Anexo:Municipios de Chihuahua para niños
El estado de Chihuahua es una de las 32 entidades federativas que forman parte de los Estados Unidos Mexicanos. Este estado se divide en 67 municipios. Un municipio es la base de la organización territorial, política y administrativa de cada estado, según lo establece la Constitución Política Mexicana. Cada municipio tiene una cabecera municipal, que es como su capital, donde se encuentra el gobierno local y suele ser la ciudad más importante de esa zona.
Contenido
Geografía y Población de los Municipios de Chihuahua
Chihuahua es el estado más grande de México, con más de 250,000 kilómetros cuadrados. Por eso, algunos de sus municipios son también los más grandes del país.
¿Cuáles son los municipios más grandes y pequeños?
Los municipios más grandes se encuentran en las zonas desérticas del norte y este del estado. Por ejemplo, Ahumada, en el norte de Chihuahua, es el más grande de todos, con casi 17,000 kilómetros cuadrados. En contraste, solo dos municipios son más pequeños que 400 kilómetros cuadrados: Santa Bárbara y Práxedis G. Guerrero.
¿Cómo se distribuye la población en los municipios?
Muchos municipios de Chihuahua tienen poca gente viviendo en ellos. La mitad de ellos tienen menos de 10,000 habitantes. Por ejemplo, en Huejotitán, apenas viven unas 1,049 personas. Sin embargo, los dos municipios con más habitantes concentran a la mayor parte de la población del estado. Chihuahua, que es la capital, tiene más de 900,000 habitantes. Por su parte, Juárez tiene más de 1.5 millones de residentes, siendo uno de los municipios más poblados de todo México.
Historia de la División Municipal en Chihuahua
Chihuahua se convirtió en un estado de México en 1824. Antes, era parte de una provincia llamada Nueva Vizcaya, en el norte de México.
¿Cuándo se crearon los primeros municipios?
En 1820, gracias a una ley llamada la Constitución de Cádiz, se crearon unos treinta ayuntamientos (gobiernos locales) en lo que hoy es Chihuahua. Pero estas divisiones se quitaron en 1825. Ese año, se creó la primera constitución del estado de Chihuahua, que estableció la división en municipios tal como la conocemos hoy.
¿Cómo evolucionó la división municipal?
A principios del siglo XX, la región creció mucho económicamente. Esto llevó a la creación de más ayuntamientos en todo el estado. La división actual en 67 municipios se estableció el 7 de diciembre de 1951. Esto ocurrió con la creación del municipio de Gómez Farías, al oeste del estado.
Identificación y Nombres de los Municipios
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó un código de tres números para cada estado y municipio de México en la década de 1970. Esto ayuda a organizar los datos y hacer estudios estadísticos. Aunque la lista no se ha cambiado, el orden alfabético de los municipios puede parecer un poco diferente. El código INEGI también sirve para encontrar cada municipio en el mapa.
¿De dónde vienen los nombres de los municipios?
La mayoría de los municipios recibieron su nombre en honor a personas importantes de la historia. Otros 19 municipios tienen nombres de lenguas indígenas, como el tarahumara y el náhuatl. Once municipios llevan el nombre de alguna figura de la Iglesia católica. Los diez restantes se nombran por alguna característica del paisaje, una leyenda local o por sus antiguos habitantes. Conocer el origen del nombre de un municipio es importante. Se refleja en su escudo oficial y forma parte de la identidad cultural de la región.
Lista de Municipios de Chihuahua
Clave INEGI |
Municipio |
Cabecera municipal |
Fecha de creación |
Origen del nombre |
Población (2020) |
Área (km²) |
---|---|---|---|---|---|---|
001 | Ahumada | Miguel Ahumada | 1894 | En honor a Miguel Ahumada, gobernador del estado. | 14 635 | 16 918,88 |
002 | Aldama | Juan Aldama | 1825 | En honor a Juan Aldama, héroe de la Independencia. | 26 047 | 9232,76 |
003 | Allende | Valle de Ignacio Allende | 1825 | En honor a Ignacio Allende, héroe de la Independencia. | 8487 | 2176,39 |
004 | Aquiles Serdán | Santa Eulalia | 1844 | En honor a Aquiles Serdán, héroe de la Revolución. | 24 344 | 495,79 |
005 | Ascensión | Ascensión | 1893 | La cabecera se fundó el día de la Ascensión. | 25 975 | 12 874,15 |
006 | Bachíniva | Bachíniva | 1837 | Del cahita: bachi ‘maíz’ y niva ‘río’: ‘Río del maíz’. | 6011 | 935,34 |
007 | Balleza | Mariano Balleza | 1825 | En honor a Mariano Balleza, héroe de la Independencia. | 16 440 | 5376,10 |
008 | Batopilas de Manuel Gómez Morín | Batopilas | 1825 | Del tarahumara: batopilas: ‘Río encajonado’ y en honor a Manuel Gómez Morín, político y académico. | 11 270 | 2137,93 |
009 | Bocoyna | Bocoyna | 1911 | Del tarahumara: bocoína: ‘Lugar de pinos’. | 23 351 | 2710,11 |
010 | Buenaventura | San Buenaventura | 1825 | En honor a Buenaventura de Fidanza, santo de la Iglesia católica. | 25 146 | 7886,63 |
011 | Camargo | Santa Rosalía de Camargo | 1825 | En honor a Ignacio Camargo, héroe de la Independencia. | 49 499 | 13 731,60 |
012 | Carichí | Carichí | 1825 | Del tarahumara güerocarichi: ‘En la casa del moreno’. | 8795 | 2589,47 |
013 | Casas Grandes | Casas Grandes | 1825 | Por las construcciones de la zona arqueológica de Paquimé. | 11 815 | 3741,65 |
014 | Coronado | José Esteban Coronado | 1860 | En honor a José Esteban Coronado, general de la Guerra de Reforma. | 2284 | 1884,56 |
015 | Coyame del Sotol | Santiago de Coyame | 1826 | Por el río Coyame y el sotol, bebida típica. | 1681 | 11 640,77 |
016 | La Cruz | La Cruz | 1868 | En honor a la Santa Cruz, figura de la Iglesia católica. | 3982 | 1056,45 |
017 | Cuauhtémoc | Cuauhtémoc | 1927 | En honor a Cuauhtémoc, último emperador azteca. | 180 638 | 3614,07 |
018 | Cusihuiriachi | Cusihuiriachi | 1825 | Del tarahumara cusihuiriachi: ‘Estandarte vertical’. | 5414 | 1608,37 |
019 | Chihuahua | Chihuahua | 1825 | Del náhuatl xicahua: ‘Cosa seca o arenosa’. | 937 674 | 8384,37 |
020 | Chínipas | Chínipas de Almada | 1825 | Por la tribu indígena que habitó la región. | 8441 | 1982,34 |
021 | Delicias | Delicias | 1935 | Por la antigua Hacienda Delicias, próspera en viñedos y algodón. | 150 506 | 534,93 |
022 | Dr. Belisario Domínguez | San Lorenzo | 1825 | En honor al senador Dr. Belisario Domínguez. | 2911 | 1034,34 |
023 | Galeana | Hermenegildo Galeana | 1825 | En honor a Hermenegildo Galeana, héroe de la Independencia. | 5892 | 1683,97 |
024 | Santa Isabel | Santa Isabel | 1825 | En honor a Isabel, santa de la Iglesia católica. | 3937 | 672,65 |
025 | Gómez Farías | Valentín Gómez Farías | 1951 | En honor a Valentín Gómez Farías, presidente de México. | 8624 | 854,00 |
026 | Gran Morelos | San Nicolás de Carretas | 1825 | En honor a José María Morelos, héroe de la Independencia. | 3209 | 483,21 |
027 | Guachochi | Guachochi | 1962 | Del tarahumara guachochi: ‘Lugar de garzas’. | 50 180 | 6962,03 |
028 | Guadalupe | Guadalupe | 1859 | En honor a la Virgen de Guadalupe, figura de la Iglesia católica. | 6458 | 5988,23 |
029 | Guadalupe y Calvo | Guadalupe y Calvo | 1826 | En honor a la Virgen de Guadalupe y a José Joaquín Calvo, gobernador. | 50 514 | 9629,05 |
030 | Guazapares | Témoris | 1826 | Del tarahumara guazaparis: ‘Tierra colorada’. | 8998 | 1796,67 |
031 | Guerrero | Vicente Guerrero | 1825 | En honor a Vicente Guerrero, héroe de la Independencia. | 35 473 | 5718,74 |
032 | Hidalgo del Parral | Hidalgo del Parral | 1825 | En honor a Miguel Hidalgo, héroe de la Independencia y por la abundancia de parrales. | 107 061 | 1920,92 |
033 | Huejotitán | Huejotitán | 1847 | Del náhuatl huexotltitlan: ‘Lugar de sauces’. | 1049 | 858,09 |
034 | Ignacio Zaragoza | Ignacio Zaragoza | 1941 | En honor a Ignacio Zaragoza, general durante la Intervención francesa. | 6934 | 2862,73 |
035 | Janos | Janos | 1825 | Por la tribu indígena que habitaba la región. | 10 953 | 7426,36 |
036 | Jiménez | José Mariano Jiménez | 1825 | En honor a José Mariano Jiménez, héroe de la Independencia. | 40 859 | 10 775,17 |
037 | Juárez | Juárez | 1825 | En honor a Benito Juárez García, presidente de México. | 1 512 450 | 3561,14 |
038 | Julimes | Julimes | 1887 | Por la tribu indígena que habitaba la región. | 4953 | 4123,68 |
039 | López | Octaviano López | 1857 | En honor a Octaviano López, general de la Guerra de Reforma. | 4025 | 1312,90 |
040 | Madera | Madera | 1911 | Por la explotación forestal de la región. | 25 144 | 8763,04 |
041 | Maguarichi | Maguarichi | 1936 | Por el río del mismo nombre que atraviesa el municipio. | 1921 | 1012,16 |
042 | Manuel Benavides | Manuel Benavides | 1937 | En honor a Manuel Benavides, héroe de la Revolución. | 1601 | 5030,60 |
043 | Matachí | Matachí | 1895 | Del tarahumara matachi: ‘Mano de cuerda’. | 3104 | 705,82 |
044 | Matamoros | Mariano Matamoros | 1874 | En honor a Mariano Matamoros, héroe de la Independencia. | 4499 | 1179,19 |
045 | Meoqui | Pedro Meoqui | 1826 | En honor a Pedro Meoqui, general durante la Intervención francesa. | 44 853 | 429,12 |
046 | Morelos | Morelos | 1826 | En honor a José María Morelos, héroe de la Independencia. | 8343 | 2173,77 |
047 | Moris | Moris | 1826 | Del tarahumara moris: ‘Lugar de humo’. | 5312 | 1805,36 |
048 | Namiquipa | Namiquipa | 1884 | Del tarahumara namiquipa: ‘Lugar de garzas’. | 22 712 | 4880,84 |
049 | Nonoava | Nonoava | 1825 | Del tarahumara nonoava: ‘Lugar de espigas’. | 2849 | 2004,83 |
050 | Nuevo Casas Grandes | Nuevo Casas Grandes | 1923 | Porque antes perteneció al municipio de Casas Grandes. | 65 753 | 2647,43 |
051 | Ocampo | Melchor Ocampo | 1825 | En honor a Melchor Ocampo, político de la Reforma. | 7546 | 1810,22 |
052 | Ojinaga | Manuel Ojinaga | 1825 | En honor a Manuel Ojinaga, gobernador del estado. | 24 534 | 6796,48 |
053 | Práxedis G. Guerrero | Práxedis G. Guerrero | 1859 | En honor a Práxedis G. Guerrero, héroe de la Revolución. | 4799 | 373,51 |
054 | Riva Palacio | San Andrés | 1880 | En honor a Vicente Riva Palacio, general, político y escritor. | 8012 | 2258,99 |
055 | Rosales | Santa Cruz de Rosales | 1825 | En honor a Víctor Rosales, héroe de la Independencia. | 16 776 | 1921,02 |
056 | Rosario | Valle del Rosario | 1825 | En honor a la Virgen del Rosario, figura de la Iglesia católica. | 2235 | 1171,25 |
057 | San Francisco de Borja | San Francisco de Borja | 1825 | En honor a Francisco de Borja, santo de la Iglesia católica. | 2290 | 1319,27 |
058 | San Francisco de Conchos | San Francisco de Conchos | 1825 | Por la misión franciscana junto al río Conchos. | 2983 | 877,18 |
059 | San Francisco del Oro | San Francisco del Oro | 1927 | Por su fundador, Francisco Molina, quien descubrió la mina. | 4753 | 479,46 |
060 | Santa Bárbara | Santa Bárbara | 1825 | En honor a Bárbara, santa de la Iglesia católica. | 10 427 | 347,89 |
061 | Satevó | San Francisco Javier de Satevó | 1825 | Del tarahumara satevó: ‘Tierras arenosas’. | 3414 | 3565,39 |
062 | Saucillo | Saucillo | 1896 | Por la abundancia de sauces en la zona. | 29 862 | 3044,81 |
063 | Temósachic | Temósachic | 1825 | Del tarahumara temósachic: ‘Tierras rodeadas de agua’. | 6211 | 4273,83 |
064 | El Tule | El Tule | 1859 | Por la abundancia de tules en la zona. | 1869 | 469,68 |
065 | Urique | Urique | 1860 | Del tarahumara urike: ‘Lugar de barrancas’. | 17 043 | 3326,47 |
066 | Uruachi | Uruachi | 1826 | Del tarahumara uruachi: ‘Lugar de auras’. | 8200 | 2656,96 |
067 | Valle de Zaragoza | Valle de Zaragoza | 1847 | En honor a Ignacio Zaragoza, general durante la Intervención francesa. | 5105 | 2954,26 |
Véase también
En inglés: Municipalities of Chihuahua Facts for Kids