Chihuahua para niños
Datos para niños Chihuahua |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
De arriba abajo, de izquierda a derecha: Cascada de Basaseachi, Catedral de Chihuahua, vista aérea de Ciudad Juárez, Desierto del Samalayuca, zona arqueológica de Paquimé, Catedral de Ciudad Juárez y Barrancas del cobre.
|
||||
|
||||
Lema: Valentía, Lealtad y Hospitalidad | ||||
![]() Localización de Chihuahua en México
|
||||
Coordenadas | 28°38′21″N 106°04′24″O / 28.639166666667, -106.07333333333 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | ![]() |
|||
Idioma oficial | Ninguno | |||
• Otros idiomas | Español, tarahumara, guarijío, lipán, plódich y tepehuán | |||
Entidad | Estado | |||
• País | México | |||
Gobernadora Congreso estatal |
![]() LXVIII Legislatura |
|||
Subdivisiones | 67 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de julio de 1824 | |||
Superficie | Puesto 1.º de 32 | |||
• Total | 247 455 km² | |||
Altitud | ||||
• Máxima | (Cerro Mohinora) 3 333 m s. n. m. |
|||
Población (2020) | Puesto 12.º de 32 | |||
• Total | 3 741 869 hab. | |||
• Densidad | 15,10 hab./km²30 | |||
Gentilicio | Chihuahuense | |||
PIB (PPA) | Puesto 11.º de 32 | |||
• Total (2019) | USD 86 120 millones | |||
• PIB per cápita | USD 23 015 | |||
IDH | ![]() |
|||
Huso horario | Tiempo de la montaña (UTC-7) | |||
Código postal | 31 | |||
ISO 3166-2 | MX-CHH | |||
Orden | 18.º Estado fundador de la Federación. | |||
Sitio web oficial | ||||
Chihuahua, oficialmente Estado Libre y Soberano de Chihuahua, es uno de los 31 estados que, junto con la Ciudad de México, forman parte de México. Su capital es la ciudad de Chihuahua y la ciudad con más habitantes es Ciudad Juárez.
Chihuahua se encuentra en la región noroeste de México. Limita al norte con Estados Unidos, donde gran parte de la frontera está marcada por el río Bravo. También comparte límites con otros estados mexicanos: al este con Coahuila, al sur con Durango, al suroeste con Sinaloa y al oeste con Sonora.
Con una superficie de 247 455 km², Chihuahua es el estado más grande de México. Sin embargo, es el tercero menos poblado, con solo 13.77 habitantes por km². Fue fundado el 6 de julio de 1824 y se divide en 67 municipios.
Además de su capital, Chihuahua, otras ciudades importantes son Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Jiménez, Ojinaga, Meoqui, Aldama, Guachochi y Madera.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Chihuahua?
El origen de la palabra Chihuahua es un tema muy debatido por historiadores y expertos en lenguas. Se cree que el nombre podría venir de idiomas como el náhuatl o el rarámuri. Algunas ideas sugieren que significa "lugar donde se juntan las aguas de los ríos" o "lugar de fábricas".
Una de las teorías más conocidas es que viene del náhuatl Xicahua, que significa "lugar seco y arenoso". Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta explicación.
Un viaje por la historia de Chihuahua

Las primeras pruebas de vida humana en Chihuahua se encontraron en lugares como Samalayuca y Rancho Colorado. Allí se hallaron puntas de flecha muy antiguas, que datan de hace unos 10,000 a 9,000 años.
Durante mucho tiempo, los habitantes de esta región fueron cazadores y recolectores. Alrededor del año 2000 a.C., comenzaron a cultivar maíz y, poco después, calabaza. Uno de los primeros lugares con agricultura de riego fue el cerro Juanaqueña, hace unos 3,000 años. La fabricación de cerámica apareció entre los años 1 y 400 d.C.
Culturas antiguas y sus asentamientos

En la época anterior a la llegada de los europeos, Chihuahua fue hogar de varias culturas. Algunas de ellas lograron un gran desarrollo en la vida urbana y el comercio.
La Cultura de Casas Grandes (del 300 a.C. al 1400 d.C.) es muy importante. Estaba relacionada con las culturas Anasazi y Mogollón, que vivían más al norte. Esta cultura dejó huellas en el estado, como Cuarenta Casas y la famosa Paquimé. Se cree que se dedicaban al comercio, la agricultura y la caza.
Las ciudades de esta cultura comenzaron a decaer en el siglo XIII. Para el siglo XV, algunos grupos se refugiaron en la Sierra Madre Occidental o se unieron a los anasazis. Se piensa que los taracahítas de hoy, como los yaquis y tarahumaras, son descendientes de los mogollones.
En el este de Chihuahua, otros grupos se dedicaban a cazar bisontes. Dejaron pinturas en rocas, pero no desarrollaron una cultura tan avanzada como la de Paquimé. Hacia el año 1300, estos grupos ya habían desaparecido.
En el sur, vivían tribus chichimecas, que evolucionaron en los actuales tepehuanes. Eran cazadores, recolectores y también agricultores.
Cambios en las culturas antiguas
Entre los años 1300 y 1400, las culturas anasazi y mogollón del norte de México y el suroeste de Estados Unidos cambiaron mucho. No se sabe con exactitud por qué, pero muchos de sus asentamientos fueron abandonados o ocupados por otros grupos.
Se cree que los indígenas pueblo de hoy, como los tiguas, son descendientes de los anasazi. Los tiguas, por ejemplo, mantuvieron una cultura semiurbana y recibieron a los españoles cuando llegaron a la región. Los mogollónes se movieron hacia el suroeste de Chihuahua, pero su cultura compleja no se mantuvo igual.
Al mismo tiempo, varios grupos de cazadores y recolectores vivían en la parte oriental del estado. Entre ellos estaban los Conchos, Tobosos y otros. En la zona central y de la Sierra Madre Occidental, se piensa que el grupo principal después de la Cultura Paquimé se convirtió en los Tarahumaras y otras etnias.
La llegada de los españoles
Se cree que el primer europeo en llegar a Chihuahua fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca entre 1528 y 1536. Él cruzó el río Bravo y se adentró en el desierto de Chihuahua. Allí conoció a los conchos y tarahumaras, quienes lo guiaron hacia la costa.
Desde el sur, la colonización española avanzó. En 1564, se fundó Santa Bárbara, que fue un punto de partida para explorar el norte. Los exploradores buscaban ciudades legendarias de oro.
Varios misioneros franciscanos y jesuitas llegaron para evangelizar a los pueblos indígenas. Fundaron misiones y trataron de establecer una relación de confianza con ellos, aprendiendo sus idiomas. Sin embargo, hubo varias rebeliones indígenas a lo largo de los años.
En 1680, los colonizadores de Santa Fe se refugiaron en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), huyendo de los indígenas Pueblo que habían tomado su ciudad.
Cambios en el gobierno
El rey Carlos III de España creó la Comandancia General de las Provincias Internas en 1763. Esta era una gran región gobernada por un capitán general, separada del Virreinato de la Nueva España. La capital de esta comandancia se movió a la villa de San Felipe el Real de Chihuahua. Esta forma de gobierno duró hasta 1813.
Después de la Independencia de México, Chihuahua se unió a la lucha de los federalistas. En 1824, Chihuahua fue fundado como estado. Durante el siglo XIX, el estado enfrentó desafíos con las incursiones de los Apaches.
Geografía de Chihuahua
Chihuahua se extiende desde los 31°48′ de latitud norte hasta los 25°38′ de latitud norte, y desde los 103°18′ de longitud oeste hasta los 109°7′ de longitud oeste.
Este estado es el más grande de México, cubriendo el 13% de la superficie total del país.
¿Con qué estados y países limita Chihuahua?
Noroeste: Nuevo México ![]() |
Norte: Nuevo México, Texas ![]() |
Noreste: Texas ![]() |
Oeste: Sonora ![]() |
![]() |
Este: Coahuila ![]() |
Suroeste: Sinaloa ![]() |
Sur: Durango ![]() |
Sureste: Durango ![]() |
Las tres regiones de Chihuahua
Chihuahua tiene tres grandes regiones naturales: la Sierra, la Llanura o Meseta y el Desierto. Estas regiones se extienden de oeste a este, creando paisajes muy diferentes. Por eso, en Chihuahua puedes encontrar grandes desiertos, montañas, cañones y bosques.
La Sierra
La sierra de Chihuahua es parte de la Sierra Madre Occidental. Aquí se encuentra el cerro Mohinora, el punto más alto del estado, con 3,333 metros sobre el nivel del mar. Esta zona es muy montañosa, con grandes barrancas o cañones, algunos más grandes que el Cañón del Colorado en Estados Unidos.
La sierra está cubierta de densos bosques de coníferas. En el fondo de las barrancas, el clima es más cálido, casi tropical en verano. En las partes altas, el clima es semifrío, con temperaturas que pueden bajar de los -20 °C en invierno. Llueve más en esta zona, especialmente de mayo a septiembre, y es común que nieve de noviembre a marzo.
Esta región es rica en madera y minerales. Es el hogar de los grupos indígenas del estado y un gran atractivo turístico. Aquí se encuentran la Barranca del Cobre y la Cascada de Basaseachi, lugares famosos en México y el mundo.
La Llanura
La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es una estepa donde la vegetación crece con las lluvias estacionales. Las lluvias son menos frecuentes que en la sierra, con un promedio de 400 mm al año.
Las temperaturas en la meseta son extremas, pudiendo alcanzar los 40 °C en verano y bajar hasta los -15 °C en invierno. Las nevadas son ocasionales. Aquí se practica la agricultura de temporal y de riego, usando el agua de ríos y presas.
Esta zona es la principal región agrícola y ganadera del estado, y donde vive la mayoría de la población.
El Desierto
El desierto ocupa un tercio del territorio de Chihuahua. Es parte del gran Desierto de Chihuahua, que se extiende por el estado de Coahuila y hacia Estados Unidos. Es una gran cuenca donde el agua de los ríos no tiene salida y se evapora.
El terreno es mayormente plano, con algunas sierras bajas. El clima es muy seco, con lluvias escasas (menos de 250 mm al año). Las temperaturas superan los 40 °C en verano, y en invierno hay heladas, aunque menos intensas que en la sierra. La nieve también cae, pero con menos frecuencia. La temperatura más baja registrada en Chihuahua fue de -30.4 °C en Villa Ahumada en 1962.
Las Dunas de Samalayuca, al sur de Ciudad Juárez, son un gran atractivo de esta zona. Es la única región de México con un inmenso arenal que cubre más de 150 km².
Los ríos de Chihuahua
Chihuahua está en el centro del continente, lejos de las costas, lo que hace que su clima sea seco. Esto afecta mucho a sus ríos. El estado tiene ríos que van hacia el Golfo de México, hacia el Pacífico, y también ríos que terminan en cuencas cerradas dentro del desierto.
Ríos que van al Golfo de México
Esta es la vertiente más importante del estado. Incluye los dos ríos principales: el río Bravo del Norte, que marca la frontera con Texas, y el río Conchos. El río Conchos es el más caudaloso de Chihuahua y el afluente más grande del río Bravo en México. En él desembocan otros ríos como el río Chuvíscar, Río Sacramento, río Florido, río San Pedro, río Parral, río Valle de Allende y río Santa Isabel.
Ríos que van al Océano Pacífico
Estos ríos nacen en la Sierra Madre Occidental y fluyen hacia el oeste. Chihuahua es el origen de grandes ríos que atraviesan estados vecinos, como el río Yaqui, el río Mayo y el río Fuerte. Dentro de Chihuahua, estos ríos se llaman río Papigochi, río Candameña y río Verde, respectivamente.
Ríos de cuencas interiores
Esta es la vertiente más pequeña. En todo México, solo hay cinco ríos importantes que terminan en cuencas interiores, y tres de ellos están en Chihuahua: el río Casas Grandes, el río Santa María y el río Santa Clara. Todos terminan en lagunas temporales en el desierto del norte. Hoy en día, sus aguas se usan para riego, lo que ha hecho que sus corrientes y las lagunas desaparezcan.
Flora y fauna de Chihuahua
Chihuahua tiene una fauna similar a la de otras partes de América del Norte. Aquí puedes encontrar animales como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el muflón canadiense y el berrendo.
El lobo mexicano casi desapareció en Chihuahua, pero gracias a grupos de protección, se ha logrado reproducir y reintroducirlo en su hábitat natural. El puma, o león de montaña, vive en las sierras de pino y encino. En los bosques altos de la Sierra Madre Occidental, crece una especie rara de abeto llamada Abies durangensis.
El bisonte americano había desaparecido de México, pero en 2002, Estados Unidos donó crías para reintroducirlos en reservas naturales de Chihuahua, como la Reserva de la Biosfera El Uno. Se espera que la especie se recupere en las planicies del norte de México.
Población de Chihuahua
Población histórica de Chihuahua |
|
Año | Población |
---|---|
1921 | 401 622 |
1930 | 491 792 |
1940 | 623 944 |
1950 | 846 414 |
1960 | 1 226 793 |
1970 | 1 612 525 |
1980 | 2 005 477 |
1990 | 2 441 873 |
1995 | 2 793 537 |
2000 | 3 052 907 |
2005 | 3 241 444 |
2010 | 3 406 465 |
2015 | 3 556 574 |
2020 | 3 741 869 |
Según el censo de 2020, Chihuahua tiene 3,741,869 habitantes. Esto lo convierte en el 11º estado más poblado de México. De este total, 1,853,822 son hombres y 1,888,047 son mujeres. La edad promedio de la población es de 29 años.
Entre 2000 y 2005, unas 49,722 personas emigraron de Chihuahua hacia Estados Unidos. Al mismo tiempo, el estado recibió a 82,000 personas de otros lugares, como Veracruz, Durango y Coahuila. Muchas de estas personas llegan a Ciudad Juárez buscando trabajo, especialmente en las fábricas.
La población de Chihuahua no está distribuida de manera uniforme. Es uno de los estados con menor densidad de población, con 15.1 habitantes por km² en 2020. Casi dos tercios de los habitantes viven en los municipios de Juárez y Chihuahua.
Después de Ciudad Juárez y Chihuahua, solo otras tres ciudades superan los cien mil habitantes: Cuauhtémoc (135,586), Delicias (128,548) y Parral (113,843).
Grupos de personas en Chihuahua
En Chihuahua conviven diferentes grupos de personas, cada uno con su propia cultura e historia.
Pueblos indígenas
- Tarahumaras: Son el grupo indígena más grande del estado. Se llaman a sí mismos Rarámuri, que significa "pie corredor" en su idioma, por su habilidad para correr largas distancias. Viven en la Sierra Madre Occidental, conocida como Sierra Tarahumara. También hay comunidades importantes en las ciudades de Chihuahua y Ciudad Juárez.
- El significado exacto de "Rarámuri" es debatido. Algunos dicen que significa "la gente", en contraste con "chabochi", que se refiere a las personas mestizas y blancas.
- Según sus creencias, Onorúame (Dios) creó a los Rarámuri soplando tres veces en una figura de barro masculina (dándole tres almas) y cuatro veces en una femenina (dándole cuatro almas, porque la mujer puede dar vida). El hermano de Onorúame intentó imitarlos con cenizas, pero solo sopló una vez, creando a los "chabochis", que solo tienen un alma.
- Por esto, algunos creen que "chabochi" significa "los hijos del diablo", pero otros Rarámuris dicen que solo significa "los de pelusa en la cara" (por la barba).
- Tepehuanes del norte: Se les llama así para distinguirlos de los tepehuanes de Durango. Ellos se llaman ódame. Son el segundo grupo indígena más grande y viven principalmente en el municipio de Guadalupe y Calvo, con su asentamiento principal en Baborigame.
- Guarijíos: Este grupo se distingue por su idioma. Actualmente, solo hay algunos asentamientos en los municipios de Chínipas y Uruachi.
- Pimas: Son el grupo indígena más pequeño del estado. Sus principales comunidades están en Temósachi. Se llaman a sí mismos O'odham para diferenciarse de otros pimas en Arizona.
Inmigración Europea
- Menonitas: De los 100,000 menonitas de origen alemán que viven en México, unos 90,000 están en Chihuahua. Son el grupo no indígena más grande del estado. Son una comunidad muy religiosa de origen germánico. Llegaron de Canadá en 1922, invitados por el gobierno mexicano.
-
- Casi todos los menonitas (98%) se dedican a la agricultura, produciendo cereales, frutas y verduras. También son conocidos por sus conservas y embutidos.
- Mormones: Son el grupo no indígena más pequeño. Son una comunidad religiosa que emigró de Utah, Estados Unidos.
Creencias religiosas
La población de Chihuahua, de cinco años o más, se distribuye así según su religión:
- Católica - 2,356,617 (63.0 %)
- Distinta a la católica - 356,940 (9.5 %)
- No especificada - 45,685 (1.2 %)
- Sin religión - 221,007 (5.9 %)
Ciudades principales (2020)
El 86.5% de la población de Chihuahua vive en ciudades, lo que lo convierte en uno de los estados más urbanizados.
Más de 1,000,000 habitantes
Más de 500,000 habitantes
Más de 100,000 habitantes
Más de 50,000 habitantes
Más de 30,000 habitantes
|
Más de 15,000 habitantes Más de 10,000 habitantes
|
Municipios con más habitantes (2020)
Los 10 municipios más poblados (2020) | |||||
Posición | Municipio | Escudo | Cabecera municipal | Población | |
1 | Juárez | Ciudad Juárez | 1 512 450 | ||
2 | Chihuahua | Chihuahua | 937 674 | ||
3 | Cuauhtémoc | Cuauhtémoc | 180 638 | ||
4 | Delicias | Delicias | 150 506 | ||
5 | Hidalgo del Parral | Parral | 116 662 | ||
6 | Nuevo Casas Grandes | Nuevo Casas Grandes | 65 753 | ||
7 | Meoqui | Pedro Meoqui | 44 853 | ||
8 | Camargo | Santa Rosalía de Camargo | 42 019 | ||
9 | Jiménez | Jiménez | 35 087 | ||
10 | Aldama | Juan Aldama | 26 047 |
¿Cómo se conecta Chihuahua?
Aeropuertos
Chihuahua cuenta con tres aeropuertos internacionales:
- Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro Villalobos (en Chihuahua (Chihuahua))
- Aeropuerto Internacional Abraham González (en Ciudad Juárez, Chihuahua)
- Aeropuerto Internacional de Creel (en Bocoyna, Chihuahua)
La economía de Chihuahua
Chihuahua es un estado con una economía fuerte. En 2007, un estudio lo clasificó como la segunda ciudad más competitiva del país.
En 1973, un grupo de empresarios locales creó la organización Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (DESEC). Su objetivo era atraer más empresas al estado.
Grandes empresas internacionales como Ford Motor Company, Honeywell y Lexmark han invertido en Chihuahua. Esto llevó a la creación de Parques Industriales de Chihuahua, que ofrecen instalaciones modernas para las empresas.
Una herramienta clave para el crecimiento económico fue la Ley de Desarrollo Económico del Estado. Esta ley facilita que las empresas se establezcan rápidamente en diferentes regiones, según sus características.
Un ejemplo de inversión extranjera es la Compañía Minera Dolores, una empresa canadiense. Ha invertido cerca de 250 millones de dólares en el municipio de Madera. Allí, la Mina Dolores extraerá oro y plata durante los próximos 15 años. Esta mina ha creado más de 500 empleos y ha impulsado programas económicos y sociales.
En Chihuahua, hay más de 60 empresas mineras canadienses que generan empleos e inversiones.
- Chihuahua es la quinta economía nacional.
- Ciudad Juárez es considerada la mejor ciudad para invertir en México.
- La ciudad de Chihuahua ocupa el primer lugar en competitividad social en el país.
- Es el primer lugar en personal empleado en la industria manufacturera de exportación.
- También es el primer lugar en valor agregado en la industria manufacturera de exportación.
- Es el segundo lugar en recepción de inversión extranjera manufacturera.
- Es el primer exportador manufacturero de México.
- Ocupa el segundo lugar en número de fábricas maquiladoras.
- La ciudad de Chihuahua tiene el segundo lugar en calidad de vida en el país.
- Ciudad Juárez ocupa el noveno lugar en calidad de vida del país.
Sectores industriales clave
El desarrollo industrial de Chihuahua se basa en seis grandes grupos de industrias, que generan más de 300,000 empleos en 406 plantas. También hay cuatro nuevas áreas de oportunidad en desarrollo tecnológico.
Los seis grupos industriales son:
- Electrónica y Telecomunicaciones
- Automotriz y Autopartes
- Confección (ropa)
- Agroindustria y Alimentos
- Forestal y Muebles
- Materiales para la Construcción y Minería
Las cuatro nuevas áreas de oportunidad son:
- Aeroespacial
- Electrodomésticos
- Tecnologías de la Información
- Biotecnología
La industria manufacturera en Chihuahua tiene 9,917 empresas. Entre ellas se encuentran fábricas de estructuras mecánicas, tanques, calderas, maquinaria y equipos eléctricos. También hay tortillerías, herrerías e imprentas.
Industria Maquiladora
La Industria Maquiladora tiene 425 plantas en 25 parques industriales. Esto representa el 12.47% de las maquiladoras en México. Emplean a 294,026 personas, que es el 24.35% de los empleos de maquiladoras en el país.
La agricultura de Chihuahua destaca en la producción de avena, papa y trigo. Las cosechas más importantes con riego son trigo, algodón, maíz, sorgo, cacahuate, soya, alfalfa, chile verde y avena. En las tierras de temporal, destacan maíz, frijol, papa y avena.
Chihuahua es famoso por sus frutas, especialmente la manzana, con más de 30 variedades. La sandía y el melón también son importantes.
La carne de res de Chihuahua es muy reconocida en todo México. Esto se debe a las grandes extensiones de pastizales donde se alimenta el ganado. La producción de leche también es importante, con la que se elaboran varios tipos de queso. También se crían cerdos, cabras y borregos. La silvicultura (manejo de bosques) es otro recurso económico importante.
Entre las artesanías de Chihuahua se encuentran textiles de lana, trabajos en cuero, cestería, trabajos en madera, juguetes e instrumentos musicales.
La población económicamente activa es de 1,235,900 personas.
Turismo en Chihuahua
El turismo aporta el 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado, superando a la minería. El turismo emplea a unas 100,000 personas y en 2019 recibió a 8 millones de visitantes.
Debido a su gran tamaño, el estado se divide en 7 regiones turísticas:
- Juárez
- Parral, la Ruta de Villa
- Chihuahua y alrededores
- Zona del Desierto
- Zona arqueológica
- Perlas del Conchos
- Barrancas de Cobre
Cultura de Chihuahua
Gastronomía
Chihuahua tiene una deliciosa variedad de platillos regionales, muchos de ellos hechos con carne de res de alta calidad. Los cortes de carne más finos se sirven en restaurantes, a menudo con papa al horno y cebolla asada.
Debido a los climas extremos, los primeros habitantes aprendieron a secar y almacenar alimentos. Por eso, en la cocina chihuahuense es común deshidratar granos, vegetales, frutas e incluso carnes.
Algunos platillos tradicionales son: chile colorado con carne seca, machaca a la mexicana o con huevo, chile con asadero, chile pasado con carne o queso, tortillas de harina y harinillas (pan de maíz). También son famosos los cortes de carne asada al carbón y la discada.
Otros productos típicos son los orejones de frutas (frutas deshidratadas), orejones de calabacita con queso, queso ranchero, queso menonita y chorizo de Camargo. También se disfrutan platillos de pescado fresco de las presas, como el caldo de oso (caldo de bagre con verduras), mojarra frita o trucha arcoíris. De postre, son populares el pay de nuez y de manzana.
Los burritos son otro platillo típico que ha cruzado fronteras. Se preparan con tortillas de harina y se rellenan con carne de res o cerdo, frijoles o chile con queso. Los burritos de Villa Ahumada son muy famosos.
De Cuauhtémoc, los productos más conocidos son el queso y otros lácteos de los campos menonitas, como la mantequilla y la crema. El queso menonita, también llamado queso Chihuahua, es muy popular a nivel nacional e internacional.
Chihuahua es también famoso por sus manzanas. En los valles regados por el río Papigochi, las flores de primavera se convierten en deliciosas manzanas, que se usan en muchos platillos, como el pay de manzana.
Deportes
Chihuahua tiene un equipo de fútbol en la primera división de México: Fútbol Club Juárez en Ciudad Juárez. También tiene dos equipos en la segunda división de México: los Indios de la UACJ en Ciudad Juárez y el Club Universidad Autónoma de Chihuahua en Chihuahua (Chihuahua).
En béisbol, cuenta con el equipo profesional Dorados de Chihuahua. Anteriormente, tuvo a los Indios de Ciudad Juárez (béisbol). También hay un equipo de baloncesto en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, los Indios de Ciudad Juárez (baloncesto).
Actualmente, existe la Liga Estatal de Béisbol de Chihuahua con 10 equipos: Indios de Ciudad Juárez (béisbol), Dorados de Chihuahua, Algodoneros de Delicias, Faraones de Nuevo Casas Grandes, Manzaneros de Cuauhtémoc, Mazorqueros de Camargo, Mineros de Parral, Rojos de Jiménez, Soles de Ojinaga y Venados de Madera.
También hay una Liga de Básquetbol Estatal de Chihuahua.
El estado fue sede de la Vuelta a Chihuahua, una carrera de ciclismo. En 2012, se inauguró El Dorado Speedway, un circuito oval que alberga carreras de la NASCAR Toyota Series.
Relaciones internacionales
Consulados
La ciudad de Chihuahua tiene consulados de dos países:
- Estados Unidos (Consulado General)
- España (Consulado General)
Véase también
En inglés: Chihuahua (state) Facts for Kids
- Congreso del Estado de Chihuahua
- Municipios de Chihuahua
- Gobernantes de Chihuahua
- Escudo de Chihuahua
- Desierto de Chihuahua
- Chamizal
- Himno del Estado de Chihuahua
- Tarahumara
- Organización territorial de México