robot de la enciclopedia para niños

Juros para niños

Enciclopedia para niños

Los juros fueron una forma temprana de deuda pública en la Corona de Castilla. Imagina que el rey necesitaba dinero para sus gastos, como construir castillos o financiar expediciones. En lugar de pedir un préstamo a un banco como hoy, pedía dinero a personas ricas o instituciones. A cambio, les entregaba un documento llamado "juro".

Los juros se conocen desde el siglo XIII, pero se empezaron a usar para obtener dinero en el siglo XIV. No eran como un título de propiedad, sino más bien un certificado. Este papel decía que una persona le había dado dinero al rey. A cambio, el rey le daba el derecho de cobrar una parte de ciertos impuestos. Era como si el rey dijera: "Me das este dinero, y yo te permito cobrar una parte de lo que se recaude de este impuesto en esta zona".

Tipos de Juros: ¿Cómo funcionaban?

Existían diferentes tipos de juros, que se diferenciaban por cómo se pagaban y por cuánto tiempo duraban:

Juros Vitalicios

Los juros vitalicios se pagaban durante la vida de una o dos personas. Una vez que esas personas fallecían, el juro se cancelaba y el rey ya no tenía que pagar más. Por esta razón, solían tener un interés más alto, entre el 12.5% y el 14.3%, porque el pago era por un tiempo limitado.

Juros Perpetuos y "Al Quitar"

Los juros perpetuos y los "al quitar" eran muy parecidos en la práctica. La idea era que se pagarían para siempre, o al menos hasta que el rey decidiera "quitarlos" (cancelarlos). Sin embargo, en la práctica, casi nunca se cancelaban, por lo que funcionaban como si fueran para siempre.

¿Cómo se pagaban los juros?

En aquella época, no había una única tesorería central como la conocemos hoy. Los impuestos se cobraban en diferentes lugares del reino. Por eso, el pago de los juros se vinculaba directamente a la recaudación de un impuesto específico en un lugar determinado. Esto se llamaba "Situado".

Por ejemplo, un juro podía dar derecho a cobrar una parte de los impuestos de la sal en una ciudad concreta. Si ese impuesto se recaudaba bien, el dueño del juro cobraba sin problemas. Pero si la recaudación era baja, el cobro podía ser difícil. Por eso, a veces los dueños de los juros querían "cambiar" su juro a un impuesto o lugar que tuviera una mejor recaudación.

Los juros en momentos difíciles

Los juros fueron muy importantes para la economía de la Monarquía Hispánica durante siglos. Ayudaron a la Hacienda (el sistema de finanzas del reino) a mantenerse a flote, incluso en momentos de crisis.

La crisis de Felipe II

Un ejemplo importante de su uso masivo ocurrió después de que el rey Felipe II heredara una gran deuda de su padre, el emperador Carlos V. En 1557, Felipe II tuvo que suspender el pago de algunos préstamos que había tomado. Para solucionar esta situación, se decidió convertir esas deudas impagadas en nuevos juros.

Las Cortes (una especie de parlamento de la época) de Toledo de 1559-1560 crearon una comisión para estudiar el valor de las rentas y los impuestos. El objetivo era organizar y consolidar toda la deuda. Se calcula que la deuda total era enorme, y los intereses anuales también eran muy altos. Finalmente, en 1560, se decidió pagar a los prestamistas con juros que ofrecían un interés del 5%, y un poco más alto para algunos comerciantes.

El fin de los juros

Los juros tuvieron una vida muy larga, ayudando a la monarquía española a financiarse hasta el final del Antiguo Régimen. Sin embargo, a principios del siglo XIX, con eventos como la Guerra de la Independencia Española, la independencia de los países americanos y las Guerras Carlistas, el sistema de crédito público se vino abajo. Solo pudo recuperarse con la desamortización, que fue la venta de bienes de la Iglesia y otras instituciones para obtener dinero.

kids search engine
Juros para Niños. Enciclopedia Kiddle.