robot de la enciclopedia para niños

Íllora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Íllora
municipio de España
Escudo de Íllora (Granada).svg
Escudo

Íllora, en Granada (España).jpg
Vista de Íllora
Íllora ubicada en España
Íllora
Íllora
Ubicación de Íllora en España
Íllora ubicada en Provincia de Granada
Íllora
Íllora
Ubicación de Íllora en la provincia de Granada
Apodo: "El ojo derecho de Granada"
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Loja
• Partido judicial Loja
• Mancomunidad Poniente Granadino
Ubicación 37°17′18″N 3°52′47″O / 37.288333333333, -3.8797222222222
• Altitud 776 m
Superficie 197,43 km²
Población 9918 hab. (2024)
• Densidad 51,83 hab./km²
Gentilicio ilurquense o
illoreño, -ña
Código postal 18260 (Íllora, La Alhondiguilla, Vallequemado y Ventas de Algarra)
18350 (Alomartes)
18381 (Brácana)
18293 (Escóznar y Obéilar)
18380 (Tocón)
Alcalde (2023) Antonio José Salazar Pérez (PSOE)
Patrón San Rogelio
Sitio web www.illora.es

Íllora es un municipio de España que se encuentra en la parte oriental de la comarca de Loja. Está en la provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con varios municipios de Granada y con uno de Jaén.

El municipio de Íllora incluye varios pueblos y zonas más pequeñas. Los principales son Íllora (que es la capital), Alomartes, Tocón, Escóznar, Obéilar (también conocida como La Estación de Íllora) y Brácana. También tiene zonas rurales como Ventas de Algarra, Vallequemado y La Alhondiguilla.

¿De dónde viene el nombre de Íllora?

El nombre actual de Íllora viene de un nombre antiguo, "Illurco". Se cree que este nombre podría tener un origen muy antiguo, incluso antes de que llegaran los íberos y los celtas. El gentilicio de sus habitantes, "ilurquense", también viene de este nombre antiguo.

Es interesante saber que, desde el siglo XV hasta el siglo XIX, el nombre se escribía como "Yllora", con Y en lugar de I.

Símbolos de Íllora

El escudo de Íllora

El ayuntamiento de Íllora usa un escudo que se basa en los símbolos del Rey Felipe V. Este escudo se empezó a usar alrededor del año 1720. Se adoptó cuando la zona pasó a ser parte de las propiedades de la Corona Española bajo su reinado.

El escudo tiene varios símbolos importantes. Incluye los escudos de Castilla y León, las barras de Aragón y Sicilia, y símbolos de Austria y Borgoña. También tiene el escudo de la familia Borbón-Anjou y el collar del Toisón de Oro. Además, tiene unas cabezas de águila en las esquinas superiores y una estrella. Abajo y arriba del escudo se leen las palabras HILLORA y AÑO DVII.

El número 507 en el escudo es un misterio para los historiadores. Podría referirse al año en que se fundó el pueblo. La forma HILLORA con H también es curiosa, y se piensa que quizás se añadió para que el número de letras coincidiera con el número de sílabas.

La historia de Íllora

Orígenes antiguos

En Íllora se han encontrado restos de la prehistoria, del Neolítico y, sobre todo, de la Edad del Cobre. Esto nos dice que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Alrededor del año 600 a. C., los cartagineses llegaron a la península ibérica. Ellos establecieron su poder, y la zona de Illurco formó parte de su imperio.

Cuando llegaron los romanos, se asentaron en los pueblos que ya existían. Plinio, un escritor romano, mencionó a Illurco como uno de los lugares importantes del interior.

Época medieval y la Reconquista

Hay pocos datos sobre Íllora durante el periodo musulmán. Sin embargo, por las crónicas cristianas, sabemos que debió ser un pueblo importante con una fortaleza. En junio de 1319, los príncipes Pedro y Juan de Castilla tomaron la villa de Íllora. Querían asediar Granada, pero murieron poco después en una batalla.

En la primavera de 1486, el Rey Fernando de Aragón continuó la guerra contra el Reino de Granada. Después de tomar Loja, la fortaleza de Íllora fue conquistada. El 8 de junio de ese mismo año, los Reyes Católicos tomaron la villa de Íllora. Más tarde, nombraron a Gonzalo Fernández de Córdoba —conocido como el Gran Capitán— como su primer alcaide cristiano. Por eso, el colegio público de la localidad lleva su nombre.

Después de la Reconquista

Tras la Reconquista, la propiedad de las tierras cambió de manos. Los dueños musulmanes se fueron, y las tierras pasaron a ser de cristianos. La economía de esta época se basaba en la agricultura de subsistencia. El trigo y la cebada eran los alimentos principales de la gente.

Íllora en el siglo XIX

Durante la primera mitad del siglo XIX, Íllora tuvo un tiempo de calma. Pero esto cambió con la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia Española. Los franceses no fueron bien recibidos, y la gente de Íllora apoyó el levantamiento contra ellos. Muchos se unieron al ejército para luchar contra la ocupación francesa de Granada. La comarca sufrió mucho debido a los saqueos de las tropas napoleónicas.

Con el regreso del Rey Fernando VII, Íllora empezó a recuperarse. Sin embargo, hubo nuevos problemas por los enfrentamientos entre diferentes grupos políticos. Durante la sublevación de Loja, los habitantes de Íllora se mantuvieron leales a las autoridades. Incluso ayudaron al Ejército a capturar a personas que huían de Loja.

Geografía de Íllora

Íllora forma parte de la comarca de Loja y está a unos 35 kilómetros de Granada. El municipio está atravesado por la carretera nacional N-432 y otras carreteras que lo conectan con pueblos cercanos.

El terreno de Íllora tiene dos partes diferentes. Al norte, hay montañas que forman parte del Sistema Subbético. Aquí se encuentran la sierra de Parapanda (con 1608 metros de altura), Sierra Pelada y la sierra de Madrid. El pico Ágreda, de 1257 metros, está cerca del límite con la provincia de Jaén. Al sur, se encuentra la vega del río Genil. El río Genil marca el límite suroeste del municipio. La altitud de Íllora varía desde los 1608 metros en la Sierra de Parapanda hasta los 500 metros a orillas del río Genil. El pueblo de Íllora se encuentra a 744 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Montefrío y Alcalá la Real (prov. Jaén) Norte: Alcalá la Real (prov. Jaén) Noreste: Alcalá la Real (prov. Jaén) y Moclín
Oeste: Montefrío Puntos cardinales Este: Moclín y Pinos Puente
Suroeste: Villanueva Mesía Sur: Moraleda de Zafayona y Pinos Puente Sureste: Valderrubio

Población de Íllora

Íllora tiene una población de 9918 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Íllora entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Íllora

Deuda municipal

La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Íllora entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Ìllora, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Pueblos y zonas de Íllora

Los pueblos y zonas que forman parte de Íllora son: La Alhondiguilla, Alomartes, Brácana, Escóznar, Obéilar, Tocón, Vallequemado y Ventas Algarra.

Entidad singular de población Población (2017)
La Alhondiguilla 3
Alomartes 2229
Brácana 385
Escóznar 877
Obéilar 458
Íllora 5217
Tocón 958
Vallequemado 56
Ventas Algarra 50

Cultura y tradiciones de Íllora

Monumentos históricos

En el centro del pueblo, en lo alto de una colina, se encuentran las ruinas del antiguo castillo de Íllora. De él solo quedan algunos restos de sus murallas. Este castillo fue construido entre los siglos IX y siglo X. En 2010, comenzaron las obras para restaurarlo y reconstruirlo. Hoy en día, se pueden hacer visitas guiadas.

Cerca del castillo, hay varias atalayas o torres de vigilancia. Una de las más destacadas es la Torre de Brácana. En Tocón, hay otra torre que pertenecía a una granja fortificada. Todas estas construcciones son de la época nazarí.

Íllora también tiene otro monumento muy importante: la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Fue diseñada por Diego de Siloé, quien también construyó la Catedral de Granada. La iglesia fue construida en el siglo XVI con la ayuda de sus alumnos. Es un Bien de Interés Cultural desde 1980.

Museos para visitar

  • Pósito del Trigo: Es un edificio de estilo neoclásico que se construyó en 1738.
  • Molino - Museo de Alomartes: Un museo interesante en el pueblo de Alomartes.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas en honor a San Rogelio se celebran el tercer fin de semana de agosto. Sin embargo, el día oficial del patrón de Íllora es el 16 de septiembre, que también es festivo local.

La Feria del Ganado se realiza el segundo fin de semana de octubre. Antiguamente, era una de las ferias más importantes de toda España.

La Semana Santa de Íllora es un evento muy importante cada año, tanto por su significado religioso como cultural. Se celebra en la semana de la primera luna llena de la primavera. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, hay muchos actos y celebraciones. Estos son organizados por la Parroquia de la Encarnación y las cuatro hermandades del pueblo.

Gastronomía local

La cocina tradicional de Íllora destaca por sus métodos antiguos de conserva de alimentos. Mantener las carnes y los embutidos en aceite de oliva es la base de muchos de sus guisos. Algunos platos típicos son el lomo de orza, el chorizo y salchichón en aceite, y los chicharrones.

Otros platos deliciosos incluyen los espárragos en miguilla, el choto al ajillo y las gachas de mosto.

Música y festivales

El evento musical más importante del municipio es el festival Parapanda Folk. Ha sido declarado Festival Turístico Nacional. Se celebra la última semana de julio y en él actúan grupos de música étnica de España y de otros países. Es una actividad cultural muy relevante.

Deportes en Íllora

Fútbol local

La Unión Deportiva de Íllora (UD Íllora) es el principal equipo de fútbol del municipio. Su campo se encuentra en el Complejo Deportivo La Laguna. Desde 2011, el Campo de Fútbol Antonio García "El Calvo" tiene césped artificial de alta calidad.

Las categorías más jóvenes de este equipo se llaman UD Parapanda. También hay equipos de fútbol sala, que juegan en el pabellón municipal de Íllora.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Íllora Facts for Kids

kids search engine
Íllora para Niños. Enciclopedia Kiddle.