Manuel Gómez-Moreno González para niños
Datos para niños Manuel Gómez-Moreno González |
||
---|---|---|
![]() Fotografía tomada por Manuel Torres Molina
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de junio de 1834 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1918 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Manuel Gómez-Moreno | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y arqueólogo | |
Área | Pintura | |
Movimiento | Orientalismo | |
Manuel Gómez-Moreno González (nacido en Granada, España, el 26 de junio de 1834, y fallecido en la misma ciudad el 20 de diciembre de 1918) fue un importante pintor y arqueólogo español. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela de Bellas Artes de Granada. También presidió el Patronato de la Alhambra y el Generalife y el de la Capilla Real. Se le considera una figura clave en la creación de los museos Arqueológico y de Bellas Artes de Granada.
Contenido
Manuel Gómez-Moreno González: Un Artista e Historiador de Granada
Manuel Gómez-Moreno González nació en una familia con ideas modernas para su tiempo. Su padre tenía un taller donde se imprimían libros, se encuadernaban y se vendían. Este lugar, en la Alcaicería de Granada, fue donde Manuel empezó a interesarse por los libros y el conocimiento.
Sus Primeros Años y Pasión por el Arte
Desde joven, Manuel mostró un gran talento para la pintura. Su padre lo inscribió en la Escuela de Bellas Artes de Granada. Después, para que pudiera mejorar aún más, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí, entre 1857 y 1860, aprendió de maestros muy reconocidos como Federico Madrazo y Antonio María Esquivel.
Manuel Gómez-Moreno como Pintor
Cuando regresó a Granada, Manuel no tenía muchos recursos económicos. Sin embargo, su talento le permitió ganar dos premios en concursos de pintura organizados por el Ayuntamiento de Granada en 1861 y 1862. En 1867, hizo una copia de una famosa "Virgen" de Murillo y pintó una "Santa Teresa" para el Colegio de Abogados de Granada.
Como maestro, Manuel Gómez-Moreno empezó a dar clases de Dibujo en el Colegio de San Bartolomé y Santiago en 1867. Más tarde, ese mismo año, enseñó en la Escuela de Artes y Oficios. Desde 1888, fue profesor de Composición Decorativa en la Escuela de Bellas Artes de Granada. También ofrecía clases de dibujo gratuitas por las noches.
Obras Destacadas y su Viaje a Roma
Mientras enseñaba, Manuel siguió pintando. Sus obras a menudo mostraban la vida diaria de la gente común y temas históricos. Un ejemplo es "El capitán Avellaneda". Su cuadro "La lectura de la carta" ganó la medalla de oro en la Exposición Granadina de 1876.
Gracias a este éxito, en 1878, la Diputación de Granada le concedió una beca para estudiar en Roma. Vivió allí durante dos años con su esposa y su hijo mayor. Desde Roma, envió dos grandes pinturas: "La salida de la familia de Boabdil de la Alhambra" y "San Juan de Dios librando a los pobres del incendio del Hospital Real". Esta última obra ganó una segunda medalla en la Exposición Nacional de 1881. También pintó muchos cuadros religiosos, como el que se encuentra en la iglesia del Sagrado Corazón de Madrid.
Manuel Gómez-Moreno como Arqueólogo e Investigador
Desde joven, Manuel Gómez-Moreno sintió una gran pasión por la investigación histórica. Dedicó mucho tiempo a explorar archivos en toda la provincia de Granada. Fruto de su trabajo fue la Guía de Granada, publicada por primera vez en 1892. Este libro ha sido una fuente de inspiración para muchas guías posteriores.
Publicó numerosos estudios en revistas y folletos. Algunos de sus trabajos más importantes incluyen Medina-Elvira, Diego de Siloé, El Palacio de Carlos V y Las pinturas de la Alhambra.
Fue muy respetado en los círculos culturales de Granada. Fue miembro de la Comisión de Monumentos, donde tuvo una gran influencia en la creación de los Museos de Bellas Artes y Arqueológico de Granada. También fue uno de los fundadores de la sociedad El Fomento de las Artes y vicepresidente del Centro Artístico y Literario. En 1904, fue nombrado presidente del Patronato de la Alhambra.
Descubrimientos Importantes y su Legado
En 1872, durante unas excavaciones, Gómez-Moreno descubrió los primeros restos de Medina Elvira. Este era un antiguo asentamiento donde algunos historiadores ubicaban el origen del Reino de Granada.
En 2014, el Ayuntamiento de Atarfe, donde se encuentran los restos de Medina Elvira, le rindió homenaje. Le otorgaron el I Premio Medina Elvira en reconocimiento a su importante descubrimiento. Manuel Gómez-Moreno ya había sido nombrado hijo predilecto de esta localidad.
Sus Escritos y Publicaciones
Manuel Gómez-Moreno dejó un legado importante de escritos y publicaciones que nos ayudan a entender mejor la historia y el arte de Granada. Aquí tienes algunos de ellos:
- Obra dispersa e inédita; compilación y estudio preliminar de Javier Moya Morales; Granada: Editorial Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez Acosta, 2004.
- Guía de Granada, 1892.
- Cosas granadinas de arte y arqueología. Granada [1916]
- Palacio del Emperador Carlos V en la Alhambra, Madrid: [s. n.], 1885
- Medina Elvira. Granada: Imp. La Lealtad, 1888; hay ed. moderna con estudio preliminar y cuidado de la edición por Manuel Barrios Aguilera, Granada: Grupo de Autores Unidos, 1986.
- Breves noticias sobre las moradas de algunos hombres ilustres en las ciencias, en las letras y en las artes, que han vivido en Granada Granada: Paulino Ventura y Sabatel, 1870.
- Iglesias mozárabes: Arte español de los siglos IX a XI... Madrid: Centro de estudios históricos, 1919.
- Pinturas del Tocador de la Reina en la Casa Real de la Alhambra: apuntes, Granada : Imp. Indalecio Ventura, 1873.
- Breve reseña de los monumentos y obras de arte que ha perdido Granada en lo que va de siglo, Granada: Imprenta de D. José López Guevara..., 1884.
- Las pinturas de la Alhambra
- Estudio sobre las sepulturas granadinas
- Carácter de los monumentos granadinos
Galería de imágenes
-
Retrato de Manuel Gómez-Moreno Martínez a los 14 años, pintado por su padre Manuel Gómez-Moreno González (1884).
Véase también
En inglés: Manuel Gómez-Moreno González Facts for Kids