerza. La toma de Baza, asediada de junio a diciembre de 1489, llevó a la rendición de Almería, Guadix, Almuñécar y Salobreña. El Zagal se rindió a los Reyes Católicos. Granada quedó completamente aislada. Más tarde (1491), el Zagal se retiró a África.
Tercera etapa (1490-1492)
En la última fase de la guerra, las operaciones se limitaron al asedio de la ciudad de Granada, desde el campamento-ciudad de Santa Fe. Los Reyes Católicos exigieron a Boabdil la entrega de la ciudad, según sus acuerdos.
La entrega se retrasó no por la resistencia de Boabdil, sino por su falta de control interno. Las negociaciones secretas incluyeron el respeto a la religión islámica para quienes se quedaran, la posibilidad de emigrar, una exención de impuestos por tres años y un perdón general.

El 25 de noviembre de 1491 se firmaron las Capitulaciones de Granada, que daban un plazo de dos meses para la rendición. No fue necesario esperar tanto, porque los rumores de lo pactado causaron disturbios en Granada. Estos fueron controlados por cristianos y por los seguidores de Boabdil, quien finalmente entregó Granada el 2 de enero de 1492.
¿Qué pasó con los musulmanes después de la guerra?

Historia de los moriscos Boabdil se retiró a las tierras de las Alpujarras que le habían prometido los Reyes. Sin embargo, en noviembre de 1493, decidió cruzar el Estrecho hacia África, como la mayoría de la élite musulmana. Otros, como la familia Abén Humeya, se convirtieron al cristianismo y mantuvieron su posición social.
La mayoría de la población musulmana, conocida como mudéjares, quedó bajo el dominio cristiano. Eran principalmente campesinos que trabajaban para nuevos señores cristianos. Al principio, se les trató con una política de calma, respetando las condiciones de la capitulación. Sin embargo, a partir de la visita del cardenal Cisneros en 1499, la política se hizo más estricta.
Esto llevó a un aumento de las conversiones, pero también a un motín en el Albaicín (un barrio de Granada) y una rebelión en las Alpujarras. Estos problemas fueron vistos como una ruptura de las condiciones de la capitulación por parte de los musulmanes. Por ello, los reyes emitieron la Pragmática de 14 de febrero de 1502, que obligaba a los musulmanes a bautizarse o exiliarse. La mayoría se bautizó, aunque bajo mucha presión.
Esto no solucionó el problema, sino que creó uno nuevo de integración. Más tarde, hubo otra rebelión de las Alpujarras (1568-1571), y finalmente, la expulsión de los musulmanes convertidos (moriscos) en 1609.
¿Cómo se reflejó la guerra en la literatura?
La guerra y conquista de Granada inspiró muchas obras literarias en español y otros idiomas. Fue un tema importante en el Romancero (colecciones de poemas populares), especialmente en los llamados romances fronterizos y noticieros. También dio origen a la novela morisca y a muchos poemas heroicos y obras de teatro.
Tuvo un gran impacto en Europa. Por ejemplo, John Dryden escribió The Conquest of Granada (1670). Más de un siglo después, Jean Pierre Claris de Florian publicó Gonzalve de Cordoue ou la Conquête de Granada (1791), que influyó en el romanticismo. En Estados Unidos, Washington Irving escribió A chronicle of conquest of Granada y sus famosos Cuentos de la Alhambra.
Véase también
En inglés: Granada War Facts for Kids