Colonización francesa de América para niños
La colonización francesa de América fue el proceso en el que Francia estableció y expandió su presencia en el continente americano. Comenzó en el siglo XVI con exploradores como Jacques Cartier, considerado el pionero de esta expansión.
Francia llegó a tener grandes territorios en América, como Nueva Francia (que hoy son partes de Canadá y Estados Unidos), la Luisiana Francesa, varias islas del Caribe y la Guayana Francesa. También ocupó otras islas pequeñas y lugares como la Florida francesa, las islas Malvinas y algunas zonas en Brasil.
Hoy en día, Francia aún conserva algunos territorios en América, como la Guayana Francesa, las Antillas Francesas, San Pedro y Miquelón y la Isla Clipperton.
Contenido
América del Norte: Exploración y Asentamientos
Primeras Expediciones: Verrazano y Cartier

En el siglo XVI, el rey Francisco I de Francia apoyó la exploración de Norteamérica. Esto fue una respuesta al acuerdo entre España y Portugal sobre las tierras en América, conocido como el Tratado de Tordesillas.
En 1524, el explorador italiano Giovanni da Verrazano, al servicio de Francia, recorrió la costa atlántica desde Florida hasta Terranova. Luego, en 1534, Jacques Cartier exploró Terranova y el río San Lorenzo. Buscaba un camino hacia el océano Pacífico y una legendaria región llena de riquezas. Cartier intentó establecer un fuerte llamado Charlesbourg-Royal, cerca de la actual ciudad de Quebec (1541). Sin embargo, los pueblos indígenas de la zona, los iroqueses, se levantaron y los franceses tuvieron que irse en 1543.
La Florida Francesa (1562-1565)
En 1562, Jean Ribault lideró una expedición para fundar una colonia en la Florida francesa. René Goulaine de Laudonnière, con un grupo de colonos, estableció Fort Charlesfort (1562) en Carolina del Sur y Fort Caroline (1564) en Florida. España, que ya tenía presencia en Florida, vio esto como una amenaza. Por eso, Pedro Menéndez de Avilés fundó San Agustín en 1565 y expulsó a los franceses de la región.
Nueva Francia (1534-1763): Un Gran Territorio
Después de que los asentamientos de Cartier fueran abandonados en 1543, Francia volvió a interesarse por Norteamérica en el siglo XVII. El rey Enrique IV permitió la creación de Tadoussac (1600) en Quebec, Canadá, un lugar importante para el comercio de pieles.
Se hicieron otros asentamientos en Acadia, como Isla Saint Croix (1604) y Port Royal (1605), pero fueron abandonados. En 1608, Samuel de Champlain refundó Quebec. Los franceses se aliaron con los hurones y outaouais contra sus rivales, los iroqueses. El objetivo era atraer a comerciantes de pieles a Nueva Francia.
Durante un conflicto entre Inglaterra y Francia (1628-1632), Quebec fue atacada. A partir de 1634, llegaron misioneros y se fundaron ciudades como Trois-Rivières y Montreal. Sin embargo, el clima difícil, las enfermedades y los conflictos con los iroqueses frenaron el crecimiento de la colonia. En 1663, solo había unos 2.500 colonos europeos.
El rey Luis XIV impulsó el aumento de la población, facilitando la migración de familias francesas. Así, la población creció a 15.000 habitantes en 1689. Francia y los ingleses tuvieron varios conflictos, como la guerra de la Liga de Augsburgo (1689-1697). Quebec resistió con éxito los ataques ingleses en 1690 y 1711.
-
Estatua de Samuel de Champlain, Viejo Quebec (Canadá)
El territorio francés en Norteamérica se dividió en Canadá, Acadia, la Bahía de Hudson, Terranova y Luisiana.
Después del Tratado de Utrecht (1713), Inglaterra obtuvo el control de Acadia, Terranova y la Bahía de Hudson. La presión de las Trece Colonias inglesas, que tenían mucha más población, fue constante. Entre 1744 y 1748, y de nuevo en 1754, hubo más conflictos. En 1755, unos 15.000 acadianos de origen francés fueron expulsados de la Nueva Escocia inglesa.
La guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra llevó a la invasión inglesa de Canadá en 1760. Por el Tratado de París (1763), la mayor parte de Nueva Francia pasó a ser territorio inglés.
-
Fuerte Niágara junto al río Niágara (1726) (Youngstown, EE.UU.)
La Luisiana Francesa (1682-1763 y 1803-1804)
En el siglo XVII, Francia impulsó nuevas exploraciones con René Robert Cavelier de La Salle y Henri de Tonti en los ríos Ohio y Misisipi. Esto llevó al establecimiento de la Luisiana en 1699, con su capital en Fuerte Luis de la Luisiana (Mobile). La exploración francesa continuó hacia el oeste hasta el siglo XVIII.
-
Sitio arqueológico de Fort Maurepas (1698) actual Ocean Springs (Misisipi, EE.UU)
-
Sitio arqueológico del Fuerte de Chartres de 1720 (Prairie du Rocher, Illinois, EE.UU.)
La ciudad de Nueva Orleans (1718) se convirtió en un centro comercial muy importante en Norteamérica durante los siglos XVIII y XIX.
Otras exploraciones francesas incluyeron las de Étienne Véniard de Bourgmont en el río Misuri y Jean-Baptiste Bénard de la Harpe en el río Arkansas. En 1738, el comerciante Pierre de la Verendrye exploró Dakota del Norte y Manitoba.
Después de la guerra de los Siete Años, el Tratado de París (1763) significó que Francia perdió la mayoría de sus colonias en América. La Luisiana fue entregada a España. España, a su vez, cedió Florida al Imperio Inglés.
Durante la época de Napoleón, Francia recuperó la Luisiana en 1803. Sin embargo, debido a la necesidad de financiar las guerras Napoleónicas, Francia vendió la Luisiana a Estados Unidos de América en abril de 1803.
México (1863-1867)
Después de una intervención en México en 1862, Napoleón III estableció un gobierno en México. Sin embargo, el ejército francés se retiró en 1865. Con el apoyo de Estados Unidos, Benito Juárez restauró la independencia de México en 1867.
Isla Clipperton (1858-Actualidad)
En la época de Napoleón III, Francia se quedó con el atolón Clipperton. Después de algunas disputas con Estados Unidos y México, la soberanía de Francia sobre estas islas fue reconocida en 1931.
Centroamérica y el Caribe: Islas y Colonias
Saint-Domingue (1625-1804)
La colonización francesa de Haití comenzó con asentamientos de bucaneros en la Isla de la Tortuga a partir de 1625. Su principal interés era atacar los intereses del imperio español. En 1670, el bucanero Pierre Lelong fundó Cap-Français. En 1697, el Tratado de Ryswick reconoció la soberanía francesa sobre la parte occidental de la isla de La Española.
-
Fuerte de Picolet (1739) en Cabo Haitiano
Durante el siglo XVIII, Saint-Domingue tuvo un gran crecimiento económico gracias a la producción de caña de azúcar, algodón, cacao y tabaco. La colonia era conocida como "La Perla del Caribe". En 1791, hubo una gran rebelión. En 1804, Haití se proclamó independiente.
Capitanía de Santo Domingo Francesa (1795-1809)
En 1795, el Tratado de Basilea dio a Francia el control de la capitanía de Santo Domingo (actual República Dominicana) hasta 1809.
Antillas Menores (Siglos XVII-XVIII)
Francia colonizó muchas de las Antillas menores, que a menudo cambiaban de manos entre las potencias europeas. Algunas islas bajo control francés fueron San Cristóbal (1625-1782), San Vicente (1635-1660), Santa Cruz (1650-1733), Granada (1650-1762), Santa Lucía (siglos XVI-XIX) y Tobago (1783-1815).
-
Fortaleza de Brimstone Hill (1689) (San Cristóbal)
-
Mapa de Jacques-Nicolas Bellin de Santa Lucía (1758)
-
Saint George (1776) en Granada.
Antillas Francesas (Siglo XVI - Actualidad)
Actualmente, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín, entre otras, forman las Antillas Francesas.
-
Navíos de la flota francesa en Guadalupe (1776)
América del Sur: Intentos y Presencia
Francia Antártica (1555-1567)
En 1554, el rey Enrique II de Francia encargó a Nicolas Durand de Villegagnon una expedición para establecer una colonia francesa en la isla de Villegagnon (Río de Janeiro, Brasil). Esta zona estaba bajo soberanía portuguesa. En 1560, el gobernador portugués evacuó la colonia. Sin embargo, Francia continuó realizando acciones militares para dificultar el establecimiento portugués.
Guayana Francesa (1604-Actualidad)

El primer intento de establecer una colonia en la Guayana Francesa fue en 1604, pero los franceses fueron expulsados por los indígenas. Un segundo intento fallido fue la fundación de Fort Cépérou (Cayena) en 1643. La colonia prosperó con la producción agrícola.

En 1764, se promovió una expedición fallida a Kourou, donde muchos colonos europeos perdieron la vida. Durante las guerras napoleónicas, Guyana fue ocupada por Portugal. En 1946, Guyana obtuvo el estatus de Departamento de Francia. Desde 1965, cuenta con el Puerto Espacial Guyanés.
Intentos de Colonización en el Estrecho de Magallanes (1695-1700)

La corona francesa envió dos expediciones al Estrecho de Magallanes, lideradas por Jean Baptiste de Gennes (1695-1697) y Jacques Gouin de Beauchêne (1698-1700). Exploraron la costa, pero no lograron establecer una colonia como base en la región.
La primera expedición, la de De Gennes, se organizó con el apoyo del rey Luis XIV. Sin embargo, la expedición perdió tiempo en otras zonas y llegó a Magallanes cuando el verano terminaba. Los fuertes vientos les impidieron cruzar el Estrecho, y tuvieron que regresar a Francia en 1696.
Estos intentos franceses causaron cierta preocupación en las autoridades españolas.
Francia Equinoccial (1612-1615)
Francia intentó establecerse en el Brasil portugués con la colonia de la Francia Equinoccial. En 1612, Daniel de La Touche y François de Razilly fundaron Saint-Louis de Maragnan (actual São Luís, Brasil). Sin embargo, en 1614, los portugueses los expulsaron. El interés francés en la zona no disminuyó, y fundaron Cayena (1635) más al norte, en la actual Guayana Francesa.
Islas Malvinas (1763-1766)
En 1764, Louis Antoine de Bougainville fundó Port Saint Louis en las islas Malvinas. Este territorio estaba bajo la soberanía del virreinato del Perú español. Francia abandonó las islas a cambio de una compensación económica.
Planes Franceses en la Patagonia (1843-1847)
Las relaciones entre Chile y Francia se complicaron debido al interés de Francia en colonizar o anexar el Estrecho de Magallanes. En 1837, el navegante francés Julio César Dumont d'Urville propuso establecer una colonia francesa en la zona.
Cuando Chile tomó posesión del Estrecho de Magallanes en 1843, Francia había enviado un barco, el Phaeton, para explorar la zona. Aunque hubo un encuentro, el capitán francés evitó hacer reclamos de soberanía. Los chilenos fundaron su propia colonia, Fuerte Bulnes, lo que frustró el plan francés por el momento.
Francia, sin embargo, siguió considerando el proyecto de establecer su propia colonia en la región. Los cónsules franceses en Chile pensaban que Chile no podría desarrollar su propia colonización en la zona.

En 1845, se envió otro barco, la corbeta Gassendi, para verificar el estado del establecimiento chileno en el Estrecho y buscar recursos. El almirante Ange René Armand de Mackau, ministro de Marina de Francia, dio instrucciones secretas para explorar la posibilidad de una colonia o prisión francesa en la zona.
Los archivos franceses muestran que este proyecto se mantuvo hasta 1847. Desde la expedición de Jean Baptiste de Gennes (1695) hasta al menos 1847, Francia consideró y llevó a cabo acciones para expandirse en el extremo sur de América.
Otros territorios chilenos que interesaron al gobierno francés en la década de 1840 fueron la Isla Quiriquina, la costa de la Patagonia oriental, la Isla Guafo y la Isla Madre de Dios.
Véase también
En inglés: French colonization of the Americas Facts for Kids
- Imperio colonial francés
- Anexo:Cronología de la exploración y colonización de América del Norte
- Colonización europea de América.