Tobosos para niños
Datos para niños Toboso |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de tobosos en Coahuila
|
||
Idioma | idioma toboso (una lengua apacheana) | |
Religión | Religión autóctona | |
Etnias relacionadas | Irritila, Coahuilteco, Guachichil, Sumas, Conchos, Apaches | |
Coahuila, Chihuahua y Nuevo México | ||
Los tobosos fueron un pueblo indígena que vivió en lo que hoy es México. Habitaban una región conocida como el Bolsón de Mapimí y sus alrededores. Eran conocidos por ser rivales de otras tribus que vivían en los valles, como los Irritila.
Los tobosos hablaban su propio idioma, llamado toboso, que tenía mucha influencia de los tepehuanes. Para cazar, usaban herramientas como la honda y la lanza. La caza era muy importante para ellos, ya que les proporcionaba los alimentos que necesitaban para vivir.
Contenido
¿Dónde vivían los tobosos?
Los tobosos habitaban la zona del Bolsón de Mapimí. Esta región se encuentra al este del estado de Chihuahua y al oeste de Coahuila. A menudo, se resistieron a la llegada de los españoles. Atacaban los asentamientos que los españoles construían cerca de sus tierras. Durante el siglo XVII, los tobosos fueron un desafío importante para el gobierno español en la región.
¿Cómo fue la historia de los tobosos?
Los tobosos tenían contacto con los habitantes de La Junta de los Ríos. Este lugar estaba cerca de Presidio, en Texas. Sin embargo, los tobosos vivían más al sur. Por eso, estaban más expuestos a que los españoles los capturaran. Esto hizo que su reacción a los exploradores españoles fuera diferente. Por ejemplo, en 1583, los indígenas de La Junta, a menudo llamados Jumanos, recibieron amistosamente a la expedición de Antonio de Espejo. En cambio, los tobosos huyeron de esa misma expedición.
Conflictos y resistencia de los tobosos
En la década de 1640, los tobosos comenzaron a atacar los asentamientos de los misioneros españoles. También atacaban las minas de los tarahumaras, que estaban al oeste. Más tarde, muchos tobosos fueron llevados a misiones cerca de Monterrey, México. Sin embargo, no aprendieron español. Un gran número de tobosos dejaron las misiones y no aceptaron el cristianismo.
Los españoles llamaban a los tobosos "indios ladinos". Esta palabra significaba "astuto". Quería decir que los tobosos conocían las costumbres españolas. Se cree que usaban sistemas de espías para entender a los españoles. Esto les ayudaba a ser más efectivos en su lucha contra ellos. En la década de 1690, los tobosos también realizaron ataques importantes contra las misiones y ranchos de los Tarahumara.
Hacia 1680, los jumanos de La Junta estaban muy afectados por los tobosos. Por eso, Juan Sabeata dudó en colaborar con Juan de Retana. Esto ocurrió después de años de enfrentamientos con los tobosos.
Organización de las tribus tobosas
Los tobosos se organizaban en diferentes tribus. Con el tiempo, el número de estas tribus fue disminuyendo. En la década de 1680, había 12 tribus tobosas. Pero a partir de 1693, los españoles solo contaron cuatro tribus principales. Estas eran los Osatayogliglas, los Guazapayogliglas, los Chichitames y los Sisimbles.
¿Qué pasó con los tobosos?
Para el año 1800, los tobosos que se quedaron en México se mezclaron con otras poblaciones. Sin embargo, algunos tobosos se trasladaron a la costa de Texas. Se establecieron cerca de la Misión de Nuestra Señora del Refugio. Vivieron allí desde 1807 hasta al menos 1828. Esta información se sabe por los registros de bautismos de esa misión, que identificaban a algunas personas como tobosos. Desde 1776, grupos de karankawas y tobosos huyeron de las misiones. Llegaron a la isla Matagorda, donde probablemente vivieron sus últimos descendientes directos.
Véase también
En inglés: Toboso people Facts for Kids