robot de la enciclopedia para niños

Zegrí para niños

Enciclopedia para niños

Los Zegríes fueron una importante familia noble del antiguo Reino de Granada, un territorio en el sur de la península ibérica. Aunque no hay muchos documentos que hablen de ellos, se hicieron muy conocidos gracias a un libro llamado Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes, caballeros moros de Granada, de las guerras que hubo en ella... escrito por Ginés Pérez de Hita en 1595.

Esta familia tuvo un papel secundario en las peleas internas del siglo XV en Granada, donde se enfrentaban otras familias importantes como los Abencerrajes y los Banu Egas.

¿De dónde venían los Zegríes?

Origen de la familia Zegrí

Los Zegríes eran originarios de la ciudad de Fez, en Marruecos. Llegaron al reino nazarí de Granada en el siglo XIV. Su llegada estuvo relacionada con las intervenciones de otra familia, los Banu Marin.

Se dedicaron a actividades militares en la frontera de Ronda. Por eso, su apellido, "Zegrí", significa "fronterizos", ya que vivían cerca de la frontera.

Los Zegríes y las luchas por el poder en Granada

Los Zegríes aparecieron en la política de Granada aliados con los Al-Amín y los Granada Venegas. Apoyaron al sultán Muhammed VIII el Chico, quien fue quitado del trono en 1419 por los Abencerrajes. Los Abencerrajes pusieron en su lugar a Muhammad IX el Zurdo.

En 1427, Muhammed VIII el Chico recuperó el trono. Contó con el apoyo de los Venegas y los Zegríes dentro de Granada, y también con la ayuda del rey castellano Juan II y del sultán de Túnez, Abu ‘Amr Utman. Para intentar que las diferentes familias se llevaran bien, los Abencerrajes no fueron castigados. A cambio, los Zegríes recibieron más poder: confirmaron su gobierno en Ronda y extendieron su influencia hasta Málaga. Por esa época, se instalaron en el palacio de Bibataubín en Granada.

En las siguientes ocasiones en que los sultanes eran puestos y quitados del trono, los Zegríes siempre estuvieron en el bando contrario a los Abencerrajes. Esto les ayudó a fortalecer su posición. Fueron clave para que Abu ‘Abd Allah Muhammad X el Cojo llegara al trono por un corto tiempo en 1445.

Además, en la guerra civil que comenzó en 1477, los Zegríes se mostraron a favor de no hacer acuerdos con los castellanos, enfrentándose de nuevo a los Abencerrajes, que sí querían negociar.

Los Zegríes durante la Guerra de Granada

Durante la Guerra de Granada (1481 – 1492), los Zegríes se mantuvieron firmes en su postura de no hacer pactos ni acuerdos con los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

En 1482, con el apoyo de los Abencerrajes, Boabdil (conocido por los cristianos como Boabdil) expulsó a su padre Muley Hacén. Muley Hacén se refugió primero en la ciudad de Málaga, que estaba bajo el control de los Zegríes, antes de irse a Mondújar con su hermano Abu ‘Abd Allah al-Zagal.

Después de que Boabdil fuera derrotado y capturado en abril de 1483, Muley Hacén recuperó el trono. Contó con el apoyo de los Zegríes y de El Zagal, a quien nombró su sucesor.

La caída de Málaga y el papel de los Zegríes

En la siguiente etapa de la guerra, los Reyes Católicos conquistaron varias ciudades. Una de ellas fue Ronda, el 22 de mayo de 1485. El líder de Ronda era Hammet el Zegrí, quien se refugió en Málaga. Allí, Hammet lideró la resistencia contra los Reyes Católicos, a pesar de que le ofrecieron tratos para que se rindiera.

El asedio de Málaga comenzó el 5 de mayo de 1487. Las tropas de Granada resistieron hasta agosto. Solo quedaban la Alcazaba (bajo el mando de Ali Dordux) y el castillo de Gibralfaro (bajo el mando de Hammet el Zegrí y Alí Derbal). El 18 de agosto, Ali Dordux se rindió, pero el castillo de Gibralfaro aguantó dos días más. Sus defensores se rindieron por el hambre y la sed. Todos los habitantes de Málaga fueron vendidos como esclavos, y Hammet el Zegrí fue encarcelado en Carmona, donde pasó el resto de su vida.

Los Zegríes en la España cristiana

¿Qué pasó con los Zegríes después de la conquista?

Después de la caída de Málaga, los Zegríes, que estaban en contra de Boabdil, se unieron al bando de los Reyes Católicos. Fueron una de las 32 familias musulmanas reconocidas por los Reyes Católicos en los acuerdos de la rendición de Granada.

En el año 1500, el sobrino de Hammet el Zegrí, que era el líder de la familia, se convirtió al cristianismo. Su nombre era Muhammed al Azaator el Zegrí y pasó a llamarse Muhammed Fernández el Zegrí. La Corona de Castilla reconoció la importancia de los Zegríes. Esto se vio en su nuevo apellido, que tomó el nombre de Fernando el Católico, y en que el Cardenal Cisneros fue quien lo bautizó.

El hijo de Zegri Azaator fue bautizado como Gonzalo Fernández el Zegrí. Su padrino fue Gonzalo Fernández de Córdoba, ''el Gran Capitán'', un famoso militar. Gonzalo Fernández el Zegrí se convirtió en uno de los Caballeros Veinticuatro del nuevo gobierno de Granada.

Uno de los hijos de la familia, Luis Fernández el Zegrí, llegó a ser nombrado Caballero de la Orden de Santiago, una importante orden militar. Otro hijo, Francisco Fernández el Zegrí, participó en varias expediciones militares y fue Caballero Veinticuatro de Granada durante 42 años, desde 1536 hasta su muerte en 1578.

Los Zegríes y la Rebelión de las Alpujarras

Durante la Rebelión de las Alpujarras (1568 – 1571), la familia Zegrí demostró que se había adaptado muy bien a la cultura cristiana. Tenían pocos lazos con la comunidad morisca y apoyaron sin dudar a la Corona española. No tuvieron las dudas de otras familias ni se unieron a la rebelión como Abén Humeya.

Cuando terminó la rebelión, Francisco Fernández el Zegrí estaba casi en la ruina. Su papel como Caballero Veinticuatro y sus acciones para detener la rebelión hicieron que sus propiedades en el campo fueran quemadas.

Gracias a su lealtad durante la rebelión, los Zegríes no fueron dispersados ni expulsados en 1570, ni tampoco en la expulsión general de 1610.

kids search engine
Zegrí para Niños. Enciclopedia Kiddle.